Search Results for: que es revista

Portadas icónicas de The New Yorker

The New Yorker, se trata de la revista con más portadas icónicas a sus espaldas, con permiso quizás de Time y Esquire. Cada año dan a luz a cuarenta y siete números, y sus portadas reflejan la actualidad que vive el país o el mundo, hechos señalados tanto para celebrar como para criticar, siempre con ironía y humor.

El diseño de estas icónicas portadas tiene tres elementos más además de la ilustración: el título de la revista, el precio de la misma y la fecha de lanzamiento de la misma. Y quizás ese sea la clave de su éxito, añadido además a la magia que tienen cada uno de los ilustradores que trabajan con la revista para realizar las portadas para cada número. España de hecho tiene el honor de poder decir que una ilustrada realiza portadas para The New Yorker, como es el caso de Ana Juan.

The New Yorker se creó en Nueva York en febrero de 1925 y desde que vio la luz por primera vez se ha encargado de plasmar de forma gráfica todos los eventos importantes que han ocurrido en el país que la vio nacer. No solo es importante a nivel de ilustraciones, ya que The New Yorker publicó por fascículos A Sangre Fría de Truman Capote.

Si nos ceñimos a las portadas que ha diseñado a lo largo de la historia, alguna de ellas ya forman parte de la cultura general de una generación. Por lo que representan, por la historia que tienen detrás. Nos podemos encontrar críticas sociales, políticas, generacionales, nadie se salva de The New Yorker.

Portadas Icónicas de The New Yorker

Vamos a repasar ahora las que serían, bajo nuestro punto de vista, las portadas más icónicas que nos  ha regalado la publicación, sin un orden en particular.

19 de enero de 2015

Con esta portada Ana Juan, la ya mencionada española, ilustraba la tragedia terrorista que vivió la redacción de Charlie Hebdo. La Torre Eiffel decorada con forma de lápiz simbolizando la libertad de expresión, acompañada esta vez por una mancha de sangre a sus pies.

 

8 y 16 de julio de 2013

En este caso el autor de la portada, Jack Hunter quiso celebrar dibujando a Epi y Blas abrazados, la decisión tomada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos a favor del matrimonio homosexual.

 

21 de julio 2008

Uno de los ilustradores más habituales de la revista y uno de los más polémicos, Barry Blitt, ilustraba en la portada una crítica hacia todos los rumores y noticias falsas que circulaban sobre Barack Obama cuando anunció que se presentaba a la carrera por la presidencia de los Estados Unidos. 

 

24 de septiembre de 2011

Una de las más icónicas y a su vez de las más tristes por su significado. Art Spiegelman y su mujer Françoise Mouly reflejaban con esta sencilla pero llena de significado. Negro sobre negro, reflejando uno de los días más oscuros de la historia del país. Mouly aseguraba que la portada era “una imagen perfecta, que transmitía algo acerca de la insoportable pérdida de vidas, la repentina ausencia en nuestro skyline”.

 

12 de septiembre de 2011

En este caso Ana Juan vuelve a colaborar con The New Yorker para hacer el décimo aniversario de la tragedia de los atentados de las Torres Gemelas. En una ilustración sencilla en la que el  reflejo de las Torres Gemelas cobra todo el protagonismo.

 

17 de noviembre de 2008

Esta portada hecha por Bob Staake celebra la victoria de Obama en 2008, el primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos. La O que simboliza la luna, se refleja en el Linconl Memorial, el edificio más representativo de la lucha por los derechos civiles de los negros.

 

 

21 de noviembre de 2016

De nuevo Bob Staake para ilustrar a la elección del nuevo presidente de los Estados Unidos aunque esta vez, la portada es opuesta a la anterior. Todo el protagonismo lo tiene el famoso  muro que Trump prometía construir para separar la frontera con México.

 

8 de diciembre de 2014

Bob Staake colabora de nuevo con The New Yorker, esta vez su portada se centra en los altercados ocurridos en la ciudad de Ferguson a raíz de la muerte del afroamericano Michael Brown abatido a tiros por un policía blanco. De nuevo, se cuestionaba la brutalidad de los policías blancos sobre los afroamericanos.

 

21 de mayo de 2012

¿Adivinas de quién es esta portada? Sí, has acertado, es de Bob Staake. En esta ocasión el protagonismo se centra en la Casa Blanca, para celebrar el apoyo del presidente Barack Obama hacia el matrimonio homosexual. Celebra en palabras del autor  la valentía de las palabras del presidente.

 

8 de noviembre de 2008

Esta portada firmada por Adrian Tomine, es una de las más icónicas firmadas por este ilustrador. Refleja el momento en el que dos personas conectan yendo en metros distintos, pero están leyendo el mismo libro. 


9 y 16 de junio de 2008

Otra de las portadas más icónicas que ha ilustrado Adrian Tomine para The New Yorker. Aunque quizás es en estos últimos años cuando más importancia ha tomado, una chica recibe un libro de mano del gigante Amazon mientras el dueño de la librería de al lado  de su casa, cierra.

 

11 de octubre de 1930

Cuando se publicó esta portada, se estaba construyendo el icónico edificio de la ciudad de Nueva York, el Empire State Building, que sería el edificio más alto del mundo, el primero que contaba con más de cien plantas. La portada fue ilustrada por Theodore G. Haupt.

 21 de febrero de 1925

Por supuesto, no podíamos cerrar este artículo sin poner probablemente la más icónicas de todas, la primera portada que vio la luz de The New Yorker. El 21 de febrero de 1925, se estrenaba el primer número con esta portada que se convertiría en la clave de la revista, esta portada se reedita para celebrar fechas importantes para la revista. Como fue el caso de los noventa años de la revista en la que hicieron nueve portadas distintas con el mismo protagonista: Eustace Tilley


Desde Imprimir Mi Revista esperamos que os haya gustado nuestra recopilación de las portadas más icónicas de la revista The New Yorker, donde el humor se funda con la crítica para dar lugar al arte ¿Está vuestra favorita en esta selección? ¿Nos la hemos olvidado?

Tipografía y psicología van de la mano

Como imprenta sabemos que las fuentes que elijamos no deberían ser aleatorias, toda tipografía transmite diferentes emociones. Es por ello que hemos decidido dedicar el siguiente artículo a explicar la importancia de elegir la tipografía adecuada, para que así tu mensaje sea entendido mucho mejor.

Vamos a pensar por un momento en la tipografía que usamos para escribir un correo electrónico en el trabajo, suponemos que a nadie se le ocurriría la terrible idea de mandar un email importante a nuestro jefe con un tipo de fuente como podría ser la Comic Sans, ¿no? Esta tipografía que cuenta con un odio infundado por parecer cuanto menos poco profesional, quizás no esté mal para usarla en las tarjetas de una fiesta de cumpleaños, pero desde luego no para enviarle los últimos presupuestos finales a nuestro jefe. 

La tipografía y la psicología están relacionadas

Así como la Times New Roman y nos da un cierto aire de profesionalidad y tranquilidad al leerla, hay otras tipografías y estilos que nos resultan cuanto menos inquietantes dependiendo de lo que queramos transmitir.

