Revistas y catálogos

Antes de lanzar tu revista al mercado, párate y piensa

Con las revistas ocurre prácticamente lo mismo que ocurriría con cualquier otro proyecto que ponemos en marcha, y luchamos en definitiva para que ésta triunfe, sobretodo si se trata de la propia impresión de revistas, y nos ocupamos/encargamos de desarrollarla desde 0, ya sea porque es nuestro sueño, hobbie…, o porque queremos que pueda convertirse en nuestro modo de vida.

Pero, ¿te has planteado la posibilidad de que en definitiva tanto trabajo podría  no tener el resultado esperado si no sabes cómo hacer que tu revista funcione, y por tanto no sólo funcione, sino que se venda? Conozco muchos casos de proyectos que no han triunfado no porque no fueran buenos, sino porque desde el principio cojeaban un poco. ¿Y por qué cojeaban? No porque hubieran sufrido algún tipo de accidente 🙂 , sino porque desde el comienzo sus cimientos no se habían asentado muy bien… de manera que con el paso de los meses, y edición tras edición, terminaban por no funcionar.

revistas

Seguramente que, como yo, conocerás el caso de muchas revistas que te gustaban y que probablemente ahora mismo ya no las encuentres en los quioscos. La revista Superlópez es un buen ejemplo de ello, la cual comenzó a venderse en el año 1985 para desaparecer en el mes de febrero de 1990, en su edición número 55. O si eres un amante de los videojuegos de rol y de guerra, es el caso de Líder, que desapareció para no volver en el año 2003.

Sea como fuere, lo importante a la hora de desarrollar un proyecto es que finalmente consigamos el resultado esperado. Y en el caso de las revistas no hay duda: ¡lo que queremos es que se venda! (y a ser posible mucho, ¿no crees?).

Ahí van algunos consejos útiles que te podrán ayudar precisamente a eso:

1. Lanza una revista sobre temáticas curiosas, llamativas

¿Para qué ocuparnos en trabajar en  una revista sobre videojuegos cuando ya encontramos en el mercado una gran diversidad de ellas, muchas con años de experiencia y reconocida posición en el sector?

Una de las claves está en destacar. ¿Y cómo se consigue? Evidentemente, publicando una revista cuya temática o tema no se haya tratado antes, y precisamente no exista en estos momentos en el mercado.

Te puede ser útil darte una vuelta por algunos quioscos y echar un vistazo sobre los temas –manidos- que muchas revistas publican. Seguramente encontrarás de cocina, nutrición, deportes, pesca, negocios y finanzas… Pero, ¿encontrarás alguna sobre el buceo en pantanos?

pantano

¿O sobre Arcar Fest, que se convierte en un homenaje desde el año 1990 a los coches artísticos?.

arc

2. Piensa bien en qué quieres que destaque tu revista

Partiendo desde el primer punto es posible percatarnos de la importancia que tiene dar con un tema de interés, pero cuyo interés en definitiva no haya sido tocado antes por ninguna otra revista. ¿Para qué escribir sobre ganchillo cuando ya hay ediciones que se ocupan de ello mes tras mes?.

En este sentido, tu revista puede destacar por su calidad, por la brillantez de los artículos, por la originalidad, por la profesionalidad y también por contar con el virtuosismo de sorprender cada mes al lector. O, por qué no, juntar todas estas características y así aumentamos la probabilidades de conseguir nuestros objetivos…

3. Muévete y ¡lucha!

Tal vez al principio cuentes con poco presupuesto. Si es así, es posible también que no tengas tantas posibilidades de contar con una distribuidora que haga que tu revista llegue a toda España.

¡No pasa nada! Tú mismo puedes ocuparte de distribuir al comienzo la revista por tu localidad, y disfrutar de las ventajas tan interesantes que te ofrece Internet para hacerla llegar a otros lectores interesados, por ejemplo a través de Correos o de otra cualquier compañía de mensajería.

4. Ahorra costes, sobre todo al imprimir tu revista

Sí, puede parecer que estoy intentando «colarte» cuña publicitaria de imprimirmirevista.es, pero no me puedes negar que llevo razón, uno de los puntos más importantes sobre todo cuando estamos lanzando nuestra revista, es controlar los costes de producción y en el caso de las revistas, la impresión de la revista es uno de los costes a controlar

Como hemos visto en este artículo ¿Cuánto cuesta imprimir revistas?, el precio por imprimir una revista varía mucho dependiendo de la imprenta que se seleccione, así que nuestra recomendación es que consultes presupuestos sin compromiso y decidas cual te interesa más teniendo en cuenta no sólo precio, plazo de entrega, calidad y servicio son igual de importantes que el precio final

Ahora sí, ya tienes información y algunas recomendaciones a tener en cuenta antes de lanzar tu revista ¿se te ocurren algunas más?

Imagen | Images Money

Cuántos tipos de revistas existen

Antes de acercarnos a los distintos tipos de revistas que podemos encontrar actualmente en el quiosco y en las distintas y diferentes tiendas que las venden cada día, es importante tener en cuenta que el objetivo principal de una revista, sea cual sea el tipo y la temática, es el de informar a los lectores de forma periódica. Por tanto, podemos decir que las revistas sirven fundamentalmente para eso: para mantenernos al tanto sobre aquellos temas o temáticas que puedan sernos de especial interés.

