Search Results for: que es revista

Certificación FSC

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

En Imprimir Mi Revista somos conscientes de la importancia que tiene la protección medioambiental y por ello, todas nuestras actividades se basan en el desarrollo sostenible.

Para conseguir esta labor nos aseguramos de que toda la materia prima, el papel en nuestro caso, incluye el Certificado FSC (Forest Stewardship Council).

Esta es la imagen del logo de la Certificación FSC

Certificado FSC

FSC es una organización no gubernamental internacional creada en México y con sede actual en Alemania, que fue creada con la finalidad de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el planeta.  Desde sus inicios en el año 1993, la organización ha ido agrupando a científicos, ecologistas, comunidades indígenas, ingenieros forestales, además de asociaciones de 34 países y otras colectividades que guardan relación con los bosques.

El Certificado FSC, ofrece la garantía al consumidor de que los productos forestales que lo incluyen proceden de montes aprovechados de una manera racional y de acuerdo a los Principios y Criterios del FSC. Esto quiere decir que la madera con la que está hecho el papel que utilizamos en Imprimir Mi Revista, proviene de bosques sostenibles.

Esta es la imagen de un bosque
En total, la organización FSC ha otorgado su marca a unas 47 millones de hectáreas  en todo el mundo y más de 20 mil productos. La marca se preocupa por la sostenibilidad y solo otorga su sello a aquellos productos que contribuyen al desarrollo social y económico sin dañar el medio ambiente. De esta forma, atribuye la garantía de que tanto el bosque como los productos que se obtengan de él, han sido tratados en todo momento de manera ecológica.

Para ello los administradores o propietarios de las unidades de gestión forestal que quieran lograr la certificación forestal FSC, han de contactar con una entidad de certificación acreditada FSC para que proceda a un proceso de evaluación. Después, la entidad de certificación comprueba que la operación cumple con todas las exigencias FSC. En caso afirmativo, la entidad emite un certificado FSC de gestión forestal con una vigencia de cinco años. Aun así, para asegurarse de que durante todo ese periodo las actividades se desarrollan de acuerdo a lo exigido, se hace un seguimiento con regularidad anual para seguir garantizando los estándares FSC.

Además, si los administradores o propietarios desean vender productos certificados FSC,  como los que usamos en Imprimir Mi Revista, deben también de conseguir la certificación cadena de custodia. Ésta se aplica a productores, fabricantes y transformadores, así como a los distribuidores de productos certificados FSC. Esta segunda certificación se encarga de avalar que los productos vendidos con la etiqueta FSC hayan cumplido todos los estrictos estándares del Forest Stewardship Council desde el bosque hasta su punto de venta final.

Esta es una imagen de la cadena del Certificado FSC desde la materia prima, hasta el producto final.

En cada etapa de la cadena de transformación y procesamiento se aseguran de que los productos de madera certificados se mantienen separados de los no certificados.

 

El Reciclaje

Otra de las áreas de vital importancia para un desarrollo sostenible es el reciclaje y en Imprimir Mi Revista somos conscientes de ello. Una tonelada de papel reciclado salva la vida de 15 árboles adultos. Además, se requiere un 60% menos de energía para fabricar papel a partir de pulpa reciclada que celulosa virgen. 

Esta es una imagen de una revista sobre una mesa, junto a un café y unas flores.

Por si esto fuera poco, una tonelada de papel reciclado ahorra más de 30.000 litros de agua y, dada la escasez cada vez más acusada de este recurso, en Imprimir Mi Revista somos muy proclives al empleo de papeles reciclados, además de enviar al proceso de reciclado todos nuestros deshechos de producción.

Para reciclar, la primera etapa incluye una fase de clasificación. Dependiendo de si es blanco o por el contrario, ya está impreso. Los papeles brillantes implican una mayor dificultad, pero también pueden ser aprovechados en cierta medida.

Cuando ya se ha recolectado el papel, este se envía a una industria que se encarga de proceder con las siguientes fases del reciclaje. Entre las diferentes etapas se incluye una primera de segmentación. En ella se separan las fibras vegetales de las impurezas, como los metales y alambres, entre otros.

Esta es la imagen de varias revistas apiladas.
En una siguiente fase, una batidora de enormes dimensiones trocea el papel por segmentos con agua templada, lo calienta y lo machaca hasta lograr crear una pasta. Una vez realizado esto se procede a la separación de impurezas, tinta incluida, y se blanquea de nuevo. El proceso posterior es exactamente igual al que se realiza con pasta original en la fabricación de papel.

