Consejos para optimizar tu catálogo publicitario y evitar que el cliente lo tire a la basura

El catálogo publicitario o comercial debe cumplir la función para la que ha nacido:

Informar al cliente acerca de un listado determinado de productos, para tratar de “animarle” a que se interese por alguno de ellos y los compre.

Si el catálogo no cumple con esta función básica (ya sea porque ha sido mal diseñado o su contenido no ha sido del todo bien optimizado), de nada servirá imprimir 20 o 1.000 catálogos, ya que en definitiva terminaremos por gastarnos un dinero en su impresión/distribución sin conseguir que el cliente compre los productos que en él se publicitan.

Esto suele ocurrir cuando el catálogo no ha sido convenientemente optimizado. ¿Y qué entendemos en este sentido por optimización? Muy sencillo:

  1. Organizar los contenidos de manera inteligente, sin entremezclar
  2. Clasificar los productos de manera adecuada
  3. Exponer únicamente la información necesaria para que el cliente sepa qué producto es el que se vende, cómo se llama, cuáles son sus características destacadas
  4. Lo más importante, informar claramente del precio y periodo de rebaja del producto

catalogo-ikea

Si te encuentras en pleno proceso de desarrollo de un catálogo para tu negocio, o tienes en mente hacerlo próximamente, te animamos a descubrir algunos consejos útiles que te ayudarán a optimizar tu catálogo comercial de forma eficaz, y sólo consiguiendo un objetivo: aumentar las posibilidades de que tus clientes compren dichos productos.

[Tweet «Aumenta las posibilidades de tu catálogo, optimiza su contenido para llegar a más clientes»]

Elimina aquello que no es necesario

Suele ser común cometer el error de extendernos demasiado en la descripción del producto, lo que sin duda alguna se convierte en algo negativo si tenemos en cuenta el espacio tan limitado de que disponemos en el catálogo. También puede ocurrir que seamos demasiado breves, algo que tampoco es recomendado, o que nos olvidemos de incluir algunas características que en realidad sí serían destacables.

Lo cierto es que nos encontramos ante algo que tiene una fácil y sencilla solución: si nos limitamos a poner una fotografía del producto, su nombre, 2 o 3 características destacables de forma breve y su precio, no cometeremos el error de excedernos.

Mira cómo lo hace IKEA, el catálogo por excelencia.

descripcion-producto

Eso sí, debemos tener cuidado, ya que resumir no es lo mismo que eliminar. Debemos ser breves en la descripción de los productos, pero sin escribir telegramas.

Con un ejemplo seguro lo veremos más claro:

Tenemos en nuestras manos un catálogo de Ikea. Como verás, en sus páginas solo encontrarás una fotografía del producto, en qué consiste (por ejemplo, es un ropero, una mesa para trabajar, una silla…) y su precio. Si no hace falta nada más, ¿por qué incluir más?.

La descripción del producto es importante, pero que sea breve

Cuando nos referimos a la descripción del producto no nos estamos refiriendo a hacer una sinopsis del producto en cuestión. No. Sí es interesante hacer una descripción, pero que sea breve, con una o dos palabras basta, no más.

En el caso del catálogo de Ikea, basta con añadir que ese producto es una mesa, y que puede ser ideal para trabajar.

producto

No te olvides de las características del producto, pero sin excederte tampoco

Ahora llegamos a punto algo complicado, ya que nos encontramos ante un momento en el que puede sernos difícil decidir qué características podríamos o no destacar del producto en concreto.

En el catálogo lo importante es destacar sólo lo más reseñable. Por ejemplo, en el caso de Ikea, se expone información sobre el tamaño de la mesa y si es posible encontrarla en más colores.

¡No te olvides del precio!