Dependiendo de las temáticas de las revistas, éstas pueden ser desde políticas hasta de bebés, pasando por mascotas, psicología y crecimiento personal, economía y finanzas, emprendiduría, videojuegos y consolas, nutrición y salud, deportes, religiosas…

Ahondando un poco más en esta clasificación podemos dividirlas en la siguiente clasificación:

  • Especializadas: en cocina, deportes, políticas, culturales, literarias, en salud, medicina, videojuegos y consolas, nutrición, religiosas…
  • Por segmentos: las revistas pueden ser para niños, para futuras mamás embarazadas, para parejas, únicamente para hombres o para mujeres, para profesionales fiscales, para empresas…

Sí debemos tener en cuenta que, en cierto sentido, es cuanto menos difícil y algo complicado (por no decir muy arduo) establecer una clasificación estándar, pero sí podemos clasificar las revistas en informativas, de entretenimiento y científicas.

Por tanto, podemos decir que una revista informativa persigue el objetivo de informarnos acerca de un tema en concreto, que puede ser o no de actualidad. Al tanto, una revista de entretenimiento tiende a ser más de ocio y en ella se suelen recoger temas de interés pero que fundamentalmente entretienen. Mientras que las revistas científicas suelen recoger estudios e investigaciones, siendo por tanto documentos muchísimo más técnicos.

Las revistas informativas

Las revistas informativas, como su propio nombre indica, son vehículos de comunicación mucho más completos y directos, que informan de manera mucho más detenida y con un mayor amplio cubrimiento del tema o suceso. Es decir, se realiza en ella un análisis más profundo y profesional, involucrando conjuntamente y de una sola vez a sus públicos tanto internos como externos sobre temas concretos que cualquier medio de comunicación trate de manera general.

semana

Por lo general se tratan en ella temas de actualidad, y pueden ser tanto revistas únicamente de actualidad en la que se recojan noticias recientes, o también artículos informativos que tengan que ver sobre determinados temas de interés para los lectores.

Las revistas de entretenimiento

Entre los distintos temas que de manera más común se recogen habitualmente en las revistas de entretenimiento, podemos mencionar: belleza, cine, música, gastronomía, consolas y videojuegos, el humor y la historia.

ps

Este tipo de contenidos son caracterizados por estar acompañados de pautas publicitarias, como por ejemplo promociones y publicidades de productos de belleza, recetas de cocina… las cuales, en la mayoría de las ocasiones, son de especial interés para los lectores que la frecuentan.

Las revistas científicas

Son revistas sin duda alguna mucho más especializadas y técnicas, en las que se intenta recoger el progreso de la ciencia, normalmente informando sobre las nuevas investigaciones y estudios científicos que se han ido llevando a cabo.

science

Podemos decir que, en su gran mayoría, son altamente especializadas, aunque revistas determinadas como Natura o Science suelen igualmente publicar artículos sobre un amplísimo rango de campos científicos.

Los artículos que se publican en cada edición de este tipo de revistas representan lo más actual en la investigación en el campo que cubre la revista. De ahí que sea fundamental que en la revista se deba cuidar cada detalle en la información que contenga, para que así ésta adquiera credibilidad dentro tanto de la comunidad científica como del público en general.

Diferencias y semejanzas entre la revista y el periódico

Si te preguntamos sobre qué es para ti una revista, ¿qué nos responderías? Es probable que coincidas con nosotros si te decimos que, explicado de forma más o menos sencilla, una revista es una publicación impresa, la cual es publicada de forma periódica, y que informa sobre aquella temática o sobre los temas de los cuales está especializada.

Podemos decir también que se financia de dos formas: a partir de la publicidad y de los patrocinios que se incluyen en las distintas páginas que la conforman, o bien a partir de los lectores (es decir, de los clientes que las compran); aunque también es posible que se financie combinándose las dos opciones indicadas anteriormente, o por otras vías diferentes.

emprendedores

Cuando hablamos de un periódico, debemos referirnos a una publicación que se edita normalmente con una periodicidad diaria (diario) o semanal (semanario). Su principal función consiste en la presentación de noticias, recogiendo siempre temas de rigurosa actualidad. Además, puede defender distintas posturas públicas, proporcionar consejos e información a sus lectores, y a veces es posible que en sus páginas se incluyan artículos literarios, chistes y tiras cómicas.

Al igual que ocurre con la revista, en casi la mayoría de los casos –y en diferente medida- sus ingresos económicos se basan en la inserción de publicidad y de patrocinios, además de su compra por parte de los lectores.

el-pais

Principales semejanzas entre una revista y un periódico

  • Ambos sirven para comunicar por escrito temas de interés y de actualidad.
  • Ambos se venden en quioscos.
  • Utilizan tanto el papel como las letras impresas para la comunicación de temas e ideas (aunque en la actualidad también tienden a ser más digitales).
  • Utilizan imágenes y gráficos.
  • Usan titulares.
  • Constan de distintas y diferentes secciones.
  • Pueden ser distribuidos de forma gratuita o bien ser puestas a la venta.
  • Son publicaciones periódicas, de distinta frecuencia en su aparición.
  • Tienen un nombre, marca o denominación, la cual sirve para distinguirla de otros.