 

Tipografía y las emociones

Sarah Hyndman, autora del libro «Why Fonts Matter?” «¿Por qué las fuentes importan?” en una entrevista que le hizo la televisión inglesa BBC, manifestó que “La tipografía es como un lenguaje verbal, puedes leer algo en ella”. Por lo que podemos deducir que efectivamente, la tipografía y la psicología van de la mano. Debemos entender que elegir el tipo de fuente no es algo que debamos hacer al azar. Deberíamos sentarnos y analizar primero qué es lo que queremos transmitir y después nos pondremos manos a la obra para elegir una tipografía que represente lo que realmente queremos proyectar.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un tipo de letra u otro es el sector al que nos dedicamos. Posiblemente para una empresa constructora esta no sea una decisión relevante, pero todo lo contrario ocurre en el sector de la alimentación, donde la tipografía influye mucho en la decisión de comprar o no un nuevo alimento.

Como hemos dicho, la psicología y la tipografía van de la mano, por lo que debemos elegir bien qué queremos decirle al mundo que somos, eligiendo una fuente que represente la filosofía de la empresa, o bien qué somos.

Sí, la tipografía es tan importante, e incluso más allá de lo que imaginabas.

La psicología detrás de la tipografía

Por ello debemos tener muy claro qué es lo que queremos transmitirle a nuestro espectador, nuestra tipografía podría ser otra carta de presentación. No es algo que podamos elegir, va inherente a nuestra psicología. Todo nos influye y todo nos proyecta algún tipo de emoción, de forma que tenemos que saber aprovecharlo en nuestro propio beneficio.

Debemos usar la psicología escondida en la tipografía, al menos si queremos sacarle el mayor partido a lo que estamos haciendo.

¿Queremos transmitir una imagen de confianza, respeto, autoridad, tradicionalidad, institucional? Entonces las mejores fuentes son las “Serif,” que son aquellas que tienen un trazo ornamental, como podrían ser Times New Roman, Baskerville o Georgia.

Sin embargo, si queremos transmitir una imagen de limpieza, modernidad, estabilidad, minimalismo o universalidad deberíamos inclinarnos por una fuente Sans Serif, las que no tienen ese trazo ornamental y presentan una pequeña separación entre las letras como podrían ser la tipografía Arial, Century Gothic o Calibri.

En caso de las fuentes Scipt, que son aquellas que parecen manuscritas, como podría ser la Parisienne o la Pinyon Script. Transmiten más creatividad que el resto por lo trabajadas que están, así como modernidad y elegancia.

Fuentes modernas, como bien podemos deducir por su nombre, tienen ese aire moderno que son perfectas para transmitir inteligencia, además de sencillez ya que los trazos son simples pero a su vez transmite una visión futurista.

Y por último podríamos tener las fuentes “Display” se podría decir que son las más trabajadas de todas y son las que mejor proyectan la personalidad. Al mismo tiempo también son las más complicadas de usar porque tenemos que estar muy seguros de que la fuente que vamos a usar va a funcionar. Ejemplos de estas pueden ser Almendra Display o Ruslan Display.

La importancia de la tipografía.

Estos son ejemplos básicos pero bastante explicativos respecto a cómo nuestra mente ve los distintos tipos de fuente y como asocia conceptos a cada una de las distintas tipografías que hemos mencionado anteriormente. Seguramente nunca antes te habías parado a pensar en este crucial detalle, al que después de este artículo esperemos que empieces a prestar una mayor atención. Elegir un tipo de letra u otro terminará repercutiendo en el diseño que elaboremos, la infografía que lancemos en redes, así como en el email que mandemos. Porque nadie quiere parecer poco profesional ni tampoco quiere parecer demasiado tradicional, sin importar al sector al que se dedique tu empresa. 

Esperamos que este artículo haya servido como una pequeña incursión al mundo de la psicología que hay detrás de la tipografía, y que os sirva de ayuda a la hora de elegir la mejor fuente para vuestras ideas y proyectos.

 

3 programas gratuitos para novatos del diseño y la maquetación

Como imprenta con una larga trayectoria sabemos que en muchas ocasiones lo más complicado no es el contenido, sino su maquetación y presentación. En el caso de algunos proyectos cobra especial importancia, como para CVs, cartas de restaurantes e incluso portadas, donde una primera impresión lo es todo.

Por ello en el siguiente artículo nos hemos propuesto hacerte las cosas más fáciles y vamos a presentarte tres programas, que en caso de no contar con experiencia previa en diseño y maquetación, pueden convertirse en tu gran aliado.

¿Por qué maquetar es importante?

Antes de nada empecemos dejando algunos conceptos claros, ¿qué es maquetar y en qué consiste el proceso de maquetación? Por maquetación entendemos aquel proceso de estructuración de un documento o bien de una página web. Al mismo tiempo, consiste en ajustar todos los elementos que hay en el espacio de nuestro trabajo, como títulos, imágenes, videos, textos, ilustraciones, etc.

El objetivo es disponer todos esos elementos de diseño dentro de nuestro espacio de trabajo y lograr esa armonía estética entre ellos. Esto en palabras de un diseñador significa dar un equilibrio, composición lógica y armonía editorial con el fin de lograr una máxima creatividad.

 

bigstock--198304408

Cada trabajo tendrá una maquetación especial, adecuada para que se ajuste a cada estilo de trabajo. Al mismo tiempo, la maquetación dependerá de la personalidad que le queramos integrar y de cuán atractivo queramos dejar nuestro trabajo impreso o digitalizado. Lo cierto es que siempre hemos llegado a pensar que el componente más importante de un trabajo impreso o digital es la portada, el color y la tipografía.

Sin embargo, un factor que juega mucho en el resultado final en su conjunto de ese trabajo tanto impreso como digital, es la maquetación. En otras palabras, la maquetación es la que dará estilo y autenticidad a nuestro trabajo.

Desde el momento en que decidimos qué documento queremos usar para crear nuestra revista, libro o curriculum, estamos maquetando, porque definimos su tamaño y su orientación.

Por lo tanto, podemos definir que la maquetación es un proceso que consta de las siguientes partes:

  • Planificación del espacio de trabajo
  • Estructuración del espacio de trabajo
  • Separación entre los diferentes elementos y textos

Maquetar será mucho más fácil con estos programas

El proceso de maquetación antes estaba recluido solo para los profesionales del ámbito, pero ahora, gracias a la creación de programas online gratuitos y de código abierto, no hará falta que seamos un diseñador profesional para llevar a cabo dicha operación.

A continuación, mostraremos 3 programas online gratuitos de maquetación que harán de este proceso una tarea mucho más sencilla.

programas-maquetar-diseño-novatos

Programa de diseño y maquetación sencillo y gratuito: CANVA

Canva es una herramienta online de maquetación. Al iniciar sesión en esta web nos encontramos con una increíble aplicación tanto para diseñar como para crear contenido web de todo tipo.

Maquetar con este programa es muy fácil, porque tiene una funcionalidad bastante sencilla para todo tipo de usuario. Si tienes pensado en maquetar folletos, carteles, posters, cartas para algún restaurante, anuncios para redes sociales o incluso para tu curriculum, Canva es la herramienta idónea para estos trabajos.