Esta es la imagen del logo de Imprimir Mi revista

Tintas para imprimir

Elije las tintas adecuadas para imprimir

Un breve caso real + los tipos de impresiones por tintas:

Un empresario contrata un diseño de unas carpetas corporativas a un diseñador. Éste hace su trabajo y le envía el archivo. El empresario nos envía el archivo a la imprenta y nos pide un abanico amplio de presupuestos con diferentes gramajes, etc. Le hacemos llegar, entre otros, opciones a 2 tintas (que son más económicas). El cliente pide a su diseñador que pase el archivo inicial creado a todo color, a esas 2 tintas. El diseñador quiere cobrar al empresario por ese cambio, ya que es un trabajo adicional a realizar.

Para que no te veas nunca en esta situación, infórmate aquí de qué tipos de impresiones por tintas existen. Y recuerda: cuantas menos tintas, tu presupuesto será más económico. (más…)

ORIGEN DEL FLYER

ORIGEN DEL FLYER

Flyer procede de la palabra inglesa fly, que significa volar. Su nombre se debe a sus inicios ya que se trataba de pequeños trozos de papel, como una octava parte de un A4, que se solían tirar desde las avionetas con fines propagandísticos durante la segunda guerra mundial. En los años 40, el desarrollo tecnológico ya permitía la impresión de este tipo de elementos publicitarios, junto con la aviación de los diferentes bandos se encargaban de lanzarlos a la población de un modo sencillo y rápido.

Para esos entonces, el flyer tenía dos objetivos, por un lado animar a las tropas para mantener la confianza en la victoria, y por otro lado intimidar al bando contrario con una imagen de fuerza e superioridad. De igual forma, se usaron con el fin de captar la atención del público con mensajes concisos y claros, pero sobre todo dirigido a captar nuevos reclutas para el ejército, especialmente en Estados Unidos.

 LA EVOLUCIÓN DEL FLYER

Con el tiempo el uso del flyer se siguió extendiendo y estuvo presente en guerras y conflictos armados, como la guerra de Irak donde EEUU lanzó naipes con fotos de los más buscados. También se comenzó a extenderse llegando a otros sectores.

Fue en los años 60 cuando el flyer se consolidó como un elemento esencial en el mundo publicitario. Los flyers fueron un elemento publicitario utilizado en Gran Bretaña para  anunciar conciertos y otros eventos relacionados con la música. Para aquellos entonces esto supuso una máxima popularidad en el país. Esto fue debido a que su coste era inferior a los tradicionales carteles y pósteres que solían usarse para publicitar las bandas como fueron el caso de Pink Floyd, The Doors o la conocida banda The Rolling Stones. Los carteles fueron destinados al mundo del arte como Moulin Rouge y al primer art Noveau.

Tras las bandas de rock, llegaron las fotocopias y la impresión de folletos publicitarios. Con el objetivo de promover la anarquía y la era del punk, cabe destacar a The Buzzcocks y the Sex Pistols. En Estados Unidos surgieron The Ramones y se usó una versión punk de The New York Dolls para distribuir folletos que daban a conocer sus prestaciones. El diseño de los flyers era mostrar la cultura punk, con imágenes de pelos punk y botas de DM. La siguiente era fue la de la electrónica con un diseño distinto con imágenes hedonistas y surrealistas llenas de colores fuertes, con personas bailando. Los grupos que se promocionaban eran Amnesia, Fantazia o Rezurrection. Esta cultura musical fue la que perduró más en la historia de la evolución de los flyers. Principalmente fueron ambos motivos los que propulsaron los flyers como forma de publicidad, el punk y las bandas electrónicas.

Con el paso del tiempo, su efectividad fue creciendo y el flyer comenzó a usarse con fines comerciales por las grandes empresas, como también por los negocios más pequeños, debido al bajo coste que estos suponían. La mayoría de las empresas no contaban con los medios para imprimir pósteres grandes de forma masiva, por lo que usaban este formato para poder llegar el mensaje a su público, aprovechando la oportunidad por el bajo coste que esto les suponía. Los flyers se decoraban con colores llamativos y sus mensajes solían ser breves y fáciles de comprender.