Pero aunque podamos encontrar determinadas semejanzas entre las revistas o los periódicos, también existen diferencias. Sobre ellas te hablamos a continuación.

Principales diferencias entre una revista y un periódico

  • El periódico suele contar con un formato mucho más grande que la revista.
  • El periódico no posee tapa ni contratapa.
  • Las tapas y contratapas de la revista son de papel ilustración, o de cartulina.
  • La revista se dirige generalmente a un público determinado.
  • El periódico se suele dirigir a un público bastante amplio, al recoger únicamente temas de actualidad.
  • Las revistas suelen tener un precio mayor.
  • Las revistas contienen una mayor cantidad de publicidades y patrocinios.
  • Los periódicos aparecieron históricamente antes que las revistas.
  • Los periódicos cuentan con una mayor circulación que las revistas.
  • La mayoría de los periódicos aparecen diariamente.
  • En el periódico prevalecen los textos informativos.

También podemos mencionar una diferencia tan clara como palpable entre la revista y el periódico, dado que los periódicos suelen tener un tamaño mucho mayor que el de la revista.

No obstante, además de los temas que se tratan en ellos, el tiempo de publicación es también una diferencia evidente, puesto que los periódicos suelen ser diarios o semanales, mientras que las revistas tienden a ser más bien mensuales (aunque también podemos encontrarnos con determinadas revistas que se publican semanalmente).

¿Te animas a imprimir tu propia revista? Descubre cómo imprimir revistas fácilmente online, utilizando nuestra aplicación de calculadora de precios en pocos minutos y contando con tu presupuesto al momento.

¿Qué es una revista y para qué sirve?

Aunque en la actualidad podemos encontrar una amplísima diversidad de revistas en muchos quioscos, tiendas de centros comerciales e incluso en los supermercados, es posible que en algún momento te hayas preguntado acerca de qué es una revista, y sobretodo para qué sirve (o en definitiva para qué podría llegar a ser útil).

Explicado de forma más o menos sencilla, podemos decir que una revista es una publicación impresa, la cual es publicada de forma periódica, y que se financia de dos formas: bien a partir de la publicidad y de los patrocinios que se incluyen en las distintas páginas que la conforman, o bien a partir de los lectores (es decir, de los clientes que las compran periódicamente); aunque también es posible que se financie combinándose las dos opciones indicadas anteriormente, o por otras vías diferentes.

revistas

Respecto a la forma de publicación periódica, ésta puede ser semanal o mensual, aunque también puede publicarse cada dos meses (bimensual), cada tres meses (trimestral), cada seis meses (semestral) o cada año (anual). Efectivamente, la opción de publicación periódica escogida dependerá de sus editores, y de las posibilidades que se prefieran.

Una revista forma parte de los distintos medios gráficos, como también lo forman los periódicos, aunque también es cierto que a día de hoy podemos encontrar revistas digitales (en Internet) de forma muy frecuente. De hecho con la llegada de los teléfonos móviles inteligentes y de las tabletas digitales, esta opción se ha convertido en una forma más de publicación, casi tan habitual como las revistas impresas.

¿Cuál es el origen de las revistas?

En realidad el origen de las revistas es muy reciente. No en vano, las publicaciones actuales tienen sus raíces en los diferentes almanaques, panfletos y otros documentos impresos que empezaron a aparecer hace ya bastantes décadas en intervalos regulares.

Esas primeras revistas reunían una gran variedad de materiales muy diversos, con el objetivo de enfocar intereses particulares.

revista_1

Una de las pioneras, como veremos de forma algo más detallada en un futuro artículo, fue la publicación de origen alemán Erbauliche Monaths-Unterredungen (en su traducción, Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668.

A esta primera edición le siguieron pronto otras publicaciones periódicas en otros países, como por ejemplo en Francia, Italia o Inglaterra. Pocos años después, para la década de 1670, ya podemos encontrarnos de hecho con publicaciones algo más ligeras y divertidas, pudiendo mencionar la mítica Le Mercure Galant que apareció en el año 1672, y que posteriormente fue bautizada con el nombre de Mercure de France.

revista_2

No obstante, la aparición de las publicaciones periódicas que no fueran únicamente informativas data del siglo XVIII; recibían el nombre de registros, y se editaban anualmente. En ellos se recogían datos útiles sobre las comunicaciones, el clima, la población y otros temas informativos de interés. Además, era sencillo encontrar en sus páginas prosa literaria y poemas de extensión breve.

¿Para qué sirve una revista?

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de una revista es el de informar a los lectores de forma periódica, no hay duda que sirven fundamentalmente para eso: para mantenernos al tanto sobre aquellos temas o temáticas que puedan sernos de especial interés.

No obstante, aunque sería en cierto sentido difícil establecer una clasificación estándar, podemos clasificar las revistas en informativas, de entretenimiento y científicas.