Es un programa online muy fácil y rápido para trabajar. Cuenta con una estética muy intuitiva, además sin tener la necesitar de instalarlo en el ordenador.

La principal ventaja de esta página web es la cantidad de utilidades que le puedes dar a sus plantillas, entre las que destacamos:

  • Presentación de trabajos: exposiciones sobre temas académicos, presentaciones personales, tarjetas, invitaciones de acontecimientos
  • Creación de folletos para publicar como anuncios o carteles
  • Elaboración de infografías

Por último queremos resaltar algunos de las ventajas que encontrarás con su uso:

  • Dispone de cientos de plantillas y modelos de diseños ya preparados, para que puedas tener referencias y trabajar sobre ellas y muchas de ellas son gratuitas
  • Cuenta con una versión ‘pro’ de pago, que ofrece más plantillas
  • Contiene formatos de maquetación elegantes y profesionales
  • Versión gratuita
  • Simple e intuitiva
  • Galería con cientos de imágenes y elementos de diseño
  • Dispone de plantillas y modelos prediseñados
  • Ofrece diseños creativos y profesionales
  • No requiere de una instalación

Por tanto, si quieres empezar a disfrutar de estas facilidades en maquetación simplemente necesitas regístrate en su página web, de forma completamente gratuita.
Canva

Programa de diseño y maquetación sencillo y gratuito: JOOMAG

Joomag es una plataforma online de maquetación gratuita. Está especialmente enfocada para las revistas online, libros electrónicos, catálogos de productos o books fotográficos. Además de maquetar, ofrece hacer un seguimiento y monetizar publicaciones digitales, algo que se agradece enormemente.

Es un herramienta online que también ofrece varias plantillas prediseñadas. Consta de una versión gratuita, que permite crear, maquetar y publicar de manera online tu espacio de trabajo. Y las versiones de pago, te facilitan descargar el trabajo en formato PDF, crear un diseño gráfico concreto para tu marca e incluso permite la posibilidad de vender tu propio catálogo, revista o cualquier diseño mediante la plataforma del sitio web.

Entre sus ventajas podemos destacar:

  • Cuenta con una versión gratuita
  • Ofrece la opción de hacer tu trabajo digital o impreso
  • Cientos de plantillas y modelos prediseñados
  • Tiene cuadrículas tipografías y capas para gestionar el trabajo
  • Cuenta con contenido interactivo

Joomag

PROGRAMA DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN SENCILLO Y GRATUITO: LUCIDPRESS

Lucidpress es la última aplicación de maquetación online de la que vamos a hablar. Esta permite tanto maquetar como crear tus propias publicaciones impresas y digitales. Podrás compartir tus contenidos en la red y de manera completamente gratuita.

También, en su opción de pago, permite imprimir en PDF o en otros formatos digitales. Además facilita importar imágenes directamente desde Flickr, Facebook y Dropbox.

Esta herramienta es la más parecida a uno de los programas de carácter profesional, como InDesign o QuarkXpress, la ventaja que tiene frente a estos programas, es que no requiere la instalación en el ordenador, aunque sí una conexión a Internet.

Entre sus ventajas destacamos:

  • Versión gratuita
  • Genera, organiza y visualiza tus trabajos
  • Acceso a tutoriales
  • Dispone de numerosas plantillas de diseño adaptadas a todo tipo de trabajo
  • Funcionalidad sencilla e intuitiva
  • Introduce vídeos de Youtube
  • Enlaza documentos de Google Drive
  • Sin necesidad de instalar

Lucidpress

Esperamos que con este artículo hayáis podido conocer un poco más a fondo algunas de las aplicaciones gratuitas de diseño, para que así mejoréis en vuestras presentaciones y así consigáis un trabajo mucho más profesional y estético.

Historia y evolución de la impresión

Cómo imprenta con larga trayectoria en el mundo de la impresión, queremos hacer un pequeño artículo recorriendo la historia de la impresión a lo largo de la historia y así ver cómo ha ido cambiando el proceso de copiar documentos a lo largo de la historia.

Imprenta y el copiado a mano

Antes de que existiera ninguna máquina mecánica que produjese textos en grandes cantidades, las copias de libros y documentos se debían hacer todas a mano. La creación de textos era controlada de manera total por la Iglesia y el poder feudal, restringiendo así la difusión del conocimiento.

Mientras que en China ya hay muestras datadas en el S.XXI sobre un primer sistema de impresión sobre papel de arroz, en Europa no fue hasta 1440 cuando se empezó a buscar una solución mecánica a este problema.

Durante el S. XV el desarrollo de la burguesía y su ansia cultural desembocaron en la búsqueda de una manera mecánica para la reproducción de textos. De este modo en el año 1450 Johannes Gutenberg presentó el primer sistema de la imprenta.

Los textos empezaron a ser producidos en grandes cantidades gracias a los caracteres de metal que eran maquetados uno a uno en grandes planchas. A lo largo de los siguientes cuatro siglos ese fue el sistema que imperó, no realmente productivo en tiempo pero sí a nivel social.

Poco a poco la productividad de la imprenta fue incrementándose, mejoras que se siguen produciendo a día de hoy. De hecho, si en 2010 eran necesarios 6 minutos para sustituir una de las planchas sobre las que imprimir, ahora solo son necesarios 90 segundos.

Por otro lado, la implantación de la imprenta supuso muchos avances sociales, entre los que destacan:

  • Difusión y reproducción de documentos más allá del ámbito religioso
  • Aumento del nivel de alfabetización entre la población
  • Incremento del contenido escrito contra los poderes absolutos de la monarquía y la Iglesia

historia-evolucion-impresion-imprenta

Máquina de escribir, la productividad en la oficina

Aunque la imprenta permitiera reproducir gran cantidad de textos, estos tenían que ser escritos previamente a mano, lo cual seguía ralentizando enormemente la tarea. Poco a poco los empleos de oficina se fueron haciendo más populares, por lo que la necesidad de desarrollar un método con el que escribir de manera mecánica y con mayor velocidad se fue imponiendo.

En 1714 la reina Ana de Inglaterra concedió la primera patente a Henry Mill por el diseño de su máquina de escribir, aunque el aparato estaba muy lejos de ser práctico. Por ello a lo largo de los años se produjo una sucesión de patentes, una tras otra, entre las que destacan la de William Austin Burt en 1829 o la del francés Xavier Progin en 1833.
La invención de este último francés fue la primera en incorporar aspectos tan comunes en los teclados a día de hoy, como el hecho de separar cada letra o símbolo en palancas diferentes que son accionadas por separado.

Le siguieron sucediendo máquinas y nuevos inventos, pero la que finalmente consiguió imponerse fue la famosa máquina de escribir Remington, ideada por los estadounidenses Sholes y Glidden.

Esta máquina, aunque consiguiera asentarse como la máquina de escribir oficial también fue mejorando con los años. De hecho como dato curioso, al principio esta máquina sólo permitía escribir en mayúsculas, siendo en 1878 cuando se incorporó también la opción de escribir con letras minúsculas.