 El FLYER EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día sigue siendo uno de los elementos publicitarios más usados en la publicidad tradicional. Debido a su bajo coste, su facilidad para distribuirlo, su gran potencial a la hora de captar la atención del consumidor o la gran variedad de diseños y formatos que admite hace que esté muy presente en cualquier acción de marketing que una empresa lleve a cabo.

Uno de los objetivos más importantes del flyer, es que su diseño debe de atraer al público objetivo al que la empresa quiere dirigirse, al igual de tener una correcta distribución. De este modo, sus principales beneficios son el mensaje simple y fácil de comprender, el colorido, la facilidad de producción, cada vez son más dinámicos e interactivos y su distribución basada en los bajos costes. La personalización de los flyers permite a las compañías destacar de la competencia y crear una llamada de interacción con el individuo.

Los flyers se suelen usar para  muchos tipos de campañas (buzoneo, mailing, encartes, reparto en mano, parabriseo, acompañando una muestra de productos, perching, tarjeta de visita…) y existen muchos tipos de folletos publicitarios cómo: díptico, tríptico, flyer, revista, poming, perching, etc. De una manera u otra, cada uno cumple una función y debe persuadir, facilitar una consulta, generar una acción de comprar, pedir información, como transmitir una imagen de marca.

Aun así, debido a la evolución de la publicidad, algunos inconvenientes de este elemento publicitario han sido: una tasa de respuesta baja y una distribución masiva sin una segmentación del público objetivo.

Hoy en día, existen galerías de arte donde se pueden encontrar folletos elaborados antiguamente para el objetivo de atraer al público. Su función sigue siendo la misma, y es la publicidad.

 

5 Procesadores de Texto alternativos a Word

¿A quién no le ha pasado alguna vez que al intentar usar Word ha tenido problemas para su utilización? Te presentamos 5 alternativas de procesadores de texto al Word tradicional de sencillo uso y que te facilitarán la vida.

WRITEMONKEY

Se trata de un editor de textos, no de un procesador, pensado especialmente para aquellos que les guste escribir. Es un editor minimalista, pero que al mismo tiempo contiene lo necesario para escribir de manera cómoda, rápida y sin distracciones.

Permite el uso de etiquetas especiales para marcado o el uso de HTML o DOC, así como la exportación del texto en un formato distinto al que lo hemos guardado. También contiene un corrector automático, la posibilidad de cambiar el color del fondo y del texto, añadir sonidos al escribir, así como un medidor de progreso que nos indica el número de palabras que escribimos.

WriteMonkey es un programa gratuito, aunque solo está disponible para Windows y es necesario tener la librería Microsoft Net Framework 2.0

Foto de la pantalla inicial

Foto de la pantalla inicial

 

 

WRITER

Este programa gratuito posee todas las características necesarias para convertirse en una herramienta moderna, incorporando todas las funciones necesarias para el procesamiento de textos y la autoedición. Es un programa muy simple, pero a la vez con la potencia necesaria para la creación de libros completos con esquemas, índices, contenidos y mucho más. Solo tienes que preocuparte del mensaje, Writer se encarga de que se vea muy bien.

Puedes aplicar y seleccionar los tipos de letras que deseas y que se encuentran en tu equipo, personalizar estilos y configurar para la gran parte de tu documento. Si tienes algún error tipográfico o faltas de ortografía, el diccionario de autocorrección te avisa sobre la marcha.

La función de autocompletar es también muy útil y te evita tener que crear cartas, faxes, actas o agendas cada vez que necesites ayuda con tu documento.

Foto explicativa del programa

Foto explicativa del programa

 

 

QUIP

Quip es un moderno procesador de textos que permite la creación de magníficos documentos ya sea en un dispositivo móvil, tableta o en tu ordenador. Este procesador combina mensajes y documentos en una especie de chat, lo cual simplifica el trabajo.

Al mismo tiempo puedes organizar tus listas de cosas pendientes, tomar notas y colaborar con tus compañeros. Comparte carpetas para trabajar de forma organizada con tus compañeros desde casa o desde la oficina, y aunque no tengas internet puedes utilizar este programa, que se sincronizarán todos los archivos cuando vuelvas a conectarte a internet.

Quip está disponible tanto para MAC como para PC.

Imagen del programa en una Tablet.

Imagen del programa en una Tablet.