Por tanto, podemos decir que una revista informativa persigue el objetivo de informarnos acerca de un tema en concreto, que puede ser o no de actualidad. Al tanto, una revista de entretenimiento tiende a ser más de ocio y en ella se suelen recoger temas de interés pero que fundamentalmente entretienen. Mientras que las revistas científicas suelen recoger estudios e investigaciones, siendo por tanto documentos muchísimo más técnicos.

¿Te gustan las revistas? ¿No crees que es una buenísima posibilidad contar con tu propia revista impresa en el mercado? No te olvides que nosotros nos encargamos de la propia imprenta online.

Pasos para imprimir revistas online

¿Sabías que hoy en día es posible, y además sumamente sencillo imprimir revistas  online cómodamente desde la empresa o nuestra propia casa, sin tener que desplazarnos físicamente a la imprenta para realizar el pedido? Todo ello nos brinda, sin duda alguna, una gran diversidad de ventajas: ahorro de gastos por desplazamiento, ahorramos tiempo precisamente al no tener que desplazarnos, posibilidad de contar con distintos presupuestos sin movernos de la empresa…

En el caso de Imprimir Mi Revista los beneficios son aún mayores, dado que escoger la impresión de revistas online con nuestra empresa te aportará las siguientes ventajas: facilidad de utilización, ya que con nuestra calculadora de pedido no solo podrás conocer el precio sino enviarlo cómodamente sin añadir más información; comodidad, porque precisamente puedes calcular tu precio en tiempo real sin tener que desplazarte físicamente a nuestra imprenta; y ahorro, al no tener que desplazarte.

Imprimir revistas

No olvides en este punto que somos profesionales con más de 20 años de experiencia en las artes gráficas. Además, dado que controlamos todo el proceso productivo de impresión, encuadernación y acabado, sin tener que subcontratar trabajo a otros proveedores, siempre ofrecemos a nuestros clientes la mejor relación calidad/precio.

Pero llegados a este punto es normal que nos realicemos una pregunta… ¿cuáles son los pasos para imprimir revistas online?. El proceso es tan sencillo que en pocas líneas habrás descubierto cómo hacerlo, fácilmente y sin complicaciones. ¿Te animas a seguir leyendo?.

Cómo imprimir tu revista online, paso a paso

  1. Accede a nuestra página Web: sólo tienes que entrar a nuestra página Web (https://www.imprimirmirevista.es/), y directamente en la página principal encontrarás nuestra calculadora, que te permitirá calcular en tiempo real el precio de tus revistas.
  2. Uso de nuestra calculadora: en esta aplicación debes seleccionar las distintas características que quieres que tenga tu revista. Los principales elementos a elegir (y que en definitiva conformarán tu pedido) son los siguientes:
    – Formato de la revista (cerrada): A4, A5, 21×21 o 17×24.
    – Cubiertas: papel (mate o brillo), gramaje, y si la deseas plastificada/laminada.
    – Interior: papel (mate o brillo) y gramaje.
    – Número de páginas.
    – Cantidad a imprimir.
    Calculadora de Imprimir Revistas
  3. ¡Listo!: una vez hayas introducido en la calculadora todos los datos de tu pedido, deberás pulsar en el botón ‘Esto es lo que busco, quiero encargar mi revista’.
    Imprimir revistas online
  4. Datos de pago: una vez selecciones tu pedido, ahora podrás elegir entre nuestras diferentes opciones de pago:
    1) Pagar ahora el pedido y disfrutar de un descuento del 10%.
    2) Pagar el 50% ahora y el otro 50%, contra-reembolso cuando reciba las revistas, y disfrutar de un descuento del 5%.
    3) Solicitar un crédito aunque no te beneficies del descuento.
    Al pulsar sobre alguna de las dos primeras opciones el precio volverá a recalcularse de nuevo teniendo en cuenta los descuentos de que disfrutarás. Luego sólo tendrás que introducir tus datos de facturación.
    Precio de Imprimir Revistas online
  5. Datos de envío: en este apartado tendrás que introducir tus datos de envío, a donde querrás que te enviemos tu pedido.
  6. Envíanos tu archivo: a partir de esta última opción podrás hacernos llegar tu archivo, y desde ese momento ¡manos a la obra!, comenzaremos a trabajar en él.

En caso de que las características que necesitas que tenga tu revista no las encuentras en nuestra aplicación no pasa nada; sólo tendrás que contactar con nosotros/as y te ayudaremos encantados/as. Además, recuerda que a partir del momento en el que hayamos validado las pruebas definitivas (o si has escogido la forma de pago fraccionado o en efectivo, desde la confirmación de ingreso), nos comprometemos a que tendrás tu revista en un plazo máximo de 4 días.

Tan sencillo como simple, ¿no crees? Recuerda que si te surge algún tipo de duda siempre puedes visitar nuestra sección de Atención al Cliente para resolverlas, llamarnos al teléfono 958 405 655 o acceder a nuestro formulario de contacto.

¿Es importante la tipografía en el diseño del Cartel Publicitario?