Con el paso de siglo y la incorporación de la electricidad, este aparato de uso cotidiano en tantas oficinas alrededor del mundo, también sufrió una adaptación eléctrica. Fue en 1925 el año en el que oficialmente fueron presentadas, y su implantación y desarrollo se debe en gran medida a la labor de la International Business Machines Corporation (IBM) en ese campo.

Obviamente, la incorporación de electricidad a la máquina de escribir supuso grandes diferencias y mejoras con la versión manual, entre las que destacan:

  • Inclusión del rodillo que desplaza a la derecha de manera automática
  • La presión a ejercer sobre las teclas era menor, lo que permitía escribir de una manera mucho más ágil y rápida.
  • La impresión del documento es mucho más uniforme, ya que la presión ejercida para escribir es la misma en cada letra.

historia-evolucion-impresion-maquina-escribir

La impresora, reproducción de textos desde casa

El siguiente y último invento al que queremos dedicar este artículo, hablando de la historia de la impresión y reproducción de textos, es la impresora. A día de hoy todos estamos familiarizados con el uso del ordenador e impresoras, pero esta máquina facilitó enormemente la reproducción de papeles de oficina en masa.

La imprenta fue concebida con un carácter mucho más cultural y mercantil, pensando en grandes tiradas de periódicos, revistas o libros. Sin embargo, la impresora permitió que documentos de uso diario como plantilla de informes o copias de documentos oficiales fuera reproducidos desde la independencia de las grandes oficinas sin necesidad de contar con una imprenta.

La impresora, al igual que la primera computadora, debe su origen a Charles Babbage, que aunque murió antes de ver la primera impresora funcionando, hizo posible su fabricación gracias a sus planos.

La primera impresora data de 1938, fruto de Chester Carlson. Tras este primer diseño del estadounidense, la impresora fue incluyendo mejora tras mejoras:

  • La impresora de gran velocidad fue lanzada en 1953, que permitía imprimir 600 líneas de texto por minuto.
  • En 1968 Shinshu Seiki presenta la primera impresora en tamaño mini
  • La tecnología láser fue incluyéndose poco a poco, y en 1999 llegó la primera impresora láser personal

Esta tecnología láser es la que se emplea a día de hoy para pequeñas tiradas de impresión, mientras que para grandes encargos se sigue empleando la imprenta. De este modo, la tecnología de impresión original de combina con la actual.

historia-evolucion-impresion
Esperamos que hayáis disfrutado con este artículo que resume en grandes líneas la evolución en las máquinas destinadas a la reproducción de textos, y así poder apreciar el largo camino que llevamos recorrido hasta día de hoy.

La difusión cultural y el nivel de alfabetización con los que contamos a día de hoy nunca hubieran sido posibles sin las mejoras en productividad que estos inventos permitieron. Por otro lado, la estandarización de procesos y el abaratamiento de materias primas han permitido que pequeños artistas o empresas puedan imprimir sus obras y catálogos a pequeños coste, lo que permite seguir creciendo y acercando la cultura.

Consejos para diseñar una portada impactante

Las primeras impresiones existen, y duran sólo 7 segundos. Si tienes pensado sacar un libro o reeditar la portada de tu revista, es imprescindible que te pares a pensar en su diseño.

La tendencia actual se llama especialización y es por eso que cada vez son más los escritores independientes que se lanzan a sacar su propio libro. Eso parte desde la escritura, corrección maquetación, e incluso diseño de la portada. Es por ello que hemos querido recoger una serie de consejos a tener en cuenta.

Boceto

Antes de nada aconsejamos empezar con un boceto, puede ser a mano. Qué quieres incluir en tu portada, tamaño del título, posición de los diferentes elementos, estilo de la tipografía… No hace falta que lo detalles todo con exactitud, pero si tienes una idea en mente el trabajo posterior será mucho más rápido.

Conectar con la esencia

Una portada es la primera impresión de un libro o una revista, por lo que poder resumir en una imagen de qué habla la obra será clave para el éxito. No sólo debes tener en cuenta de qué habla la obra, sino quién es tu lector. Edad, género, gustos, preocupaciones… son algunos de los aspectos que puedes tener en mente a la hora de decantarte por un diseño u otro.

portada libro bernarda alba

Un buen ejemplo puede ser esta portada del clásico La casa de Bernarda Alba. Fondo negro que transmite encierro y agobio, una madre por encima de toda decisión y libertad, unas hijas resignadas a las órdenes de la matriarca, y un mundo por descubrir y conocer en el exterior. Podría decirse que la portada recoge bien la esencia de la obra.

¿Fotografía o ilustración?

Durante mucho tiempo la tendencia ha sido elegir fotografías como norma para decorar las portadas. Sin embargo, durante los últimos años algunos autores se han atrevido con ilustraciones hechas a medida para sus obras. La ventaja de elegir una ilustración es que hará tu portada más íntima, y si te lo diseñan a medida, apuestas por un diseño original.

No es casualidad que algunos de los best seller de 2018 hayan apostado por ilustraciones en sus portadas.

portadas libros con ilustraciones, best seller 2018

Sólo título

Otra opción a contemplar es centrar el foco de atención en el título, obviando imágenes y poniendo a la tipografía como protagonista. Aunque puede ser una opción, buscamos llamar la atención, no caer en el olvido, y siempre una imagen o una fotografía será más atractiva y te hará resaltar entre las estanterías de una biblioteca, kiosco, o páginas web.

portadas-libro-solo-titulo

Armonía entre los elementos

En toda portada hay tres elementos principales, que tienen que encajar y estar en equilibrio entre ellos:
• Título de la obra
• Nombre del autor
• Imagen
• (Subtítulos o mensajes complementarios)

Al elaborar nuestro diseño debemos tener en cuenta todos los elementos, evitando que quede una composición sobrecargada.

Ubicación de los diferentes elementos

El ojo tiende a seguir ciertos protocolos en el proceso de lectura, esto significa que los elementos deben ubicarse en la parte superior y en el centro. Así llamará más la atención y el impacto será mayor.

portada-libros-elementos-centro

Tamaño adaptable

Si quieres lanzar tu libro o revista en formato papel, puede que termines optando por sacar también el formato digital. Es por ello, que para evitar problemas futuros, recomendamos que diseñes la portada de tal modo que sea escalable, es decir, que si cambias el formato y tamaño de la misma no suponga un gran desbarajuste.

Color sobre blanco

Ya hemos dicho que el objetivo es resaltar sobre la media, y si bien el blanco es un color más seguro y elegante, el que no arriesga no gana. Añade color a tu portada, no optes por blanco y negro, o caerá en el olvido.

Por ejemplo, dado que este año se cumple el 20 aniversario del lanzamiento de Harry Potter y la Piedra Filosofal, la editorial ha aprovechado para lanzar varias ediciones limitadas, con diferentes tipos de formatos.


20-aniversario-harry-potter-negro

En la primera opción han optado por un fondo negro y el título y diseño a color. Han sacado cuatro versiones correspondientes a cada una de las casas del colegio Hogwarts.

20-aniversario-harry-potter-colores

La segunda versión es mucho más llamativa. En lugar de optar por el negro, le han dado el protagonismo al color de cada una de las casas del colegio. ¿Cuál crees que te haría detener tu vista en el estante de la librería o buceando por Internet?

