Search Results for: que es revista

Las 100 personas mas influyentes: Time 100

La revista TIME es una de las revistas más prestigiosas que no puede faltar cada mes en las estanterías de los amantes de las revistas

Cada año, TIME publica su edición especial de Persona del año, que desde hace años se ha convertido en una de las acciones de mayor repercusión de la revista. De hecho casi podríamos decir que se trata de uno de los elementos por los que la revista  es a día de hoy tan conocida por el gran público.

time_oprah

¿Y en qué consiste? Muy sencillo: cada año la revista reconoce a la persona – o grupo de personas – que a lo largo de ese año hayan tenido un efecto mayor en las noticias. Eso sí, no tiene por qué ser una persona. Por ejemplo, en el año 1982 se eligió a la computadora personal con el título de “Máquina del año”. Mientras que, en el año 1999, Albert Einstein fue escogido como la “Persona del siglo”.

Por otro lado, con la edición Time 100, la revista publica la lista de las 100 personas más influyentes, la cual se crea a partir de la opinión de varios académicos y presenta una periodicidad anual.

¿Cómo se inició la edición Time 100?

Se inició oficialmente el 1 de febrero de 1998, en un debate en el Centro Kennedy (Washington, D.C.), en el que participaron:

  • La entonces profesora de ciencias políticas Condoleezza Rice, Dan Rather (de la CBS)
  • La historiadora Doris Kearns Goodwin
  • El gobernador de Nueva York Mario Cuomo
  • El publicista Irving Kristol y
  • El propio editor en jefe de la revista Walter Isaacson

Poco tiempo después, concretamente en el año 1999, se publicó la primera lista con las 100 personas más influyentes del siglo XX y en 2004, la revista decide que la lista se publique de forma anual.

time_obama

¿Qué personajes han aparecido más veces en este listado?

  • 9 veces: Oprah Winfrey – 2011, 2010, 2009, 2008, 2007, 2006, 2005, 2004 y entre las 100 personas más influyentes del siglo 20.
  • 7 veces: Barack Obama – 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007 y 2005.
  • 5 veces: Steve Jobs – 2010, 2008, 2007, 2005 y 2004. Ángela Merkel – 2012, 2011, 2009, 2007 y 2006.
  • 4 veces: Michelle Bachelet – 2014, 2008, 2007 y 2006. Bill Clinton – 2010, 2006, 2005 y 2004. George W. Bush – 2008, 2006, 2005 y 2004. Hu Jintao – 2008, 2007, 2005 y 2004. Condoleezza Rice – 2007, 2006, 2005 y 2004. Bill Gates – 2006, 2005, 2004 y entre las 100 personas más influyentes del siglo 20. George Clooney – 2009, 2008, 2007 y 2006.
  • 3 veces: Rupert Murdoch – 2008, 2005 y 2004. Papa Benedicto XVI – 2007, 2006 y 2005. Nelson Mandela – 2005, 2004 y entre las 100 personas más influyentes del siglo 20. El Dalai Lama – 2008, 2005 y 2004. Jaime Dimon – 2009, 2008 y 2006. The Black Eyed Peas – 2009, 2004 y 2003. Britney Spears – 2008, 2004 y 2000. Beyoncé – 2008, 2006 y 2003.
  • 2 veces: Hugo Rafael Chávez – 2005 y 2006. Abu Mousab al-Zarqawi – 2005 y 2004. Bono – 2006 y 2004. Katie Couric – 2006 y 2004. Los chicos Google – 2005 y 2004. Kim Jong II – 2005 y 2004. Papa Juan Pablo II – 2004 y entre las 100 personas más influyentes del siglo 20. Jeffrey Sachs – 2005 y 2004. Ali Husaini Sistani – 2005 y 2004. Meg Whitman – 2005 y 2004. Daddy Yankee – 2009 y 2010. Lionel Messi – 2011 y 2012.

Si tienes una revista te recomendamos hacer y publicar un ranking anual de los temas o noticias más destacadas del año, puede ser una edición especial de tu revista que te puede salir GRATIS ¿sabes que si contratas 12 meses de impresión de tu revista el último mes es GRATIS..? consulta las condiciones sin compromiso 958 405 655 ¡¡Pregunta por Marian!! 

GIMP tutorial descarga e instalación gratis + cómo usarlo

GIMP logo programa edición imágenes

Quieres imprimir una revista, pero tienes dudas de por dónde empezar, no sabes bien qué hacer, ni qué aplicaciones utilizar en la edición y maquetación de tu revista. Piensas si tendrás el presupuesto suficiente para hacer la revista, pero también si podrás usar programas gratis para poder maquetar, diseñar y reorganizar todos los contenidos de tu revista.

Si lo que te preocupa es el presupuesto, ¿Sabías qué…

…no es necesario que tengas dinero para comprar alguna aplicación que necesites de diseño o maquetación?

existen aplicaciones libres que cumplen con todas las funciones necesarias para hacer tu revista, ¡y sin tener que gastarte un euro!

Este es el caso de GIMP, una aplicación de instalación en tu PC u ordenador cuya utilidad nos recuerda mucho al popular Adobe Photoshop. ¿Sabías qué antes Adobe Photoshop costaba una media de 1.000 euros, y que ahora es posible utilizarla en la nube, pagando desde 61,49€ al mes? Sin embargo, GIMP es completamente gratuito.

GIMP: la alternativa gratis ideal a Adobe Photoshop

GIMP es sin duda alguna una aplicación al más puro estilo Adobe Photoshop, utilizado por los diseñadores para el tratamiento de fotografías digitales, y para el tratamiento de imágenes escaneadas.

Entre sus características más importantes, podemos destacar que se trata de una aplicación que permite el uso de transparencias, ofrece una versión básica y sencilla así como una más avanzada realmente potente (con herramientas de alta funcionalidad) y te permitirá:

  1. Corregir colores
  2. Colorear los dibujos o cómics
  3. Mejorar las fotografías e ilustraciones
  4. Y mucho más…

Te dejo el enlace para descargar GIMP gratis.