Tanto en revistas como en periódicos, no hay duda que la tipografía es igualmente fundamental en la publicidad, dado que escoger y elegir un tipo de tipografía adecuado al mensaje que se desea transmitir (lo que a su vez depende del público al que el mensaje se dirija), la acción publicitaria podría en definitiva tener o no el éxito esperado. Se trata, por tanto, de un elemento importantísimo en el sector de la publicidad que nunca deberíamos menospreciar.

En el caso de los carteles publicitarios se trata de hecho de una cuestión tan destacada como irremediable, dado que ayuda a transmitir mejor el mensaje, permite y brinda la posibilidad de captar la atención de la persona e incluso llegar a sorprenderla, y es útil para que el cartel publicitario pueda ser leído a cierta distancia.

Cartel publicitario

Pero para que el cartel publicitario pueda ser leído a distancia –sobretodo si se trata de un cartel grande y situado en una posición en la que es fácilmente accesible-, es imprescindible escoger una tipografía legible, la cual no moleste a la vista y que en definitiva tienda a ser fácil de leer.

En este sentido, no es aconsejable utilizar diferentes tipos de tipografías, ya que en caso contrario lo único que podríamos conseguir es confundir y agobiar al lector, y que termine por no interesarte por el mensaje que se desea transmitir a través del cartel publicitario.

Tampoco debemos menospreciar el color que hayamos escogido para la tipografía. En lo que a la apariencia se refiere, debe encontrarse optimizada en función del fondo y del diseño elegido para el resto del cartel publicitario.

¿Qué características debería cumplir la tipografía escogida para un cartel publicitario?

  • Debe leerse fácilmente: no solo en la distancia corta, sino también en la larga. Si el cartel es colocado en un sitio donde es fácilmente visible, la tipografía debe ser adecuada para que éste pueda ser visto y leído desde cualquier lugar a donde obviamente alcance el mensaje.
  • No debe confundir ni agobiar al lector: algo que se consigue fácilmente si escogemos diferentes tipos de tipografías dentro de un mismo cartel publicitario, se utilizan muchos tamaños de letra y a su vez utilizamos muchísimos colores.
  • El diseño debe ser adecuado al mensaje: la apariencia escogida para el diseño del cartel debe ser consecuente con el mensaje que se desee transmitir. Por ejemplo, si se desea anunciar el lanzamiento de un nuevo biberón, lo más adecuado es utilizar colores característicos infantiles, como por ejemplo tonos rosados y celestes u otros que destacan precisamente por ser tonos suaves.
  • Destacar sólo lo más importante: evidentemente, cuando deseamos anunciar algo lo hacemos escogiendo un mensaje adecuado, y destacando sobretodo lo más importante. Por ejemplo, en el caso del biberón puede ser su nombre y alguna característica a reseñar: que sea más ergonómico o proteja el paladar del bebé, por ejemplo.

Sea como fuere, debemos tener en cuenta que es posible optar por una gran diversidad de tamaños de carteles publicitarios. Y es que aunque puede ser normal que al pensar en un cartel publicitario nos venga a la cabeza un cartel grande y amplio (como por ejemplo los que se colocan en las autopistas o grandes ciudades), también es posible optar por carteles de menor tamaño. Incluso a día de hoy se puede jugar con los tamaños y crear carteles publicitarios increíbles e innovadores, con los que jugar con las emociones del lector, y causándole en definitiva la sorpresa y el impacto que se busca.

Ejemplos de cartel publicitario

Por tanto, la elección de la tipografía no solo depende de lo que se desee anunciar, del mensaje y el producto en cuestión, sino también del tamaño escogido para el cartel publicitario. Lo mejor en estos casos es contar con el trabajo de un diseñador gráfico con experiencia o de un publicista; pero también es posible hacer diferentes pruebas y hacerlo por nosotros mismos/as si tenemos experiencia en diseño.

La clave, como en todo, está en conseguir el mejor diseño; un diseño que impacte, sorprenda e incluso llame la atención del transeúnte. Ya que en definitiva es lo que buscamos con el cartel publicitario.

¿Cuánto cuesta imprimir revistas?

Si en algún momento te has planteado la posibilidad de imprimir revistas (es decir, de tener tu propia revista, editarla y distribuirla para que las personas interesadas en la misma tengan la posibilidad de comprarla), es muy probable que también hayas pensado en cuánto podría costar la impresión de revistas.

Como efectivamente podrías llegar a imaginar, lo cierto es que nos encontramos ante un tema sobre el que existen muchos mitos o creencias más o menos erróneas, principalmente porque en la mayoría de las ocasiones suele pensarse –de manera equivocada- que imprimir revistas tendría en realidad un coste verdaderamente elevado. Y, a pesar de no ser del todo cierto, es verdad que todo dependerá de la compañía que escojas para su impresión.

revistas

Pongamos un ejemplo: hace algún tiempo consultamos a varias empresas del sector, para que nos aportaran un presupuesto real para un mismo pedido, y así comparar la mayoría de los precios que las compañías solicitan en este sentido. El resultado fue el siguiente:

  1. Empresa 1  1.973 + IVA
  2. Empresa 2  1.180 + IVA
  3. Empresa 3  960 + IVA
  4. Empresa 4  1.480 + IVA
  5. Imprimir Mi Revista sólo 669 + IVA

Es decir, en las 4 empresas consultadas el precio de la impresión de las revistas, para un mismo pedido, alcanza en un caso los 1.000 euros, y en el resto supera esta cantidad hasta incluso llegar en una de ellas a los prácticamente 2.000 euros.