Publicaciones periódicas

Si tienes pensado sacar una revista con publicaciones periódicas te recomendamos que mantengas un estilo único. De este modo, con el tiempo tu publicación será recordada por su formato y mantendrá una esencia propia y personal. Por ello, el mejor momento para empezar a marcar ese signo de identidad será en su primera publicación.

Es cierto que puede ser complicado mantener un estilo y no repetirse con cada publicación. Sin embargo, esto te permitirá tener un doble impacto ya que tu revista será recordada no sólo por su contenido, sino por su formato de portada.

Si pensamos en grandes tiradas como National Geographic podemos apreciar un estilo que continúa y se respeta en el tiempo.

portadas-revista-national-geographic

El marco amarillo que arropa una foto estratégicamente escogida, e hilada con el título de la edición. Todo un éxito y un impacto para la memoria.

Inspirarse en el entorno

Puede sonar a consejo manido, pero siempre es un buen punto de partida. Patea librerías, kioscos, páginas de Internet y como no redes sociales. Instagram y Pinterest están llenos de imágenes inspiradores que puede ayudarte a definir o encontrar tu estilo personal. Recuerda, que se trata de inspirarse y no de copiar.

Contar con un profesional

Por último, entendemos que quieras ser responsable del proceso y que la creación sea fruto de tu trabajo, pero muchas veces es lógico estancarse, y no saber salir del aprieto. Contar con una ayuda profesional, de diseño, ilustración o incluso de edición puede ser una buena idea, ya que como hemos dicho, se trata de causar una buena impresión, y si no cuentas con experiencia en esto, puede acabar en desastre.

Últimos consejos

Queremos terminar el artículo con unos consejos rápidos que harán que tu portada sea todo un éxito:

Menos es más: la tendencia es el minimalismo, por lo que intenta resumir la esencia de tu libro con el menor número de elementos posible. No quieres recargar la portada, ni que el mensaje se vea difuminado.
Mayúsculas o minúsculas: una tendencia para darle diferentes niveles de importancia a los mensajes de la portada es combinar mayúsculas y minúsculas. Te recomendamos que optes por una de las dos opciones, de otro modo conseguirás despistar en lugar de categorizar por importancia.
No más de dos tipografías: otro error frecuente es usar varios tipos de tipografías. Te recomendamos que sólo combines dos de ellas, ya que en caso contrario conseguirás difuminar tu mensaje.

Esperamos que todos estos consejos te ayuden a la hora de ponerte a diseñar tu portada, y consigas el mayor impacto de un solo vistazo.

ebook escrito con planchas de letras para imprenta

El libro de papel versus libro digital

Desde su lanzamiento, Internet y las nuevas tecnologías han arrasado con todos los formatos anteriores para imponerse como definitivos vencedores. Tras revisar un reciente estudio, os hablamos del papel y el libro como el único superviviente a las nuevas tecnologías.

El mercado del libro digital

El mercado del libro digital (e-reader) tuvo su éxito y protagonismo con su lanzamiento, pero contra todo pronóstico, es el único formato digital que se resiste al original. En los últimos años el e-reader no sólo no ha crecido, sino que en Reino Unido, donde más maduro se encuentra el mercado, ha decrecido un 17%.
La calidad de un vinilo, así como la sensación de envolvencia, no es la misma que con un reproductor digital, eso es obvio. Sin embargo, los beneficios del MP3 superan con creces al vinilo, y es por eso que en la música o los videojuegos lo digital esté muy por encima.
Sin embargo, en el caso del libro hablamos de algo totalmente diferente, ya que podemos señalar varios aspectos que hacen que el mercado del libro digital no termine de despuntar.

Alto coste de inversión

Mientras que una canción en ITunes cuesta alrededor de 0,99€, o la suscripción mensual de un videojuego online suele ser de 9,99€, para empezar a leer en formato digital hay que conseguir un e-reader, siendo el precio medio de 100€. Es cierto que si eres un lector asiduo la inversión se rentabiliza pronto. En España, donde el año 2015 el 35% de la población no abrió ningún libro, es entendible que el libro digital se encuentre con dificultades.

Precio alto de plataformas digitales

Al igual que existe Netflix para series y películas, o Spotify para canciones, existen varias plataformas que permiten con el pago de una cuota mensual, adquirir libros en formato digital. De este modo se accede a una gran cantidad de contenido a bajo coste.
Sin embargo esta idea sigue sin ser tan rentable en el caso de los libros digitales. La mensualidad de plataformas como Nubico son 9,99€, siendo el límite de 10 libros los que el usuario puede descargarse. A primera vista puede parecer atractivo pero el problema es bastante sencillo: en un mes sí puedes ver 10 películas, pero difícilmente terminas 10 libros.
Esto hace que el posible comprador se lo piense antes de optar por el libro digital así como por este tipo de plataformas.

El manga como tendencia

Si ya la lectura como ocio es relativamente poco frecuente, tenemos que añadirle que 2017 ha sido el año con mayores ventas en el sector manga, tendencia que ha continuado en 2018. Esto supone otro punto en contra del libro digital, ya que no existen tantas versiones digitales del manga. Además, el lector de este tipo de contenido tiende a coleccionarlo en formato físico.

gráfico que muestyra la evolución positiva del manga en españa

Analizando el libro digital

Una vez que hemos expuesto las razones por las que el mercado en general puede encontrar dificultades para despegar, hablaremos de la experiencia del usuario con este tipo de dispositivos, es decir, los puntos fuertes y débiles del libro digital.

A favor del libro digital

Las razones por las que un lector puede finalmente decantarse por un libro digital son las siguientes:
Ligereza y tamaño: salvo en raras excepciones, un libro digital va a ser más ligero y pequeño que un libro físico. Esto hará que su transporte sea mucho más fácil.
Varios libros: hay quien lee varios libros al mismo tiempo, y para este tipo de lectores, un libro digital es perfecto ya que en un mismo dispositivo puede almacenar ambas lecturas.
Ahorro de espacio: los libros son decorativos y gusta coleccionarlos, pero cuando se lee asiduamente almacenarlos se convierte en un problema. Con el libro digital se evita ocupar espacio extra.
Adaptación al entorno: la mayoría de los libros digitales cuentan con su propia luz integrada, lo que facilita leer en cualquier entorno, ya sea en el bus o en el avión en un viaje nocturno.
Adaptación al lector: otra de las opciones del libro digital es que permite adaptar el tamaño de la letra. Esto es realmente interesante para lectores con problemas de visión.
Por tanto, es lógico que una persona que tiende a leer uno o dos libros mensuales se vea tentada de adquirir un libro digital.

En contra del libro digital

Por otro lado, este dispositivo tiene también sus factores en contra, y es por ello que no ha conseguido desbancar al libro en papel.
Cansa la vista: aunque ahora muchos libros digitales cuentan con pantallas efecto tinta que reducen el cansancio visual, los libros digitales tienden a perjudicar la visión del lector. Por otro lado, este tipo de pantallas, suelen ser contraproducentes a la hora de conciliar el sueño, ya que inhiben la liberación de la hormona del sueño, la melatonina.
Menor concentración y comprensión: varias universidades a nivel mundial han demostrado que sus alumnos comprendían y retenían mejor al usar apuntes en formato papel. Es cierto que hasta ahora hemos crecido estudiando en libros de papel y estamos acostumbrados a este formato, pero el formato digital invita a realizar otras tareas mientras se estudia, dificultando de este modo la concentración.
Puede que los nativos digitales retengan mejor en formato digital, pero en nuestra generación aún no es así.