 

 

GINGKO

Cuando hablamos de Gingko estamos hablando de la nueva opción de procesador de textos online que permite a los usuarios su utilización de manera individual o colaborativa. Se utiliza un formato llamado Tree (árbol), que se compone de tres columnas, en las cuales iremos incorporando una serie de tarjetas llamadas roots (raíces), en las que incorporaremos contenido utilizando el sistema de formato Markdown. Además, podrás cambiar y arrastrar las tarjetas a distinta posición o columna si lo deseas.

Puedes tener hasta 3 árboles a la vez en tu cuenta gratuita, y puedes establecer que la visibilidad de tu árbol sea pública o privada, y creando la opción de que la misma sea colaborativa por medio de la creación de un enlace que podemos dar a aquellos que queramos que puedan colaborar en el contenido.

Aunque el uso de este procesador de textos es sencillo cuando entiendes su funcionamiento, tienes un documento de ejemplo que te va explicando el funcionamiento del mismo al crear tu cuenta de usuario.

Indudablemente se trata de una herramienta muy útil en muchos ámbitos, siendo uno de los primeros utilizados en el ámbito escolar, dónde están más presentes que nunca las tecnologías.

Imagen de un árbol del programa.

Imagen de un árbol del programa.

 

 

QUTE

Al hablar de Qute, estamos hablando de un editor de textos que está creado para que el documento que creas sea bonito. Es multiplataforma y es capaz de soportar el formateado vía Tex, el cual es ideal para fórmulas matemáticas.

No contiene ningún menú, sino que tiene un solo botón desde el que puedes acceder a todas sus opciones, lo que junto con la posibilidad de utilizarlo a pantalla completa evita las distracciones completamente.

Su utilización puede parecer más complicada de lo que en realidad es, lo único que tienes que hacer es hacer click en el párrafo para editarlo sin formato, y al terminar la edición sólo tienes que hacer doble click sobre el párrafo.

Cuenta con muchos fondos y fuentes muy bonitas, novedosos y cómodos a la vista que no se encuentran en otros editores de textos. No es muy conocido en Linux y aún se encuentra en fase de desarrollo, pero está respondiendo bien. No hace falta la instalación de ninguna App, sino que su uso es exclusivamente online.

Otra de sus grandes ventajas es que este programa es portable y liviano, lo que te permite llevarlo a cualquier parte en un pen drive y ejecutarlo en cualquier dispositivo.

 

Imagen de tres plantillas del programa Qute

Imagen de tres plantillas del programa Qute

Maquetación con LucidPress

5 Programas de maquetación que podrían resolverte la vida

¿Tienes que maquetar algún proyecto? ¿Buscas algún programa de maquetación para desarrollar algún trabajo de diseño gráfico o de papelería?¿Necesitas llevar a cabo la maquetación de anuncios para redes sociales como Facebook? Bueno, pues aquí tienes un listado de programas de maquetación con una descripción sencilla y útil, para que seas capaz de realizar el proyecto que tienes en la cabeza o el trabajo que tenías pendiente. ¿Te interesa aún más si te digo que son gratis (o casi)? Por unos pocos euros e incluso completamente gratis, tendrás acceso a 5 excelentes programas de maquetación y edición con gran reputación.

Así de sencilla se presenta la maquetación en 2017:

Encontramos la maquetación como un elemento muy cercano en la actualidad, pero no siempre fue así. Los grandes programas diseñados para este fin se encontraban reservados exclusivamente para empresas y profesionales. Por el contrario, ahora podemos acceder a multitud de herramientas de uso francamente sencillo con solo unos clicks.

A esto ha ayudado la gran comunidad de desarrolladores que abarcan enormes proyectos de código abierto solo para que podamos disfrutar de herramientas sencillas y tremendamente funcionales. En ocasiones, puede sorprendernos lo corta puede ser la curva de aprendizaje en programas de maquetación o cualquier otro tipo de software, a los que podemos llegar a dominar con unas horas de uso. Algo que de seguro nos reportará una mejora sustancial en el uso del tiempo en las siguientes sesiones de trabajo, puesto que con cada uso, aprenderemos a mecanizar tareas.

Microsoft Word

En ocasiones localizar el programa que necesitamos para lograr nuestras metas no están tan lejos como podría parecer. Es muy probable que este programa de maquetación te resulte muy familiar, puesto que es casi seguro que lo usarás incluso a diario. Por supuesto, estamos hablando de Microsoft Word.