Evidentemente, con estos precios es muy probable que al consultar por tu pedido te vengas abajo por no contar con el presupuesto suficiente para poner en marcha tu proyecto, la realidad es que en muchos casos ocurre así: docenas de proyectos de revistas se quedan pendientes o nunca ven la luz, porque los precios de edición de la misma son muchos mayores que el presupuesto con el que cuenta el cliente.

No obstante, pongamos que optas por Imprimir Mi Revista para imprimir online tus revistas. ¿Sabías que para el mismo pedido que te indicábamos anteriormente, con nosotros sólo te costaría 669 euros + IVA?, ¿cómo podría ser esto posible?. Muy sencillo: estamos especializados en la impresión tanto de revistas como de catálogos.

revista

Precisamente disponemos de la infraestructura y toda la maquinaria necesaria para la preparación, impresión y encuadernación de tus revistas, de manera que no tenemos que recurrir a servicios de otras empresas para ello.

Efectivamente, todo ello nos brinda la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes unos precios realmente muy competitivos, cuidando siempre la calidad de las revistas o catálogos impresos, y sin descuidar el resultado final.

Además, no olvides que con nuestra calculadora de precios de tu revista podrás saber cuánto te costará el pedido rápidamente, desde casa y en pocos minutos, una opción igualmente útil porque permite conocer en todo momento el precio final de tu proyecto con lo que evitas llevarte luego alguna sorpresa desagradable.

¿Cómo realizar tu pedido?

El proceso es muy sencillo: solo debes acceder a nuestra calculadora para saber el precio de tus revistas, que te permite calcular el precio de tu edición en función de su formato, la encuadernación de su cubierta e interior y la cantidad a imprimir, además de otras características determinadas que te gustaría que tuvieran.

Una vez realizado el cálculo, solo tienes que pulsar en el botón ‘Esto es lo que busco, quiero encargar mi revista’, lo que nos permitirá conocer y descubrir cuáles son tus necesidades, y nos pondremos manos a la obra.

revista-zapatos-d

¿Y qué ocurre después? Dado que en Imprimir Mi Revista queremos que disfrutes siempre de tus revistas en el menor tiempo posible, pero sin renunciar a la calidad, nos comprometemos a que tendrás tu pedido en un plazo máximo de 4 días (a contar desde la validación de las pruebas definitivas, o bien desde la confirmación de ingreso en caso de haber escogido el pago fraccionado o en efectivo).

Justo a partir de ese momento, pondremos en marcha el proceso de filmación de planchas, la propia impresión, la encuadernación y el transporte, quedando entregado tu pedido en un plazo máximo de 4 días laborales (siempre que la recepción del pedido sea en una capital de provincia o similar, donde el transporte llegue de forma diaria).

La importancia del perfil de una revista en las redes sociales

Como te comentábamos en una ocasión anterior, cuando te ofrecíamos algunos consejos útiles relacionados directamente con la importancia que posee para una revista su propia página Web, también analizábamos de manera más o menos breve la importancia que también pueden tener los perfiles en las redes sociales de la misma.

Y es que precisamente como te decíamos, al igual que no debemos menospreciar la página Web de la revista tampoco deberíamos hacerlo con las redes sociales. Para ello un dato en cuanto a usuarios activos:

  • Facebook: 1 billón de usuarios activos.
  • Twitter: 560 millones de usuarios activos.
  • Google+: 400 millones de usuarios activos.
  • LinkedIN: 240 millones de usuarios activos.
  • Instagram: 150 millones de usuarios activos.
  • Pinterest: 70 millones de usuarios activos.

Por tanto, debemos tener en cuenta el increíble crecimiento que han conseguido en apenas unos años para darnos cuenta de algo: nuestra revista debe sí o sí disponer igualmente de perfil en las redes sociales.

emprendedores

¿Qué red social escoger para nuestra revista?

Podemos optar fundamentalmente por las principales redes sociales en lo que a volumen de usuarios se refiere, ya que en definitiva tienden a ser las más populares entre nuestros lectores. Y si nos fijamos en el apartado anterior, destacan sobretodo Facebook, Twitter y Google+. Asimismo, podemos optar por Pinterest, que para el caso de las revistas puede ser incluso más interesante.

También podemos optar por LinkedIN, con la salvedad de que ésta es una red social más profesional, al estar dedicada a trabajadores, empleados y profesionales especializados.

cuore

¿Qué características debería cumplir el perfil?