Puede ocurrir que durante el proceso de optimización elimines tantas cosas superfluas que te olvides de incluir el precio de los productos, o incluso que consideres que esta cuestión no sería del todo importante. Pero ¡error! el cliente quiere saber los productos que vende tu tienda, y también los precios a los que los puede encontrar.

precio-producto-catalogo

Lo mismo ocurre si ofreces algún tipo de descuento especial, o si tienes algún producto en oferta.

¿Quieres imprimir catálogos con una empresa con reconocida experiencia? Te ofrecemos la mejor relación calidad/precio. Conócenos y descubre por qué te sorprenderemos, ¿hablamos? 958 405 655, pregunta por Marian, estará encantada de atenderte, dicen que tiene voz de locutora de radio, yo creo que es verdad 🙂

Suscripción de revistas: ¿es útil y recomendado?

Hoy en día es mucho más habitual hablar de la suscripción a un determinado medio, principalmente por el increíble crecimiento que ha cosechado Internet en la última década, lo que ha venido unido a su vez a la grandísima cantidad de revistas digitales, blogs y otras páginas Web que existen en estos momentos en la red.

Es común suscribirnos a:

  1. Nuestro periódico digital preferido
  2. A nuestro blog favorito sobre cocina o videojuegos…

pero ¿dónde ha quedado la tradicional suscripción de revistas?.

No sé si lo recordarás, pero era bastante normal que al desplegar tu revista favorita para leer su contenido de repente se deslizaba un papel o cartulina que servía de formulario para indicar tus datos personales y suscribirte a la misma, habitualmente con algún tipo de oferta o descuento especial.

Por ejemplo, era común que por una suscripción de 6 meses o de 1 año se ofreciera un descuento del 5% o del 10%, o que incluso además se regalara algún utensilio o herramienta relacionada con la temática de la revista.

Así, si se trataba de una revista especializada en moda, podían a lo mejor regalar unas gafas de sol, o un pañuelito.

suscribete

De esta forma era bastante probable que la revista se asegurara un buen número de nuevos suscriptores cada mes, algo que aumentaba de manera más o menos considerable – obviamente – si los contenidos de la revista interesaban a los lectores.

Pero tal vez no deberíamos ni mucho menos hablar en pasado, ya que hoy día a pesar de la irrupción de Internet y de los medios digitales –por suerte- aún podemos encontrar revistas impresas las cuales se venden no sólo a través de la red en su versión digital, sino también en los tradicionales quioscos.

Disfruto como un niño cuando cada comienzo de mes voy a mi quiosco favorito y compro mis revistas preferidas.

Y es que, como antes, hoy también podemos suscribirnos a las revistas que leamos con mayor asiduidad cada mes.

suscripcion

¿Es útil que mi revista ofrezca la posibilidad de suscribirse a ella?

Obviamente, no solo se trataría de un elemento útil, sino que sobretodo es cuanto menos recomendado. ¿Por qué? Tan sencillo como simple: estarás ofreciendo la posibilidad de que tus lectores se suscriban a tu revista, lo que a su vez estarás aumentando las posibilidades de que crezca tu volumen de usuarios mensual, ya que te asegurarás de que un determinado número de lectores recibirá (y pagará) la revista durante el periodo que dure la suscripción (lo más habitual es entre 6 meses a 1 año).

[Tweet «¿Imprimes revistas? ¿has pensado en captar suscriptores? asegura ventas»]

Por otro lado, no debemos olvidarnos de una cuestión importante: cuantos más suscriptores tenga tu revista más te asegurarás de que sus contenidos interesan a tus lectores, ya que significa que en absoluto quieren perderse los artículos que publicas mes tras mes.

suscripcion-descuento

Hoy día no sólo es posible imprimir un formulario de suscripción e incluirlo entre las páginas de tu revista. Si también cuentas con una página Web, puedes ofrecer directamente este formulario a través de ella, ¡e incluso incluir una opción de pago!.

Como ves, nos encontramos ante una opción útil, pero cuando tienes una revista en el mercado. Si precisamente tienes en mente hacer tu sueño realidad, te animamos a cumplirlo: podemos ayudarte. Llámanos al 958 405 655 o visita nuestra página Web y consulta posibles precios, sin sorpresas.