¿Cómo usar GIMP?

1. Descárgalo

gimp_instalacion

En primer lugar debes descargarlo desde la página Web oficial de sus desarrolladores. Selecciona el sistema operativo que utilizas (admite Windows XP SP3 and XP x64 SP2, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 and Windows 8.1, Windows Server 2003 SP2 and 2003 R2, Windows Server 2008 and 2008 R2 y Windows Server 2012 and 2012 R2).

Ten paciencia y espera a que la descarga acabe. En mi caso y como el archivo pesaba 86,2MB tuve que esperar entre 2 a 3 minutos:
gimp

2. Instálalo

Una vez hayas descargado GIMP, instálalo en tu ordenador para que luego lo ejecutes. Para ello pulsa sobre la aplicación descargada y pulsa en el botón ‘Ejecutar’ o ‘Instalar’:

gimp_instalar

Ten paciencia mientras la aplicación se instala:

[Tweet «GIMP tutorial básico, descarga e instalación gratis»]

gimp_aplicacion

3. Abre el programa GIMP

Para ello sólo tienes que seguir el procedimiento habitual que sigues para abrir los programas. Una vez abierto, te aparecerá la siguiente ventana:

gimp_aplicacion_1

Si pulsas en el botón ‘Nuevo’ (situado en la barra de herramientas) te aparecerá una pequeña ventana emergente donde podrás seleccionar un tamaño de imagen determinado dentro de las plantillas de GIMP que vienen con el programa, o bien establecer la anchura y altura que quieras:

gimp_ventana

La barra de Herramientas

Estas son las opciones que encontrarás bajo cada uno de los enlaces de la barra de herramientas de Gimp:

  • Archivo: Nuevo / Crear / Abrir / Abrir como capas / Abrir lugar / Abrir reciente / Guardar / Guardar como / Guardar una copia / Exportar / Exportar como / Crear plantilla / Imprimir / Preparación de la página / Propiedades / Cerrar vista / Cerrar todo / Salir…
  • Editar: Deshacer / Rehacer / Desvanecer / Cortar / Copiar / Copia visible / Pegar / Pegar en / Búfer / Limpiar…
  • Seleccionar: Todo / Ninguno / Invertir / Flotante / Por color / A partir de una ruta / Editar selección / Difuminar / Perfilar / Encoger / Agrandar / Borde / Distorsión / Rectángulo redondeado / Activar máscara rápida / Guardar en canal / A ruta…
  • Vista: Vista nueva / Punto por punto / Ampliación (100%) / Ajustar encogiendo / Pantalla completa / Ventana de navegación / Mostrar filtros / Mostrar la selección / Mostrar el límite de las capas / Mostrar guías / Mostrar rejilla / Mostrar puntos de muestra…
  • Imagen: Duplicar / Modo / Transformar / Tamaño de la impresión / Escalar imagen / Recortar a la selección / Autorecortar imagen…
  • Capa: Capa nueva / Nueva a partir de lo visible / Grupo de capas nuevo / Duplicar la capa / Anclar la capa / Combinar hacia abajo / Eliminar la capa / Pila / Máscara / Transparencia / Transformar / Tamaño de borde de capa / Capa a tamaño de imagen…
  • Colores: Balance de color / Tono y saturación / Colorear / Brillo y contraste / Umbral / Niveles / Curvas / Posterizar / Desaturar…

La caja de Herramientas

Se trata de la primera ventaja que aparece en el escritorio, la cual pertenece a la caja de herramientas. Consiste en una pequeña ventana que contiene tres menús (Ficheros, Extensiones y Ayuda); con 27 iconos de funciones relacionadas con la selección, pintura y retoque. Además, también dispone de dos iconos de mayor tamaño que contiene a su vez diferentes funciones, explicadas y expuestas de esta manera:

caja-herramientas_gimp

Si haces clic sobre cualquiera de los iconos situados en la caja de herramientas, se abrirá un diálogo de opciones de la herramienta.

Una vez abras una imagen ya hecha, o configures una nueva imagen desde cero, puedes empezar a trabajar conjuntamente con ayuda de esta barra de herramientas. La ventana quedará así:

gimp_software

Dentro de esta caja de herramientas puedes seleccionar:

  • Herramienta de selección de rectángulos: seleccionar una zona rectangular.
  • Herramienta de selección elíptica: seleccionar una zona elíptica.
  • Herramienta de selección libre: seleccionar una región dibujada a mano con segmentos libres y poligonales.
  • Selección difusa: seleccionar una región contigua basándose en el color.
  • Herramienta de selección por color: seleccionar regiones con colores similares.
  • Herramienta de tijeras de selección: seleccionar formas utilizando una ajuste inteligente de los bordes.
  • Herramienta de selección del primer plano: seleccionar una zona que contiene objetos en el frente.
  • Herramienta de rutas: crear y editar rutas.
  • Herramienta recoge-color: establecer colores a partir de píxeles de la imagen.
  • Herramienta de ampliación: ajustar el nivel de ampliación.
  • Herramienta de medida: medir distancias y ángulos.
  • Herramienta mover: mover capaz, selecciones y otros objetos.
  • Herramienta de alineación: alinee o coloque capas y otros objetos.
  • Herramienta de recorte: quitar zonas del borde de la capa o imagen.
  • Herramienta de rotación: rotar la capa, selección o ruta.
  • Herramienta de escalado: escalar la capa, selección o ruta.
  • Herramienta de inclinación: inclinar la capa, selección o ruta.
  • Herramienta de perspectiva: cambia la perspectiva de la capa, selección o ruta.
  • Herramienta de volteo: voltear la capa, selección o ruta horizontalmente o verticalmente.
  • Transformar rejilla: deformar una selección con una rejilla.
  • Herramienta de texto: crear o editar capas de texto.
  • Herramienta de relleno: rellenar con un color o patrón el área seleccionada.
  • Herramienta de mezcla: rellenar el área seleccionada con un degradado de colores.
  • Herramienta lápiz: dibujo de bordes duros mediante un pincel.
  • Herramienta pincel: pintar trazos de bordes suaves mediante un pincel.
  • Herramienta borrador: borrar el color de fondo o a transparencia, mediante un pincel.
  • Herramienta aerógrafo: pintar con presión variable mediante un pincel.
  • Herramienta de tinta: escritura tipo caligrafía.
  • Herramienta de clonado: copiar selectivamente a partir de una imagen o diseño, utilizando un pincel.
  • herramienta de saneado: sanear irregularidades de la imagen.
  • Herramienta de clonación de perspectiva: clona desde una imagen de origen tras aplicar una transformación de perspectiva.
  • Herramienta para difuminar/perfilar: difuminado o perfilado selectivo usando un pincel.
  • Herramienta de emborronado: emborrona selectivamente usando un pincel.
  • Herramienta de marcado a fuego/quemar: iluminar u oscurecer selectivamente usando un pincel.