  • Actualización regular: el perfil debe ser siempre actualizado de manera regular, a ser posible cada día. Pongamos un ejemplo, los lectores tienden a valorar mucho que cada día se les salude (dándoles los buenos días), se les pregunte cómo están, o que simplemente se actualice el perfil con temas de interés que tengan relación con los contenidos y con la temática de la revista. Por tanto, si no puedes hacerte cargo de los perfiles es interesante y útil contar con alguien con experiencia que se ocupe de ello. Es adecuado para la venta de la revista acercar qué contenidos se publicarán en el siguiente número o edición, lo que permite conocer de antemano los artículos que se editarán y con ello tus lectores podrán saber si les interesa o no.
  • Contenidos de interés, que sorprendan: dado que en definitiva son miles las actualizaciones que los usuarios reciben en sus propios muros de perfil de otros contactos, la clave para destacar nuestra actualización está en optar por contenidos que sea del interés del usuario, pero que también le sorprenda, le cause impacto y le anime a compartirlo con sus contactos. La ventaja evidente de que tus usuarios compartan tu contenido es la posibilidad de ampliar tu volumen de usuarios, aumentando a su vez las probabilidades de que se conviertan en lectores de tu revista.
  • Diseño adecuado, similar: en esta ocasión ocurre lo mismo que con el diseño de la página Web; la apariencia del perfil (en tanto en cuenta la red social lo permita) debe ser similar al diseño que posee la revista. En la mayoría de lo casos podemos cambiar la cabecera, el logo e iconos.

Algunos consejos básicos a tener en cuenta

  • Evita ser redundante, especialmente en la publicación de estados y de determinados contenidos.
  • Evita caer en la polémica, sobretodo si algún lector critica algún determinado artículo, o si incluso algunos usuarios discuten entre ellos.
  • Mantén un orden de publicación, evitando siempre el desorden en función de estados y contenidos compartidos.
  • Hazte amigo/a de tus lectores. Es algo que valoran mucho y que permiten crear un grupo de clientes útil y adecuado para el mantenimiento de tu revista, sobretodo en lo que a volumen de ventas se refiere.
  • Sé original: no publiques cosas que ya otros hayan publicado. Recuerda que es importantísimo que tus lectores se interesen por tus contenidos, pero para conseguirlo éstos deben ser novedosos, innovadores, sorprendentes e impactantes.

Ahora que te hemos ofrecido algunos consejos básicos, ¿no crees que es una buenísima posibilidad que tu revista cuente con perfiles en las principales redes sociales? No te olvides que nosotros nos encargamos de la propia imprenta online.

La página Web de una revista

Tal y como venimos demostrando a nuestros clientes desde que lanzamos Imprimir Mi Revista, a día de hoy hacer el sueño realidad de tener nuestra propia revista es sin duda alguna cada vez más sencillo, no solo porque contamos con la infraestructura y toda la maquinaria necesaria para la preparación, impresión y encuadernación de tus revistas, de manera que no tenemos que recurrir a servicios de otras empresas para ello. Sino porque contamos con una excelente relación calidad/precio, de forma que tu revista con nosotros/as siempre es la más económica, pero sin descuidar nunca la calidad.

Pero cuando ya contamos con la revista impresa, y nuestra intención es la de que ésta sea accesible y se encuentre disponible para el mayor público posible, nos encontramos con distintas y diferentes herramientas o medios que pueden ser de grandísima utilidad a la hora de acercarnos mucho más a nuestros lectores más directos.

fotogramas

Una de estas herramientas es Internet, y particularmente la página Web oficial de la revista. Lo cierto es que aunque suele ser en algunos momentos “despreciada”, la realidad es que es incluso tanto o igual de importante que la propia revista, puesto que permite dar a conocer de manera prácticamente gratuita no solo nuestra revista, sino cuáles son sus contenidos, qué artículos se recogerán en la nueva edición, e incluso se puede convertir en una opción ideal de venta online (en el caso de revistas online).

Características que debe cumplir la página Web de la revista

Es sumamente aconsejable que la página Web sea lo más intuitiva e innovadora posible, siendo aún más importante que se mantenga una navegación usable y sea fácilmente accesible. Por otro lado, se deben impedir los diseños y maquetaciones muy sobrecargadas, siendo útil y adecuado que se mantenga una apariencia minimalista y clara.

Se aconseja por otro lado que en la página Web se incluyan una serie de secciones determinadas, como por ejemplo Nuestro equipo, Quiénes forman la revista… ¿Por qué? Muy sencillo: muchos lectores –sobretodo los más habituales- terminan finalmente por mostrar cierto interés por descubrir quiénes son los profesionales, redactores y especialistas que se encargan de la revista.

reivsta-online-mi-bebe-y-yo

El diseño y la apariencia de la página Web

Es importantísimo que el diseño de la página Web tenga relación y sea similar con la apariencia de la revista, sobretodo en lo que a colores se refiere, dado que no debemos olvidarnos que la Web se debe convertir en un escaparate publicitario de la revista por un lado, y por el otro, en una herramienta de comunicación directa con tus lectores (tanto nuevos como habituales).

Desde un punto de vista más técnico, como te indicábamos anteriormente, se aconseja que el diseño no esté nunca sobrecargado, puesto que puede confundir al usuario e impedirle encontrar la información que busca. Por tanto, es mejor optar por un diseño claro, donde el contenido sea el elemento más destacable, y a ser posible que sea lo más minimalista posible. En la actualidad, de hecho, la llegada de HTML5 y CSS3 brindan esta oportunidad.