Formato inmaterial: lo que supone su mayor beneficio también supone su maldición. Los lectores disfrutan pasando las hojas de los libros, decorando sus estanterías con ellos, perdiéndose entre su olor, y toda esta experiencia sensorial desaparece con el libro digital.
Proceso de compra: la mayoría de los libros digitales en España se venden en las grandes plataformas internacionales como Amazon o Ebay, esto hace que su proceso de compra sea mucho más frío que la compra del libro en papel.
Ir a una librería, ver las diferentes ediciones del libro, disfrutar de la decoración y leer el resumen de la contraportada es mucho más reconfortante que hacer una compra rápida en el sofá de casa.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que la compra de un libro siempre es un buen regalo, un capricho, o la excusa perfecta para obligarte a leer en vacaciones, y todo esto se pierde con el formato digital.
Entendemos que es una solución práctica, pero no es la misma situación que un MP3 y un vinilo.

Conclusiones

Por tanto, tras esta análisis es más fácil comprender porqué este sector es el único que se resiste al formato original, y como, aunque cada vez menos, los lectores siguen fieles a las hojas de papel.
Por último, simplemente queremos añadir los datos de un reciente estudio realizado por We are tester realizado a 1.000 personas, más del 75% seguían prefiriendo el formato en papel.

grafico que muestra la preferencia del libro de papel sobre el ebook (78% papel y 22% ebook)

mujer ojeando un catálogo de IKEA en el salón de su casa

Analizando el catálogo de IKEA, claves del éxito

Como cada año, septiembre llega con la vuelta al cole y el catálogo de IKEA. Esta revista tan esperada a nivel mundial, que en esta edición para 2019 cumple 75 años desde su primer lanzamiento, recoge todo lo necesario para triunfar con un catálogo de productos. ¿Quieres conocer el secreto del éxito?

Catálogo de IKEA en cifras

Se dice que la tirada del catálogo de IKEA sólo puede ser comparable a la de la misma Biblia. A día de hoy cuenta con más de 200 millones de ejemplares impresos, 56 ediciones, y traducción en 38 idiomas. Sólo en España, tiene una distribución cercana a los 8 millones de ejemplares y está traducida en cinco lenguas: castellano, euskera, catalán, gallego e inglés.

IKEA surgió como una empresa de venta de muebles por correo, pero llegó el momento en que las ventas dejaron de ser rentables y empleó su catálogo de productos como reclamo para que los potenciales clientes visitaran su exposición de muebles física. “Venga a visitar nuestros locales de Älmhult y convénzase usted mismo de que…” era el mensaje que encabezaba este catálogo en sus inicios.

A día de hoy, IKEA conoce perfectamente el éxito que genera el lanzamiento anual de su catálogo, y que es esperado con anhelo por muchos en su buzón. Sin embargo, eso no significa que no entienda que las preferencias cambian y que no todos disfrutan de igual modo del formato en papel. En esta edición, y por primera vez desde 1951, el catálogo contará con una versión e-book, accesible desde cualquier punto del Planeta y a cualquier hora.

Portada del primer catalogo de ikea, muebles antiguos y diseño de los años 50

Claves de éxito

Toda esta expectación generada en torno a un catálogo es digna de un análisis detallado y en profundidad, ya que si estás pensando en rediseñar tu catálogo de productos o darle un nuevo enfoque al mismo, IKEA conoce cómo conseguir que tu esfuerzo tenga la mayor repercusión.

Tiempo y esfuerzo

El catálogo de IKEA supone el el 70% del presupuesto de Marketing de la compañía. El proceso de producción tiene lugar en Älmhult, ciudad originaria del gigante del mueble. Cuentan con 200 trabajadores dedicados a la tarea, más de 8.800 metros de superficie, y su ejecución supone un total de 18 meses.

Esto nos da una idea de la importancia que tiene el catálogo en toda su estrategia de comunicación. Obviamente, no es sensato compararse con IKEA, pero sí se debe tener en cuenta que el catálogo es la mejor carta de presentación que se puede ofrecer. Es el primer contacto que el cliente va a tener con nuestros productos, por lo que dedicar tiempo y esfuerzo a su desarrollo será imprescindible para que suponga un éxito.

Fuente de ideas

Lo que IKEA consigue cada septiembre es que oleadas de compradores se inspiren en sus fotografías, que anhelen que su casa se parezca un poco más a las recreadas en esas páginas de fino papel. Un mismo producto como puede ser un carro metálico puede servir como estantería de un baño, un extra de almacenaje para la cocina, una mesita de noche, o hasta el elemento perfecto para transportar tus platos cuando contamos con invitados.

Los suecos saben sacarle el máximo provecho a sus productos, y lo que en principio parece un simple carrito metálico puede convertirse en un mueble imprescindible. ¿Cómo trasladamos esta fórmula a nuestro catálogo? Exprímete la cabeza. Piensa en todos los usos y opciones en los que podría usarse el producto en cuestión. Muéstralo desde todas las perspectivas y conviértelo en el objeto de deseo sin el cual el cliente no puede vivir.

Combinaciones de productos

Otro éxito de este catálogo es la naturalidad y armonía que crea entre sus productos. Cada casa es diferente porque cada cliente también lo es. Y aunque en toda casa europea no puede faltar el escurridor de cubiertos de IKEA, gracias a su catálogo y a su combinación de artículos, se consigue que una estantería Billy encaje tanto en un piso de estudiantes como en un despacho de abogados.

Un catálogo tiene que representar la esencia y cultura de la empresa, pero los clientes son un grupo mixto con gustos y preferencias muy diferentes. Si conseguimos ofrecer varios ejemplos que encajen con los distintos tipos de consumidor, estaremos llegando a un mayor público.

Puede ser que necesitemos diseñar varios catálogos. Por ejemplo, si vendemos alimentos a empresas, puede que presentar el mismo catálogo a un bar de barrio que a un hotel de 5 estrellas no sea la opción más adecuada. Adaptar el mensaje y ofrecerlo por paquetes que sean atractivos para nuestros diferentes grupos de clientes será más efectivo y repercutirá en una mayor tasa de éxito.

Personalidad propia

Otra de las claves de éxito del catálogo de IKEA es que está dotada de personalidad propia. Cada año existe un hilo conductor diferente que es el que guía y da sentido a todo el contenido de su interior. En su edición anterior contó 13 historias diferentes de personas reales, mostrando su día a día dentro de casa. Este año, en cambio, el concepto común era «tener demasiadas cosas es la principal causa de estrés en el hogar» y con esta idea como punto de partida ha recreado 7 hogares completamente diferentes.