Tampoco podemos olvidarnos de la ventana de Capas – Pinceles, que completa esta destacadísima aplicación:

gimp_capas_pinceles

Te recomendamos visitar la Guía básica de GIMP para una mayor información. Por otro lado, te dejamos con un vídeo instructivo que seguro te ayudará muchísimo a aprender a utilizar esta aplicación de forma más sencilla y simple:

Por otro lado, y para terminar, ¿te animas a imprimir con nosotros tu revista? Podemos ayudarte a hacer tu sueño realidad. Descubre cómo y sorpréndete.

¿Qué es un banco de imágenes y para qué sirve?

Si buscamos en la Real Academia Española la palabra ‘banco’, tenemos los siguientes resultados:

  1. Asiento con respaldo o sin él en que pueden sentarse varias personas
  2. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros…
  3. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión
  4. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones
  5. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos
  6. Estrato de gran espesor (…)
  7. Acopio de datos referidos a una determinada materia, que puede ser utilizado por diversos usuarios

Obviamente, en esta ocasión nos encontramos ante una descripción que sí que nos interesa: un banco es el acopio de datos referidos a una determinada materia, que puede ser utilizado por diferentes usuarios.

istock

¿Qué es un banco de imágenes?

Llegados a este punto sí podemos responder a esta interesantísima pregunta: básicamente son colecciones de fotografías, grabados, dibujos… imágenes, en general, que sirven como archivo y como referencia para muchos usuarios, actuando en definitiva como punto de partida para muchas actividades.

Explicado de otra forma, podemos decir que son bancos de archivos en los que los usuarios pueden acceder para encontrar imágenes, ilustraciones, dibujos o fotografías relacionadas con un tema en concreto, los descargan y los utilizan en sus proyectos (libres de derechos sin mencionar al autor, o bien indicando cuáles son los créditos del trabajo en cuestión).
dreamstime

En la actualidad es posible utilizar estas imágenes para uso personal, de manera que los bancos de imágenes sirven como bases de datos para subir nuestras fotografías online y compartirlas con nuestros familiares y amigos sin tener el servidor instalado en nuestro ordenador y estando disponibles en todo momento y desde cualquier parte del mundo. En este caso, podemos establecer si queremos que esas imágenes sean o no de acceso público para cualquier visitante del banco de fotos.

También pueden usarse para uso profesional. Si es así, tienes dos posibilidades:

  1. Comprar las fotografías e imágenes si optas por los bancos de imágenes de pago
  2. Descargarlas gratis pero mencionando al autor de las mismas en el documento donde las utilices

¿Para qué sirven los bancos de imágenes?

Como te venimos comentando a lo largo de este artículo, los bancos de imágenes sirven para encontrar fotografías, dibujos, ilustraciones o instantáneas en la mayoría de los casos realizadas por profesionales, de manera que son archivos que cuentan con muchísima calidad.

Estas imágenes pueden ser utilizadas:

  • De forma personal: por ejemplo, podemos usar el banco de imágenes como base de datos para almacenar nuestras fotografías  y compartirlas con los usuarios que queramos (un ejemplo de ello es Flickr, el popular portal de fotografías de Yahoo!), o bien para descargar imágenes de calidad que queramos poner como fondo de nuestro ordenador o en la pantalla del teléfono móvil.
  • De forma profesional: para proyectos como revistas o catálogos, periódicos y otros documentos más profesionales, que pueden ser vendidos o no aunque se utilicen imágenes de otros usuarios.

[Tweet «Bancos de imágenes para uso profesional y personal, recomendaciones de uso»]

En la página de cada imagen el autor que las ha creado puede indicar los derechos de uso que tengan esas fotografías. Así, por ejemplo, si son gratuitas suele ser habitual que el creador permita su uso personal o profesional gratis a cambio de mencionarlo como autor de la misma (y si se trata de una revista digital o blog, enlazarlo de forma directa).

O, si son de pago, en la mayoría de los casos una vez compradas éstas son libres de derechos, lo que se traduce en que pueden ser usadas libremente y no es necesario mencionar a su autor.

A continuación te mostramos un ejemplo sobre lo que estamos hablando:

freeimages_ejemplo

Como ves en la imagen que adjuntamos en la línea anterior, en la página específica de cada imagen individual encontramos el apartado ‘Photo details’, donde se establece que el archivo está libre de derechos, permitiéndose su uso en:

  • Formato digital en sitios Web, presentaciones multimedia, teléfonos móviles y películas de difusión y de video
  • Promociones materiales, folletos, revistas, periódicos y libros
  • Junto a tarjetas de visita
  • Para decorar una casa, una oficina o cualquier lugar público

En casos puntuales puede ser necesario pedir permiso al autor sobre las posibilidades de utilizar las imágenes en plantillas de sitios Web que van a ser vendidas o distribuidas, en impresiones bajo demanda como camisetas o postales (o cualquier otro artículo producido en masa) y en la creación de reproducciones impresas que tienes la intención de vender.

No hay duda que los bancos de imágenes nos ofrecen grandísimas ventajas, especialmente para nuestros proyectos. Y es que en el caso que estemos desarrollando una revista o catálogo, o incluso trabajemos cada día publicando artículos en un blog, son ideales para encontrar fotos relacionados con la temática, con el beneficio añadido de que serán de calidad y además profesionales, de manera que siempre podemos sorprender a nuestros lectores.