La importancia de las redes sociales

Aunque nos ocuparemos de este tema en un próximo artículo, de forma mucho más detallada, al igual que no debemos menospreciar la página Web de la revista tampoco deberíamos hacerlo con las redes sociales; más aún si tenemos en cuenta el increíble crecimiento que han conseguido en apenas unos años (podemos poner como ejemplo redes sociales tan populares a día de hoy como Facebook, Twitter o Google+, y en casos más profesionales LinkedIN).

hola

Por tanto, es importante que la revista cuente con perfil en las principales redes sociales, y que estos perfiles sean actualizados regularmente, a ser posible cada día. En este sentido, por ejemplo, los lectores tienden a valorar mucho que se les salude, se les pregunte cómo están, o que simplemente se actualice el perfil con temas de interés que tengan relación con los contenidos y con la temática de la revista.

La clave, como vemos, es que tanto la página Web como el perfil en las redes sociales se deben convertir en herramientas de acercamiento y comunicación con el lector; por tanto, tienen que ser tan cuidadas como los propios contenidos de la revista.

La tipografía para tu revista

La tipografía es la forma gráfica de expresar el lenguaje, la cual se puede ver como el arte y la técnica del manejo y la selección de sus tipos, con el objetivo de crear trabajos de impresión. En el aspecto más editorial, podemos considerar a la tipografía como la reunión de todas aquellas cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras, así como el intertipo e interlínea y la medida de línea y columna o caja (o, lo que es lo mismo, aquellas unidades que conceden cierto carácter normativo).

Cuando nos planteamos la posibilidad de imprimir nuestra propia revista, sobretodo en el caso de las revistas online, el maquetador o el diseñador gráfico que se encargue de trabajar en su apariencia no debería nunca menospreciar la tipografía que escojamos para la ilustración tanto del texto como del contenido de la misma. Fundamentalmente por algo muy sencillo: se convierte en un elemento importantísimo porque forma parte del diseño del contenido de la revista; más aún, es la forma de acercar a los lectores los contenidos de la misma, que éstos sean entendibles y que se puedan leer fácilmente.

revista-tipografia

Más aún, se trata de un elemento muy destacable cuando nos ocupamos de editar la revista por nuestra cuenta (es decir, por nosotros mismos), y no somos expertos ni en diseño ni en maquetación, y no sabemos a ciencia cierta qué opción escoger.

Tipos de tipografías para revistas

Los tipos de letras se clasifican a través de los estilos. Para ello se tienen en cuenta tanto su forma como el momento en el que fueron originalmente diseñadas:

  • Clasificación de tipografías por historia: es una clasificación clásica, que se basa en la historia de cada tipografía. Las primeras fueron creadas por Johannes Gutenberg allá por el año 1440, que imitaban la escritura manuscrita medieval.

  • Clasificación de tipografías por su forma: según tengan o no “serifas”; es decir, según las pequeñas líneas que encontramos en las terminaciones de las letras, sobretodo en los trazos diagonales o verticales.

¿Qué tipo de tipografía escoger para mi revista?

Es una opción de clasificar la tipografía en función de si tienen o no “serifas”. En esta ocasión debemos tener en cuenta que entendemos por serifas (también conocido como remates) a las pequeñas líneas que encontramos en las terminaciones de las letras, sobretodo en los trazos diagonales o verticales:

serif

Su principal utilidad es que brindan la posibilidad de facilitar la lectura del lector, dado que las tipografías con “serifas” crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer. Por tanto, ayudan en la lectura.

sans-serif

Por otro lado, las letras sin “serifas” son también conocidas con el nombre de letras de palo seco, principalmente porque no poseen ningún tipo de terminación. Muchos entendidos tienden a considerarlas como una tipografía poco adecuada para textos largos, puesto que su lectora termina por resultar incómoda. Puede ser útil para la revista, pero dependiendo de la extensión de los artículos y de sus contenidos.

Entonces, ¿qué tipo de tipografía escoger para mi revista?

En primer lugar, como te comentábamos anteriormente, podemos escoger entre varias tipografías dependiendo de su forma; es decir, si cuentan o no con “serifas” (como te comentamos, las pequeñas líneas que encontramos en las terminaciones de las letras, y que ayudan y facilitan la lectura).

Si tenemos en consideración que las letras con “serifas” ayudan a la hora de leer mejor el texto, no hay duda que si la revista dispone de mucho contenido –o sus artículos son en definitiva muy largos- lo más adecuado es escoger letras con “serifas”, sobretodo tipo Times (la más clásica y popular), o la tipo Georgia. Eso sí, debemos tener en cuenta que este tipo de tipografías aportan una imagen y una apariencia mucho más seria a la revista, algo que a lo mejor no querríamos dependiendo de la temática de la misma, especialmente si se trata de una revista para jóvenes, niños o adolescentes a la que le queremos brindar una imagen tanto jovial como actual.

En estos casos la mejor elección son las tipografías sin “serias”, poco adecuadas para textos largos peri ideales pare revistas a las que no deseamos brindar una imagen seria.