Entender el catálogo de productos como un ente con personalidad propia, extensión de la empresa y elemento fundamental en la estrategia de comunicación será clave para sacarle el máximo partido.

portada catalogo ikea 2019, salon casa moderna con niños jugando en el sofa

Conclusiones para que un catálogo triunfe

Al final, lo mejor que puedes hacer es pensar qué le gustaría al cliente ver de tus productos, mostrar la mejor versión de cada uno de ellos, y sacarle el máximo partido al material que diseñes. Como ya hemos dicho, un catálogo de productos es tu hoja de presentación y cuanto más trabajes en él, mejores resultados obtendrás.

Esperamos que este artículo te ayude en el rediseño de tu nuevo catálogo, y recuerda que si necesitas más ideas puedes encontrar algunas muy ingeniosas en nuestro artículo Ejemplos de catálogos para inspirarte

 

Ejemplos de catálogos para inspirarte

Crear un catálogo de productos no es tarea fácil, has de pensar en muchos factores, como en tu cliente o lector, qué productos o servicios vas a incluir, qué promociones u ofertas mostrar, diseño, fotos, textos, cómo los vas a distribuir… Demasiadas cosas ¿no crees?

Pensando en todo el esfuerzo que supone lanzar tu primer catálogo al mercado, hemos pensado que un poco de inspiración no te vendría mal, por eso hemos buscado ejemplos de catálogos que pueden inspirarte dependiendo del objetivo e intención que tengas al publicar tu catálogo

Ejemplo de catálogo de decoración

El catálogo por excelencia en el sector de la decoración es el catálogo de IKEA, esta empresa lanza al mercado cada temporada su catálogo y siempre causa el mismo efecto ¡¡Yo quiero el catálogo de IKEA!! aunque no tenga intención de comprar nada… Extraño verdad…

Qué tiene este catálogo para que guste tanto…

Catálogo IKEA - Imprimir catálogos

¿Qué tiene el catálogo de Ikea para que guste tanto?

Analizamos algunos de los puntos que ofrece el catálogo de IKEA, evitando el precio, si eres una empresa de decoración y quieres imprimir catálogos deberías de tomar nota:

  1. No muestra los muebles tal cual, muestra viviendas y estancias completas amuebladas con sus muebles
  2. Presenta estancias y habitaciones que bien podrían ser nuestras propias casas, parece que están habitadas, no todo está en orden, si te fijas en la portada anterior, la cama está desecha, parece que se han levantado a la ducha y el fotógrafo ha aprovechado para hacer la foto
  3. Crea experiencias, cuando tienes el catálogo en tus manos y lo vas ojeando, es prácticamente imposible que no pienses en tu casa y cómo quedaría ese mueble o esa decoración en tu casa, ¡¡Se mete en tu mente!!

Ejemplo de catálogo de alimentación

Si por el contrario tienes una tienda de alimentación o similar, lo ideal para destacar de los catálogos de Hipercor, Día, Caprabo o similares es innovar y meterse por los ojos de tu futuro consumidor. Navegando he encontrado este catálogo diseñado por B+S que no puedo dejar de mostraros ¡me encanta!

catálogo alimentación

¿Qué tiene este catálogo que supera a los demás?

En el área de diseño de catálogos para alimentación parece que no pasa el tiempo, la mayoría de los catálogos que encontramos son aburridos, iguales unos a otros que hasta cuesta diferenciar de qué tienda es y no piensan en el lector. En cambio este me gusta mucho por:

  1. Imágenes cuidadas del producto, ¿a quién nos le apetece comerse esas costillas? a no ser que seas vegetariano…
  2. Frases y textos en cada producto aconsejando sobre el mejor uso que le puedes dar «ideal para hostelería y colectividades»
  3. Destacando sus ventajas, «bajo contenido en grasa» «menos grasas, todo el sabor»… ¡me apetece! 🙂

Esperamos que estos catálogos y consejos te sirvan de inspiración, otro sector que lo hace muy bien y siempre está en la vanguardia por la gran competencia que existe, son los catálogos de moda, no muestran las prendas sin más, siempre se sirven de decorados y modelos que representan una escena real con la que te puedas sentir identificado, ponlo en práctica, seguro funciona

Sea cual sea tu sector podemos imprimir catálogos al mejor precio, llámanos y consulta sin compromiso, 958 405 655

Encuadernación cosida o rústica

Si en la actualidad piensas imprimir revistas, no hay duda que una buenísima idea es la de contar con el asesoramiento de un completo equipo profesional especializado en la impresión revistas.

encuadernacion-cosida

Precisamente en este sentido, recientemente te ofrecíamos algunos consejos e informaciones sencillas relacionadas directamente con la edición e impresión profesional de revistas.

Y es que conocer todos los elementos y características de la impresión de una revista es siempre fundamental, sobretodo cuando tienes en mente realizar cada mes o puntualmente una impresión, y que ésta tenga éxito.

Si bien es cierto que la pasada semana te hablábamos de los tipos de papel de una revista (encontrándonos entre el papel mate y el papel brillo), también nos hacíamos eco de los diferentes tipos de encuadernación de una revista.

De esta forma conocíamos que existen comúnmente dos tipos más utilizados: la encuadernación fresada y la encuadernación cosida o rústica (sobre la que nos hacemos eco en el día de hoy).

La encuadernación cosida o rústica

La encuadernación cosida se convierte en una de las opciones de encuadernación comúnmente más utilizadas, en especial porque ofrece una gran diversidad de ventajas.

Principalmente la opción cosida puede ser utilizada con varias características: desde hilo vegetal (la más resistente y flexible) a cosido con alambre, pasando por cosido con hilo sintético.

La encuadernación cosida se diferencia de la encuadernación fresada en que se utiliza algún tipo de costura para unir las páginas de un pliego (o varios pliegos entre sí).

Tipos de encuadernación cosida

Existen diferentes tipos o variedades de encuadernación cosida:

  • Encuadernación cosida con hilo vegetal: es la más utilizada por su resistencia, calidad y flexibilidad.
  • Encuadernación cosida con alambre: también llamado grapa, se efectúa con el mismo caballete de transporte de las alzadoras embuchadoras.
  • Encuadernación cosida con hilo sintético: es una de las menos utilizadas, aunque también igual de útil.

LOS MEJORES PROGRAMAS DE MAQUETACIÓN

LOS MEJORES PROGRAMAS DE MAQUETACIÓN

Microsoft Publisher:

Es un programa de empresa, que está destinado a diseñar y para crear calendarios, folletos, diplomas, boletines, curriculums, rótulos, hojas, membretes, anuncios en general y además se utiliza para la maquetación. Es muy sencillo de usar para cualquier persona.

Su función está enfocada a la creación y edición de contenidos publicitarios, se puede partir desde cero, es decir, utilizando una hoja en blanco.