¿Cuánto papel se puede obtener de un árbol?

¿Cuántos papeles tiras a la basura, sin en realidad haber utilizado la mitad del espacio que tendrías para escribir en ellos? Probablemente no seas incluso consciente de ello. Y sí, se trata de un hábito bastante común, que no por habitual deja de ser irresponsable. Más aún si nos hacemos otra pregunta relacionada: ¿cuánto papel se puede fabricar de un árbol? O lo que es lo mismo, ¿cuántos árboles hacen falta para fabricar papel?.

Estarás conmigo si digo que el papel, en sus diferentes formas y características, forma parte indispensable de nuestras vidas. Lo utilizamos para escribir, para imprimir documentos a través de nuestras impresoras, lo encontramos en nuestras novelas favoritas, revistas o periódicos… e incluso lo usamos para limpiarnos el pompis en el baño. Es decir, no podríamos vivir sin él, dependemos del papel y nuestra vida sin él sería cuanto menos extraña.

arboles-papel

¿De dónde se fabrica u obtiene el papel?

Se trata sin duda alguna de una pregunta bastante interesante. El papel es fabricado a partir de fibra de madera, a la que se suelen añadir residuos similares al serrín, los cuales son aprovechados durante el proceso (no sólo serrín, también astillas de madera y otros restos dejados por las operaciones forestales y aserraderos).

Sólo un tercio de la fibra utilizada procede de árboles enteros, ya que la cantidad de fibra necesaria para fabricar papel depende de la calidad que tenga el árbol: las maderas duras presentan una mayor densidad, y por tanto más fibra por metro cúbico en comparación con los árboles de maderas más blandas.

Con estos ingredientes se obtiene la pasta a partir de dos procesos distintos:

  1. De forma mecánica (es decir, presionando y triturando)
  2. De forma química

De hecho es muy común que los fabricantes utilicen ambos procesos, y usen incluso pasta reciclada con el objetivo de hacer un papel de mucha más calidad; por ejemplo, algunos papeles contienen 100% fibra reciclada.

Entonces, ¿cuánto papel se puede fabricar de un árbol?

Como te puedes imaginar, y si no te lo digo yo, aunque la respuesta parezca bastante simple se trata en realidad de una cuestión compleja, dado que como hemos visto, existen muchos factores que influyen en la cantidad de papel que se puede fabricar a partir de un sólo árbol.

papel-reciclado

Podemos prestar atención a algunos datos publicados por la American Forest & Paper Association en su A Tree for Each American, que nos permite establecer que un lote de madera de aproximadamente 2.4 metros de ancho, profundidad de 2.2 metros y 2.2 metros de alto, que pesa aproximadamente 2 toneladas y de la cual entre un 15 a un 20% es agua, dará las siguientes cantidades:

  • 500 -1,000 kg. de papel (dependiendo del proceso)
  • 942 libros de 100 páginas
  • 61.370 sobres del número 10
  • 4.384.000 estampillas postales
  • 460.000 cheques bancarios
  • 1.200 revistas
  • 2.700 ejemplares de un periódico promedio

Si nos fijamos en la primera cantidad que hemos aportado a través del apartado anterior, podemos responder a la pregunta que titula este artículo: alrededor de 10.000 folios de 80 gramos, aproximadamente.

En lo referente a España, ¿sabías que cada año consumimos de media unos 170 kg. de papel por habitante? Al año suma más de 6 millones de toneladas.

Teniendo en cuenta que los árboles son un recurso renovable que se regeneran de forma natural, ¿no crees en la importancia de reciclar los papeles que ya hayas utilizado, y en evitar derrochar el mayor número posible?

[Tweet «@impr_mirevista impresión de revistas lowcost y respeto por el medio ambiente»]

Nosotros sí. Por eso respetamos el medio ambiente y contamos con el Certificado Forestal FSC (Forest Stewardship Council), de gestión forestal, una prueba de que todas nuestras actividades favorecen el desarrollo sostenible, lo que significa que son económicamente viables y además no suponen una agresión al medio ambiente.

Así que si imprimes tus revistas con nosotros, estarás asegurando el respeto por el medio ambiente en tu proyecto.

>Imagen | icewerks

Qué elementos debe incluir mi catálogo comercial

¿Cuántas veces te ha interesado el catálogo comercial que te encontraste en el buzón de tu casa o negocio? ¿Y cuántas veces no han trascurrido ni 2 minutos y has preferido tirarlo a la basura, que no reciclarlo –como debería ser- en el contenedor de color azul?

Pueden ser varios los motivos que hayan llevado a que te encuentres ante esta circunstancia: ¿el más habitual? Que el catálogo comercial no cumple con tus expectativas, ya sea porque te encontrabas buscando un determinado producto y éste no se encuentra entre sus páginas, o porque la información que se incluye en el catálogo es breve, poco interesante.

Debemos tener en cuenta algo fundamental: el catálogo es un documento en el que se presentan una serie de elementos de forma ordenada y comprensible, divididos generalmente por secciones o subsecciones. El más común es el catálogo comercial en que la empresa o negocio da a conocer a sus potenciales clientes los productos que vende o servicios que ofrece, de forma breve y concisa.

catalogo-productos

A pesar de ser algo sencillo, lo cierto es que en realidad puede ser difícil hacer que un catálogo cumpla con su objetivo, especialmente si nos hemos olvidado incluir en él algunos elementos importantísimos que en definitiva no deberían faltar.

[Tweet «Qué no debe faltar al imprimir tu catálogo comercial»]

¿Te encuentras realizando un catálogo comercial, para imprimirlo y ofrecerlo a tus clientes? Si es así, hoy queremos exponerte cuáles son los elementos que tu catálogo debería incluir sí o sí, para que realices un catálogo completo, optimizado e interesante.

1. Fotografías de los productos

De poco le va a servir al cliente si en el catálogo sólo se encuentra con una lista de productos, con sus correspondientes números de serie pero sin una fotografía de producto que le permita descubrir en qué consiste.