Microsfot Word

Esta aplicación de microsoft cuenta con un sistema de plantillas eminentemente práctico que podemos manipular con facilidad y de forma accesible. Puede parecer estúpido mencionar sus bondades a estas alturas, pero seguramente ni se te había pasado por la cabeza que podrías adaptar tu proyecto con un programa tan sencillo y “noble” como este.

Ordenar los textos o añadir imágenes son tareas que se hacen tremendamente sencillas con este programa. Separar el contenido mediante tablas, modificar la tipografía de texto, títulos o encabezados se representan aquí como posibilidades muy atractivas y sencillas. Y si nunca has trabajado con Microsoft Word, en poco tiempo serás capaz de dominarlo casi por completo. Además, cuenta con un excelente corrector ortográfico que te salvará de posibles errores.

Scribus

Aunque en un primer vistazo pueda parecer algo desfasado, con unos minutos de uso descubrimos que se trata de un programa de maquetación con un enorme potencial. Hablamos de un programa desarrollado en código abierto que permite el desarrollo de publicaciones a muy alto nivel. Es más, nos permitirá, dedicando algo de tiempo, generar publicaciones a nivel comercial. Este programa que como decimos es de código abierto, resulta que es completamente gratuito y se llama Scribus.

Maquetación con Scribus

En este caso tratamos un programa que admite desde el uso de capas e imágenes vectoriales hasta guías, pasando por detalles realmente útiles como la típica cuadrícula inteligente que nos permite añadir con facilidad los distintos elementos y páginas que componen nuestra publicación.

Lucidpress

En este caso damos el salto a la versión más digital de los programas de maquetación. Lucidpress es una aplicación web online diseñada originalmente para desarrollar contenidos para publicidad y contenidos editoriales.

Maquetación con LucidPress

Representa un extremo de lo sencillo que puede resultar un trabajo como la maquetación editorial, haciendo que parezca algo fácil y asequible sin requerir grandes conocimientos previos. Contamos con más de 250 plantillas que podremos utilizar como referencia o bien como base para nuestros proyectos y toda clase de propiedades y funciones que no restan demasiado de una de las grandes referencias del mercado como es Adobe InDesign.

Con su sencilla interfaz de usuario y el sistema “drag and drop ”, con el que podremos añadir elementos arrastrandolos al navegador, se puede comenzar a trabajar en cuestión de minutos tras llevar a cabo el registro en la plataforma.

Esta aplicación web desarrollado como software de maquetación, nos permite crear efectos profesionales e incluso admite la orden de impresión con la adaptación de los colores definitivos para este tipo de formato, lo que a buen seguro ahorrará más de un quebradero de cabeza. Como añadido que le diferencie del resto, además de por ser una herramienta de maquetación web, permite importar imágenes directamente desde redes sociales como Pinterest, Facebook o Twitter, algo muy de agradecer si necesitamos usar recursos externos.

Canva

Intuitivo y Online. Con tan solo estas dos palabras podría describirse esta aplicación de maquetación en forma de aplicación web. Como en el caso de Lucidpress, hablamos de una aplicación de maquetación web que solo requiere un rápido registro para permitirnos su uso.

Maquetación con Canva

Aunque se sitúa más bien orientado al diseño gráfico que a la maquetación de revistas o publicaciones online, puede resolver rápidamente la falta de recursos visuales como imágenes o cualquier otro tipo de contenido gráfico digital y además, permitirnos ejecutar una maquetación sencilla y sin complicaciones.

La aplicación web de maquetación viene acompañada de una enorme cantidad de recursos y plantillas añadidas por defecto, que nos permitirá acelerar el trabajo. Como función extra, nos permite añadir elementos al diseño con solo arrastrar y soltar, algo increíblemente útil cuando trabajamos sobre software online.

Canva se convierte en una herramienta indispensable si pensamos trabajar en grupo, puesto que admite, en su versión gratuita, que hasta 10 usuarios trabajen sobre el mismo proyecto. Desde luego este último punto es una ventaja con la que conseguiremos acelerar el intercambio de archivos y demás elementos que decidamos añadir a la maquetación.

Joomag

Desde la publicación de una revista online hasta un book fotográfico, para esta aplicación de maquetación hay más bien pocos límites. Como la mayoría de los programas listados en la entrada, este también incorpora un enorme listado de plantillas que usar como base para el proyecto de maquetación o como referencia inicial, pudiendo incluso trabajar con un PDF como origen para digitalizarlo, haciendo las modificaciones que se considere.