Cómo reciclar el papel de tus revistas viejas en casa

Quizá deba comenzar este artículo contándote la increíble cantidad de revistas que tengo en estos momentos en casa; concretamente justo detrás de donde escribo, en el interior de un armario donde sólo las encuentro yo…

[Tweet «¿Cuántas revistas tienes que ya no utilizas, ni ojeas desde hace meses? ¡Recicla en casa!»]

En mi caso y por si te pica la curiosidad, acabo de encontrar una revista de «Más allá de la ciencia» de hace 10 años… Sí, en esa época me gustaban esos temas… Pero ahora, lo que es un misterio es qué puedes hacer con las tropecientas revistas que tienes en casa, encima de la mesa, guardados en un armario, dentro de cajas…O casi mejor dicho, qué debo hacer yo.

Seguramente estarás conmigo en que lo primero que debemos hacer es reciclar. En nuestro caso, por ejemplo, siempre nos preocupamos por el medio ambiente, por ello contamos con el Certificado Forestal FSC, que es una prueba de que todas nuestras actividades favorecen el desarrollo sostenible, no sólo porque son económicamente viables, sino porque no suponen una agresión al medio ambiente.

Ya en una ocasión anterior te propusimos hacer una Cesta de papel con catálogos y revistas viejas. Pero hoy queremos ir un poquitín más allá, y explicarte cómo reciclar el papel de tus revistas viejas ¡en casa!, sin tener que llevarlas al contenedor de reciclaje (sí, ese contenedor azul que siempre que vas a dejar papel y otros documentos está a rebosar).

¿Qué necesitas para reciclar papel en casa?

  1. Papel de revistas viejas
  2. Un recipiente grande
  3. Agua
  4. Un escurridor
  5. Una batidora eléctrica
  6. Un bastidor con rejilla
  7. Telas

Pasos para reciclar el papel en casa

1. Corta el papel en pequeños trozos. Cuando los hayas cortado del todo, calienta agua y viértela en un bol, coloca los papeles cortados en él, de tal forma que utilices el doble de agua que de papel.

reciclar-papel_1
2. Mezcla bien hasta conseguir que todo el papel esté húmedo.

3. Pasa la mezcla por la batidora eléctrica. También puedes hacerlo con un mortero.

reciclar-papel_2
Hasta que al batir el papel de revista con el agua caliente quede una pasta espesa. Déjala reposar tranquilita durante algunas horas.

4. Elimina el exceso de agua. Con ayuda del escurridor.

5. Pon la pasta escurrida debajo de agua fría. De esta manera conseguirás que la pasta se aclare eliminando parte de la tinta del papel. Una vez hecho esto, escurre por segunda vez.

6. Con ayuda de una cuchara coloca la pasta sobre la rejilla. Y extiéndela poco a poco y con paciencia. De esta forma definirás el tamaño del papel reciclado.

reciclar-papel_3

7. Coloca una de las telas encima de la pasta.

8. Da la vuelta a la rejilla y deposítala sobre la tela.

reciclar-papel_4

9. Cubre ahora el otro lado de la pasta con otra tela. Cuando la tela haya absorbido el agua, coge la lámina de papel reciclado.

10. Deja secar un día.

¡Listo! Ya tienes tu papel reciclado. Además de rápido es sumamente fácil y divertido, ¿no crees?, también puede ser una actividad para compartir con los más pequeños de la casa, así aprenden a reciclar y aportar una segunda vida a las viejas revistas.

reciclar-papel_5

Si precisamente te preocupa el medio ambiente, y quieres imprimir tu revista con la seguridad de contar con una empresa a la que también le preocupa la protección y conservación de la Naturaleza, nosotros podemos ayudarte, descubre por qué cada vez son más las personas que confían en nuestro trabajo sostenible. 958 405 655

Fotos wiki how