Sobretodo cuando se trata de un catálogo comercial dirigido al público en general, ya que otra cosa es que el catálogo sea profesional, y se destine a otros negocios y empresas del sector (por ejemplo a tus principales proveedores o a aquellos negocios que compran tus productos).

producto

¿Qué características deberían cumplir las fotografías de los productos?

  1. Deben ser imágenes profesionales, de calidad, ten en cuenta que representan tu producto y la sensación que se lleve el cliente sobre el producto o servicio es MUY importante para decidir comprarlo
  2. La resolución debe ser la adecuada, para que al imprimir el catálogo las imágenes no se vean pixeladas y/o mal
  3. Deben ser imágenes del producto que indicas en el catálogo. No sirve incluir una imagen de otro producto

2. La descripción de los productos en el catálogo comercial

Cuando un cliente se encuentra ante una lista organizada de productos, agradece que cada uno de éstos dispongan de la información descriptiva necesaria para saber en qué consiste. Es decir, digamos que en este punto la descripción de los productos debe responder fácilmente a:

  1. ¿Qué es?
  2. ¿Para qué sirve?
  3. ¿Cuáles son sus características básicas?
  4. ¿Cuál es su precio?

Sólo de esta forma conseguiremos trasmitir al cliente la sensación de que necesita el producto, con lo que podrían aumentar las posibilidades de comprarlo.

descripcion-producto

Para ello, cada producto debe contener las siguientes informaciones básicas:

  • Nombre del producto:
    Es decir, nombre comercial del producto, que permita al cliente acercarse a tu tienda y comprarlo en cuanto le preguntes «-¿Qué producto busca?»
    Generalmente se suele incluir su nombre técnico (que incluye la marca que lo ha creado y sigue con su propio nombre). Por ejemplo: ordenador portátil Sony VAIO Tap 11.
  • Descripción del producto breve:
    Se trata de una descripción en realidad muy breve del producto, en el que sólo destacaremos sus características principales. Siguiendo con el ejemplo que nos ocupa: “con Windows Tablet PC, procesador Intel Core y teclado inalámbrico”.
  • Precio:
    ¿De qué serviría el catálogo si al final no incluyes el precio de cada producto que vendes y has incluido en él? El cuadro destinado al precio suele destacarse con un diseño diferente, para que sobresalga ante los ojos del cliente.
  • ¿Ofreces descuentos u ofertas?:
    Si es así también debes incluirlo sobre aquellos productos que tengan descuento u ofertas. ¿Sabías que es el elemento que más interesa a tus clientes?.

En resumidas cuentas estos son los elementos más importantes a tener en cuenta y cuidar a la hora de diseñar e imprimir tu catálogo comercial.

¿Quieres imprimir catálogos al mejor precio? Te ofrecemos nuestra experiencia, y siempre la mejor relación calidad/precio. Si tienes dudas llámanos al 958 405 655  pregunta por Marian o consulta nuestra página Web e infórmate sin compromiso.

Cómo optimizar tu catálogo publicitario y así llegar a más clientes

catalogo-publicitario

Creo que con la imagen anterior ya nos queda claro a todos qué son los catálogos publicitarios y para qué sirven.

Para conseguir lo que esperamos con nuestros catálogos de productos, que no es otra cosa que vender, vender y vender, es necesario que el catálogo publicitario haya sido optimizado, entendiendo en este caso a la optimización como la forma de reorganizar y diseñar tanto las ilustraciones o fotografías como el texto que se haya incluido en el catálogo, evitando lo superfluo y en definitiva yendo al grano.

Lo que debe incluir un catálogo publicitario

Todo catálogo publicitario debe incluir una serie de elementos que permitan al cliente conocer los productos o servicios que la tienda, negocio o empresa vende, su precio en el momento de consulta, si existen o no descuentos u ofertas, dónde encontrar la tienda para adquirir los posibles productos que le hayan interesado y una forma de contacto directa si el negocio dispone de teléfono, página Web o perfil en las redes sociales.

En resumidas cuentas, el catálogo comercial debe contener:

  • Fotografías de los productos:
    No de todos los productos que vendas, pero sí de aquella selección que te gustaría incluir en el catálogo. Para ello es importantísimo que las fotografías sean de calidad, y que el producto en cuestión pueda ser fácilmente distinguible.
  • Nombre del producto:
    No basta con insertar una imagen y punto. Es necesario indicar qué producto es el que se vende (generalmente su nombre técnico, que comienza por su marca y nombre que su creadora le haya dado).
  • Breve descripción del producto:
    Si el espacio del catálogo así lo permite, es interesante realizar una descripción breve del producto. Por ejemplo si nos encontramos ante un catálogo de productos tecnológicos, y nos situamos delante de la fotografía y nombre de un disco duro, podemos mencionar brevemente con una etiqueta cuánta capacidad tiene (500GB, por ejemplo).
  • Descuentos u ofertas:
    No hay duda, nos encontramos ante el apartado que más interesa a los clientes. O si no, ¿por qué te crees que consultan tu catálogo? No solo para interesarse por lo que vendes, y para descubrir qué productos pueden encontrar en tu tienda. También quieren saber si ofreces descuentos u ofertas, y cuán interesantes pueden resultar como para visitarte.

caracteristicas-catalogo

Llegados a este punto, es evidente que ya sabemos lo que es un catálogo y qué elementos debe incluir. Pero, ¿cómo conseguimos que el catálogo interese al mayor número de clientes posible? Es en este momento cuando debemos plantearnos la optimización del catálogo publicitario.

¿Qué significa optimizar el catálogo publicitario?

Es muy sencillo. Imagínate que te encuentras delante de una página del catálogo, observas las fotografías de los productos que esa tienda vende, pero cuando lees su descripción o bien el contenido es demasiado extenso, o faltan datos que te puedan animar a comprar el producto (incluso aunque no te haga falta del todo).