Maquetación con Joomag

¿Dónde está la pega entonces? Pues en que tiene una versión gratuita, pero con algunas limitaciones de uso.La versión gratuita nos permite llevar a cabo la publicación exclusivamente online, algo que no viene mal puesto que nos proporcionan un enlace mediante el que podremos compartir la publicación con los lectores a través de redes sociales o nuestro propio sitio web.

Su versión de pago, que es de suscripción, empieza desde los 9 dólares mensuales. En esta versión podrás descargar la versión PDF de tu maquetación o publicación e incluso vender la revista a través de la plataforma del sitio web e incluso generar un diseño exclusivo, permanente y único para tu marca.

Con estos programas de maquetación de revistas y diseño tan fáciles de usar como asequibles en tiempo de aprendizaje, seguro que verás resueltas tus necesidades. Ahora solo tienes que dar rienda suelta a tu creatividad, ¡A por ello!

5 programas de diseño gráfico que te ayudarán con tus proyectos

¿Tienes que retocar alguna foto para un proyecto? ¿Buscas algún programa que te ayude con el diseño gráfico? Todos hemos vivido ese momento incómodo en el que tienes que hacer algún montaje o retoque de alguna imagen y no sabías cómo. Nosotros te traemos la solución. Te presentamos un listado de 5 programas de diseño gráfico de fácil manejo.

Diseño gráfico, más sencillo de lo que parece:

Alguna vez nos hemos preguntado para que sirven los programas de diseño gráfico. Más de uno pensará que son programas muy difíciles de manejar y que solo los profesionales que trabajen con ellos saben utilizarlos. Gracias a las tecnologías actuales descubrimos que esto no es así, cualquiera es capaz de usar dichos programas gracias a su fácil e intuitivo manejo. Cada vez más, las nuevas generaciones vienen pisando fuerte en el manejo de estas tecnologías y los incorporan a su día a día, bien sea para uso profesional o para uso social.

A continuación, detallamos una lista de 5 programas de diseño gráfico sencillos de manejar para cualquier usuario.

Adobe Photoshop

A veces encontrar un programa que nos ayude a modificar nuestras imágenes no es una tarea tan difícil como parece. Es muy probable que este programa de diseño gráfico te resulte muy familiar, puesto que es uno de los más utilizados en el día a día. Adobe Photoshop.

Este editor de gráficos fue desarrollado por Adobe Systems Incorporated, y te ayuda a crear y editar contenido de imagen de una manera sencilla. Adobe Photoshop proporciona al usuario todo lo necesario para sacar el máximo partido a sus imágenes digitales, transformarlas en todo lo que se imagina y mostrarlas de forma extraordinaria. La curva de aprendizaje es bastante rápida pero tiene una enorme longitud. Aprender a usar Photoshop es muy sencillo, pero aprender a utilizar el 100% de sus funciones, herramientas, características y claves es un proceso largo y complejo.

BeFunky

befunky

BeFunky es un potente y completo programa de diseño online que incorpora tres herramientas en una: un editor de fotos, una página para crear collages online y una tercera herramienta para crear diferentes tipos de diseños por medio de plantillas predefinidas o realizando diseños desde cero. Se trata de un programa que no tiene coste alguno, es decir, es totalmente gratis, aunque también tiene una opción de pago.

No es solo una herramienta universal para profesionales, sino que también es muy útil para cualquier usuario que se inicie en el mundo del diseño y la fotografía digital gracias a su fácil manejo y su intuitivo sistema de uso. La gran ventaja con la que parte esta aplicación es un fácil accesibilidad ya que se trata de una plataforma 100% online.

Adobe Illustrator

illustrator

Estamos hablando de un programa de Adobe de diseño vectorial y al diseño de elementos gráficos que lleva usándose desde hace más de 25 años. Sirve para cualquier tipo de soporte y dispositivo. Las increíbles ilustraciones que se crean con este programa le han dado una fama mundial entre artistas gráficos digitales.

En este caso se trata de un programa de pago de Adobe. Junto con Adobe Photoshop, es uno de los programas más usados y valorados entre los usuarios de todo el mundo, ya que ofrece unos mejores gráficos (ofrece una manipulación de las herramientas a los usuarios con problemas de visibilidad y por tanto mayor comodidad) y herramientas interactivas. La curva de aprendizaje en Illustrator es mucho más lenta que en Photoshop, pero para diseñadores profesionales es la mejor de todas las herramientas de diseño gráfico existentes.