Entre sus ventajas se encuentraN:

  • Es un material profesional del sector de marketing y ventas que ayudan a las empresas pequeñas a promocionarse y mantener contactos con los clientes y así poder conseguir clientes nuevos, incluso crear una identidad corporativa sólida de manera empresarial y profesional. Pero sí usted quiere que se lo haga otra persona, le puede salir caro ya que lleva su determinado tiempo.
  • Cómo hemos dicho anteriormente, Publisher es fácil de utilizar ya que ayuda a muchas personas de diferente rango (empresarios, trabajadores..) a crear y publicar cualquier tipo de material en el sector de marketing y ventas, para así llegar a la impresión comercial.
  • Con sólo saber utilizar Word, PowerPoint o cualquier otro programa de Microsoft Office, se puede empezar inmediatamente a utilizar Publisher y adecuarla a cada tarea.
  • Ahorras tiempo.
  • A partir de una base de datos podrás crear publicaciones personalizadas.

Y sus desventajas:

  • Tiene poca compatibilidad con otros programas que existen.
  • No es un programa profesional y de hecho no se puede comparar con el Photoshop o cualquier persona que utilice programas de diseño gráfico.
  • Ocupa bastante espacio para ser un programa tan sencillo.

A día de hoy, el precio ronda a 10 euros mensualmente y además te puedes dar de baja cuando quieras.

Adobe Indesign:

Hoy en día se conoce a esta aplicación por ser número uno mundialmente en la creación para diseños editoriales. Con este programa puedes realizar trabajos bien sencillos, como por ejemplo, un flyer a color o a blanco y negro introduciendo texto o imágenes, o incluso llegar a hacer proyectos más complejos, cómo, revistas, libros o periódicos entre ellas existen muchas más publicaciones.

Con adobe Indesign podrás maquetar una revista que quieras imprimir o simplemente crearlo en PDF. En Indesign su acceso es sencillo proporcionando plantillas totalmente gratuitas.

Te hará la vida mucha más fácil, ya que Indesign proporciona diversidad de funcionalidades para poder llevar a cabo cualquier tipo de proyecto que quieras realizar.

Sus ventajas:

  • Proporciona un trabajo simultáneo.
  • Se considera multiplataforma.
  • Es muy sencillo.
  • A los diseños les puedes poner marca o sello personal.

Las desventajas son:

  • Tiene muy poca flexibilidad a la hora de modificar diseños.
  • Tiene una curva de aprendizaje lenta

Scribus (Opensource)

Scribus se conoce por ser un programa de software libre, utilizándose para la maquetación de páginas. Y está disponible en 24 idiomas.

Además está disponible para los siguientes sistemas operativos, (GNU/Linux, Unix, Mac OS X y Windows).

Ofrece total capacidad para diseñar y es muy parecida a otros programas, (Adobe InDesign, QuarkXPress). Tambieén soporta cualquier formato gráfico en .SVG. El uso de las fuentes y de las imágenes y la utilización del color en CMYK.

Sus ventajas:

  • Es totalmente libre y gratuito.
  • Lo puedes utilizar para fines comerciales.
  • Puedes guardar el proyecto en formato de PDF.
  • Lo puedes modificar ya que es de código abierto.

Las desventajas:

  • Interfaz burda

MAGIX Web Designer:

Es un increíble editor visual de páginas web, es un programa muy funcional. Lo único malo que para entrar debes registrarte mediante una dirección de correo electrónico que sea válida.

Las ventajas de MAGIX Web Designer, es que al componer la página la haces de manera intuitiva, además podrás mover, trasladar, girar e editar cualquier cosa. A la hora de realizar tu proyecto, trabajarás con capas que las puedes ordenar según la profundidad y manejarás transparencias.

Podrás exportar tu proyecto en formatos: .JPEG, .PNG, .PSD, .PDF, HTM..etc. Y exportarlos con los formatos: .HTML, .JPEG, .PNG, .GIF.. etc

iWork:

Este programa combina la funcionalidad de un procesador de textos con los elementos gráficos de los programas de diseño para crear una gran opción para los usuarios que tengan dispositivos Mac. iWork incluye plantillas para tarjetas, cartas, programas y currículums, que puedes personalizar para que se ajusten a las necesidades del  proyecto que vayas a realizar. Incluye un editor de fotos e imágenes, por lo que puedes importar fácilmente tus  fotos y alinearlas con el texto. Incluso iWork es a la vez un procesador de textos y un programa de diseño gráfico, obtendrás lo mejor de ambos mundos como diseñador.

Puedes agregar cosas como bordes, sombras o reflejos a las sombras mientras ajustas el formato y las fuentes o añadiendo cuadros de texto. Este programa es un software de maquetación y autoedición ideal para las personas que utilicen Mac.

También hay varias opciones en el programa que podrás compartir e imprimir. iWork te facilita subir tus documentos y compartirlos a través de iCloud, correo electrónico o PDF.

Es muy fácil ajustar la escala de grises antes de imprimir tu proyecto. Este programa desarrollado por Apple, es ideal para usuarios que utilicen Mac.

Quarkxpress:

QuarkXPress está disponible tanto para Mac como para Windows , posee un amplio soporte que le será fácil manejarse a través del programa. Proporciona un canal de YouTube , en el que te guiará en seguir los pasos y aprenderás sobre cómo utilizar el programa. Esta función hace que puedas aprender a utilizar QuarkXPress de forma  sencillo y fácil. Incluso QuarkXPress también dispone de un foro, que se basa en dar conocimientos a sus usuarios para que puedan consultar  en cualquier momento. Además, puedes hablar directamente por teléfono o chat en vivo con un representante de servicio al cliente para comentar cualquier pregunta o problema.

QuarkXPress también ofrece potentes herramientas de diseño para tu publicación. Puede cambiar los colores y el texto, añadir capas e importar y ajustar tus imágenes. Cuenta con publicación digital, por lo que puede publicar un proyecto directamente en la web o en un sitio móvil. También cuenta con amplias funciones de diseño de páginas, por lo que es fácil crear revistas, periódicos y otras publicaciones. Las herramientas de diseño y maquetación de QuarkXPress lo han convertido en un excelente software de publicación, además por su foro y canal de YouTube facilitan el aprendizaje de su uso.

PagePlus:

PagePlus es un software bastante eficaz de diseño de páginas para PC(Windows). Cuenta con una función de asistente en el inicio del programa por lo que le ayudará a aprende a utilizar este programa. Además, PagePlus es ideal tanto para principiantes como para profesionales que no hayan utilizado este programa anteriormente.

Este programa funciona arrastrando y soltando, posee muchas herramientas para hacer gráficos en 3D, ajustar las fotos y cambiar el texto. También tiene herramientas para ayudarle a trabajar de forma efectiva con un espacio de trabajo de forma ordenada. El menú de diseño es tradicional, en cada menú se abre y se cierra al pulsar y hacer clic y pasar de un menú a otro.

PagePlus también podrás personalizar completamente tu documento sin tener que utilizar con formas de diseños complejos. La pestaña de esquema, le permite cambiar el esquema de color de un documento con sólo pulsar y hacer clics.

Además podrás ajustar las cabeceras, el texto, las formas y las fotos de acuerdo con el esquema que estarás haciendo. También tienes una grande gama de plantillas para diferentes proyectos. Todas las herramientas de este programa te permitirá realizzr un diseño sencillo y mismo la personalización, pero limitan las funciones generales de personalización que se obtienen con un programa como InDesign de Adobe. Esta herramienta, es la mejor para los usuarios de PC (Windows), también es excelente para los nuevos/futuros diseñadores.