Cuando hablamos de optimización nos referimos a:

  • Abandona lo superfluo:
    Dado que en el catálogo cada producto cuenta con un espacio tremendamente limitado, es importantísimo –fundamental, vital- eliminar aquellos textos o descripciones que no sean estrictamente necesarias. En la mayoría de los casos, basta con indicar cómo se llama el producto, su precio y algunas de sus características más útiles (que son en definitiva las que animarán o no al cliente a comprarlo).
  • Haz una breve, brevísima descripción:
    Puede ser una descripción, o bien simplemente incluir las características del producto de forma breve, sólo mencionándolos. No debes olvidarte que el catálogo es un documento de consulta rápida, no es una novela al más puro estilo de Dan Brown, con 556 páginas y una historia rocambolesca que contar.
  • Analiza ¿qué productos interesarán de verdad?: e
    Es sencillo saberlo si antes realizas un pequeño análisis de los productos que vendes habitualmente en tu tienda. ¿Cuáles son los más vendidos? Puedes hacer un listado, te ayudará a saber qué productos incluir. O incluso puede suceder que prefieras darle cabida a aquellos productos que NO se venden tanto; en este caso necesitas algo de ingenio para optimizar el nombre y descripción e integrarlo en el catálogo.

catalogo

¿Quieres descubrir cómo optimizar tu catálogo? Este artículo sigue en Consejos para optimizar tu catálogo publicitario y que el cliente no lo tire a la basura.

Por otro lado, ¿tienes catálogos que te gustaría imprimir? Desde Imprimir Mi Revista te ofrecemos la mejor relación calidad/precio. Llámanos sin compromiso o consulta nuestra página Web y sorpréndete de nuestros precios.

Cómo Imprimir catálogos y hacer que lleguen a tus futuros clientes. Amplía tu mercado

Si hablamos de las ventajas que ofrece la posibilidad de imprimir catálogos como forma de publicitar nuestro negocio o empresa, como son:

Bajo coste de inversión y presupuesto

Sencillez en lo que se refiere tanto al diseño y la maquetación

Comodidad para el usuario al consultarlo

O su posibilidad de llegar a un tramo de población más amplio que el catálogo digital

Es sin duda alguna, su fácil distribución.

Y es que el catálogo es un documento de publicidad cuyo tamaño habitualmente permite que sea colocado de forma atractiva en las instalaciones del negocio, para que cuando el cliente visite nuestra tienda o empresa pueda tener un acceso rápido a nuestros productos o servicios más destacados.

Imprimir catálogos de tus productos o servicios te da la posibilidad de enviarlos por correo, repartirlos en la calle a los viandantes, o realizar acciones de buzoneo. Pero, ¿en qué consiste esta acción publicitaria, tan común y habitual a día de hoy? Y ¿cómo puede ayudarnos en la distribución de nuestro catálogo?.

buzoneo

¿Qué es el buzoneo? ¿En qué consiste?

Sí, podemos hablar de buzoneo cuando abres tu buzón de correo (el de email no, el físico que tienes en el portal de tu edificio, si aún lo sigues usando), y te encuentras en él algunos catálogos de productos o folletos con descuentos y ofertas.

Es decir, el buzoneo se trata de un tipo de soporte publicitario. Consiste fundamentalmente en depositar catálogos en buzones particulares, los cuales han sido creados en definitiva para tal fin: no sólo para recibir correspondencia postal, como por ejemplo las típicas cartas del banco, sino también correspondencia publicitaria.

Podemos decir por tanto que nos encontramos ante uno de los medios publicitarios más usados por la mayoría de empresas y negocios a la hora de dar a conocer sus productos y servicios, fundamentalmente por las diversas ventajas que aporta y especialmente su bajo coste.

¿Y por qué suele ser una opción tan barata? Principalmente porque sólo requiere la contratación de un empleado –o de varios- para que distribuya los catálogos a lo largo de zonas donde pensamos que viven nuestros posibles clientes.

buzon-catalogo

Y es que cuántas veces no habremos llegado a nuestro buzón de correo y hemos descubierto catálogos en su interior, o más bien sobresaliendo de él… Efectivamente, cada semana o incluso casi cada día nos encontramos con este tipo de acción publicitaria ¡en nuestra propia casa y sin encender la televisión o la radio!

¿Cómo hago llegar mis catálogos mediante el buzoneo?

Tus empleados pueden ayudarte:

Si cuentas con empleados que trabajen en tu negocio pueden ocuparse de la acción de buzoneo. O incluso puedes pensar en la posibilidad de contratar a algún trabajador que te ayude en esta acción, ya sea de manera puntual o bien contratarlo de manera indefinida para que una vez al mes o cada tanto realice esta acción.

Opta por alguna empresa de buzoneo:

Hoy en día puedes encontrarte con diferentes empresas especializadas precisamente en llevar a cabo acciones de buzoneo. No suelen ser muy caras y es una opción ideal cuando no deseas contratar a alguien nuevo, o simplemente no quieres que alguno de tus empleados se ocupe de ello.

Hazlo tu mismo:

Si cuentas con tiempo suficiente, y con ganas de patearte la ciudad edificio a edificio, también puedes hacer buzoneo por ti mismo/a. Eso sí, siempre y cuando el tiempo dedicado a ello no suponga perderlo en otras importantes acciones en tu negocio o empresa.

¿Cuentas con la posibilidad de realizar catálogos para tu empresa? Nosotros podemos ayudarte. Consúltanos precios sin compromiso y descubre por qué con nosotros te saldrá muchísimo más económico.

Imágenes | Matt McGee / Ricardo Velasquez

3 ideas útiles para decidirte a imprimir catálogos

Si te preguntáramos ¿qué es un catálogo?, ¿qué nos responderías?, ¿pensarías en el típico documento que la empresa de buzoneo de turno te deja en el buzón de tu casa, y que en ocasiones tan molesto resulta?. Explicado de forma más o menos sencilla si podemos responder rápidamente a esa cuestión: es una publicación –generalmente empresarial- cuyo objetivo principal es la promoción de productos o servicios que una empresa ofrece.

En el catálogo una compañía encuentra la forma más ordenada de exponer los distintos productos que vende, o los servicios que ofrece, al público consumidor. Por ello generalmente el catálogo está a su vez compuesto de imágenes que presentan visualmente tanto los productos como los servicios que en él se ofrecen. Es decir, el catálogo es principalmente visual.

catalogo

Ahora bien, ¿cuántos catálogos has tenido en tus manos en el último mes? Y de estos, ¿cuántos en realidad te han sido verdaderamente útiles? Es cierto que pueden llegarnos catálogos que en verdad nos importen poco. Por ejemplo, la empresa de buzoneo nos ha dejado en el buzón un catálogo de Carrefour únicamente sobre comida, y al no interesarnos su contenido tendemos a tirarlo a la basura. Pero sin embargo después nos encontramos con el catálogo de Mediamarkt, y como tenemos en mente comprarnos un ordenador portátil ojeamos las posibles ofertas que esta conocida tienda pueda tener disponibles.

Por tanto, nos encontramos ante algo evidente: la utilidad de un catálogo siempre la marca el cliente. Pero desde un punto de vista de la empresa, ¿cuándo es útil imprimir catálogos?.

¿En qué momentos es útil imprimir catálogos?

  1. Cuando quieres publicitar tus productos o serviciosTal vez tu empresa se dedique a vender electrodomésticos, ropa o dulces. Puedes ser una panadería especializada tanto en panes como en bollería, o dedicarte a la venta de productos tipo gourmet.Independientemente de la actividad, no hay duda de algo fundamental: si tu negocio vende productos, sean los que sean, obviamente imprimir catálogos que recojan algunos de los más destacados es una opción no solo recomendada, sino casi obligatoria. Se trata de una idea que incluso deberíamos tener muy en cuenta cuando vamos a lanzar una determinada oferta o descuento.
  2. El catálogo es la mejor forma de llegar al clienteDado que nos brinda la posibilidad de acercar a la persona los productos que nuestro negocio vende o los servicios que ofrecemos, y le estamos diciendo “¡eh! tenemos el producto que buscas, y además lo tenemos a buen precio, ¿por qué no nos visitas y lo compras?”.Seguramente te venga a la cabeza el catálogo de IKEA. Y es que, ¿quién no espera al lanzamiento de la nueva versión que cada año ofrece la compañía, para descubrir sus novedades?.catalogo-ikea
  3. Cuando vas a lanzar ofertas y descuentosSe trata de una opción que incluimos en el apartado anterior, pero sobre la que queríamos detenernos y no ser tan breves sobre ella, dado que nos encontramos ante un tema importantísimo para muchos negocios (especialmente para tiendas que venden productos, e incluso para negocios que ofrecen determinados servicios).

catalogo-ofertas

Si por ejemplo vas a poner en marcha una campaña de descuentos u ofertas, es evidente que necesitarás que el mayor número posible de personas te conozca para que puedan visitarte. ¿Y cómo conseguirlo de forma efectiva? Sí: a través del catálogo. De hecho destaca por ser una opción realmente económica que te ofrece increíbles ventajas en este sentido.

Pero para que consigas el resultado esperado es importante que la maquetación y el diseño del catálogo sea lo más cuidado posible, abandonando lo superfluo y dando especial prioridad a las imágenes que incluyamos en el mismo y a sus textos.

¿Quieres imprimir catálogos para tu negocio o empresa? Nosotros podemos ayudarte. Descubre nuestros precios a través de nuestra calculadora de precio en tiempo real, o llámanos al 958 405 655 y consulta todas las dudas que tengas, sin compromiso.

Una nueva forma de llegar a tus clientes, imprimir catálogos

Cuántas veces no te habrá pasado que al visitar una determinada página Web, te bombardean con anuncios publicitarios de todas las formas, colores y tamaños, desde el típico banner de 468×90 píxeles hasta los nuevos escalables, que sólo al deslizarse encima de ellos con el cursor del ratón se deslizan y ¡oh Dios mío! se deslizan a toda página, activan el volumen del ordenador y apenas te dan tiempo a reaccionar.

Lo cierto es que la publicidad en Internet está en auge, cuando en otros medios tradicionales las inversiones publicitarias se están reduciendo de forma drástica (por ejemplo, tal es el caso de la radio, la televisión o los periódicos). Y se trata, es cierto, de una forma de publicidad más directa, pero que en la mayoría de los casos sólo consigue entorpecer la navegación a los lectores.

revista-guadalajara

Es ante estas situaciones, si tienes un negocio o una empresa y quieres publicitar tus servicios y productos de forma diferente, cuando lo mejor es plantearte otras opciones innovadoras para anunciarte.

¿Has pensado alguna vez en imprimir catálogos de tus productos o servicios?

¿Cuáles son las ventajas de imprimir un catálogo de servicios o productos?

Muchísimas, pero antes debemos hablar de la más importante (sobretodo si quieres conseguir el éxito): tu competencia más directa no se plantea la posibilidad de llegar a su público –que también es el tuyo- mediante la impresión de catalogos.

revista-empresarios

Ahora sí, ¿cuáles son las ventajas que aportaría a mi negocio la imprimir catálogos de productos o servicios?:

  1. Aumenta el valor de tu marca: al acercarte a tus clientes de forma diferente; a través de una opción publicitaria nunca antes utilizada por tu competencia. Esto le aporta un valor muy positivo a tu marca, ya que destaca por encima de tu competencia más directa.
  2. Sin interrupciones: al optar por la impresión de revistas y enviarlas o entregarlas a tus clientes sabrás que éstos la leerán, y no la echarán al contenedor de la basura. Por otro lado, no te encuentras con interrupciones comunes que sí ocurren en otras opciones publicitarias; por ejemplo, el caso de Internet y la ceguera de los usuarios ante los banners publicitarios es un buen ejemplo.
  3. Fácil distribución: no solo al hacerla llegar a tus clientes, sino que si consigues que la revista sea interesante, ésta podrá finalmente pasar de unos a otros, ¡y sin hacer más publicidad que sólo imprimirla y distribuirla!.
  4. Te comunicarás de forma más directa: fundamentalmente porque la revista la entregas a tus clientes y/o personas interesadas en algunos de tus servicios o productos. Esta ventaja aumenta potencialmente si además dispones de una base de datos con información relativa a la comunicación con tus clientes (por ejemplo, dónde encontrarlos y a qué dirección enviarles la revista).
  5. ¡Más barato de lo que piensas!: ¿sabías que imprimir tu revista con nosotros te costará más barato que optar por otras empresas del sector? Hace algún tiempo consultamos a varias empresas, para que nos aportaran un presupuesto real para un mismo pedido, y así comparar la mayoría de los precios que las compañías solicitan en este sentido.El resultado fue que en las 4 empresas consultadas el precio de la impresión de las revistas, para un mismo pedido, alcanza en un caso los 1.000 euros, y en el resto supera esta cantidad hasta incluso llegar en una de ellas a los prácticamente 2.000 euros. Mientras que con Imprimir Mi Revista sólo te costaría 669 euros + IVA.

Si las ventajas son en realidad increíbles, ¿por qué no pruebas a publicitar tu negocio, empresa o actividad de manera diferente? ¿Te preocupa el precio? En este caso no debería ser así, ya que disponemos del mejor precio del mercado y además cuidamos la calidad.

Pongamos un ejemplo: Si optas por imprimir 500 revistas (con un total de 28 páginas, características del papel de cubierta e interior en mate y gramaje de 90), ¡sólo te costará 610€ + IVA!, cuando el valor de mercado sería realmente de 793 euros + IVA (es decir, lo que te costaría en otra empresa).

calculadora-revistas

En nuestra página Web dispones de una sencilla calculadora de precio, que te permitirá calcular el precio de tus catálogos y revistas en tiempo real, sin trucos ni elementos ocultos, de manera totalmente transparente. Y si tienes dudas puedes llamarnos al 958 405 655. O bien darnos tu teléfono y nosotros te llamamos sin compromiso.

¿Es importante la tipografía en el diseño del Cartel Publicitario?

Tanto en revistas como en periódicos, no hay duda que la tipografía es igualmente fundamental en la publicidad, dado que escoger y elegir un tipo de tipografía adecuado al mensaje que se desea transmitir (lo que a su vez depende del público al que el mensaje se dirija), la acción publicitaria podría en definitiva tener o no el éxito esperado. Se trata, por tanto, de un elemento importantísimo en el sector de la publicidad que nunca deberíamos menospreciar.

En el caso de los carteles publicitarios se trata de hecho de una cuestión tan destacada como irremediable, dado que ayuda a transmitir mejor el mensaje, permite y brinda la posibilidad de captar la atención de la persona e incluso llegar a sorprenderla, y es útil para que el cartel publicitario pueda ser leído a cierta distancia.

Cartel publicitario

Pero para que el cartel publicitario pueda ser leído a distancia –sobretodo si se trata de un cartel grande y situado en una posición en la que es fácilmente accesible-, es imprescindible escoger una tipografía legible, la cual no moleste a la vista y que en definitiva tienda a ser fácil de leer.

En este sentido, no es aconsejable utilizar diferentes tipos de tipografías, ya que en caso contrario lo único que podríamos conseguir es confundir y agobiar al lector, y que termine por no interesarte por el mensaje que se desea transmitir a través del cartel publicitario.

Tampoco debemos menospreciar el color que hayamos escogido para la tipografía. En lo que a la apariencia se refiere, debe encontrarse optimizada en función del fondo y del diseño elegido para el resto del cartel publicitario.

¿Qué características debería cumplir la tipografía escogida para un cartel publicitario?

  • Debe leerse fácilmente: no solo en la distancia corta, sino también en la larga. Si el cartel es colocado en un sitio donde es fácilmente visible, la tipografía debe ser adecuada para que éste pueda ser visto y leído desde cualquier lugar a donde obviamente alcance el mensaje.
  • No debe confundir ni agobiar al lector: algo que se consigue fácilmente si escogemos diferentes tipos de tipografías dentro de un mismo cartel publicitario, se utilizan muchos tamaños de letra y a su vez utilizamos muchísimos colores.
  • El diseño debe ser adecuado al mensaje: la apariencia escogida para el diseño del cartel debe ser consecuente con el mensaje que se desee transmitir. Por ejemplo, si se desea anunciar el lanzamiento de un nuevo biberón, lo más adecuado es utilizar colores característicos infantiles, como por ejemplo tonos rosados y celestes u otros que destacan precisamente por ser tonos suaves.
  • Destacar sólo lo más importante: evidentemente, cuando deseamos anunciar algo lo hacemos escogiendo un mensaje adecuado, y destacando sobretodo lo más importante. Por ejemplo, en el caso del biberón puede ser su nombre y alguna característica a reseñar: que sea más ergonómico o proteja el paladar del bebé, por ejemplo.

Sea como fuere, debemos tener en cuenta que es posible optar por una gran diversidad de tamaños de carteles publicitarios. Y es que aunque puede ser normal que al pensar en un cartel publicitario nos venga a la cabeza un cartel grande y amplio (como por ejemplo los que se colocan en las autopistas o grandes ciudades), también es posible optar por carteles de menor tamaño. Incluso a día de hoy se puede jugar con los tamaños y crear carteles publicitarios increíbles e innovadores, con los que jugar con las emociones del lector, y causándole en definitiva la sorpresa y el impacto que se busca.

Ejemplos de cartel publicitario

Por tanto, la elección de la tipografía no solo depende de lo que se desee anunciar, del mensaje y el producto en cuestión, sino también del tamaño escogido para el cartel publicitario. Lo mejor en estos casos es contar con el trabajo de un diseñador gráfico con experiencia o de un publicista; pero también es posible hacer diferentes pruebas y hacerlo por nosotros mismos/as si tenemos experiencia en diseño.

La clave, como en todo, está en conseguir el mejor diseño; un diseño que impacte, sorprenda e incluso llame la atención del transeúnte. Ya que en definitiva es lo que buscamos con el cartel publicitario.