Canva

Canva

Para los usuarios no profesionales a veces resulta una dura tarea la realización de algún diseño o presentación para sus proyectos. Canva es una herramienta web que puede ser utilizada por cualquier usuario como un navegador desde cualquier tipo de dispositivo, lo que nos permite crear gráficos, tarjetas de visita, posters, carteles, documentos, infografía, etc, de manera muy sencilla y gratuita. Los diseños que ofrece son profesionales y elegantes que recuerdan a un estilo Vintage. Debido a que el programa está en fase beta, no está disponible para todos los usuarios, pero se puede solicitar una invitación para su utilización, que suele tardar una media de dos semanas en ser concedida.

Para su utilización solo hace falta introducir los datos que habitualmente se solicitan y esperar a que llegue una invitación de Canva, lo cual puede tardar varios días como ya hemos comentado previamente. Una vez recibido el correo electrónico de aceptación ya podemos comenzar a crear magníficos diseños online. Si deseas utilizar algún elemento premium solo deberás pagar 1$ para poder realizar tus publicaciones, pero los elementos gratuitos son abundantes. Uno de los mejores aspectos de Canvas es que ofrece una gran variedad de plantillas prediseñadas y su intuitivo manejo.

Pixlr

Pixlr

Por último, te presentamos el programa de diseño gráfico llamado Pixlr, la cual es una herramienta de edición de imágenes gratuita y online, que puede ser utilizado desde cualquier navegador que disponga de tecnología Flash; además de disponer de la tecnología Android e iOS, lo que permite su uso desde cualquier dispositivo prácticamente. Sorprende su rapidez de carga y trabajo, y a diferencia de otras aplicaciones online similares, no es necesario subir a Internet nuestras imágenes para poder editarlas y se cargan casi al instante desde nuestro disco duro. Tampoco es necesario registrarse en la página para poder utilizarlo, aunque si decides hacerlo tendrás la posibilidad de guardar en la nube tus imágenes.

Como en las anteriores aplicaciones de diseño gráfico, su manejo y manipulación es muy sencillo e intuitivo, lo que resulta un punto a favor para la utilización por parte de usuarios amateurs de dicho programa. Se compone de tres aplicaciones diferenciadas e independientes dentro del propio programa según para el uso que queramos darle. La primera, Pixlr-o-matic, funciona de forma parecida a Instagram y nos permite aplicar una gran variedad de filtros a nuestras imágenes; la segunda, Pixlr express, es una aplicación que nos permite añadir textos, marcos, efectos, stickers o distintos componentes de collages; y finalmente Pixlr editor, que compone la herramienta más avanzada del programa y que imita a Photoshop, aunque ofrece la posibilidad de distintos idiomas para el programa

Impresion Ecológica Certificada

En Imprimir Mi Revista estamos profundamente concienciados con los valores de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Nuestra empresa trabaja con una materia prima, el papel, que es extraída de los árboles. Por este motivo hemos puesto todos los esfuerzos en garantizar que éste se obtiene de fuentes renovables, sostenibles y ecológicas. Por eso contamos con el certificado FSC de gestión forestal.Buscamos ante todo, impresión ecológica.

El Certificado FSC (Forest Stewardship Council) de gestión forestal es una prueba de que todas nuestras actividades favorecen el desarrollo sostenible: Es decir, que son económicamente viables, y no suponen una agresión al medio ambiente.

¿En qué consiste el certificado FSC?

Es un certificado que garantiza que el producto empleado (papel) en la elaboración de nuestras revistas viene desde bosques que se encuentran gestionados de acuerdo a tres principios clave:

  •  Es un bosque cuya explotación es socialmente beneficiosa y repercute en la comunidad local que lo gestiona
  • Se trata de una plantación boscosa que es económicamente viable y ecológicamente saludable, con una renovación permanente de los arboles talados, manteniendo siempre los mismos estándares de hectáreas en crecimiento y taladas.
  • Es una plantación que cumple con toda la legislación vigente

¿Qué garantiza el certificado FSC?

• La gestión forestal ambientalmente apropiada:  Es el garante de que la madera empleada en la elaboración de nuestro papel contribuye directamente a mantener la biodiversidad del bosque del que proviene, la productividad de la plantación y los procesos ecológicos naturales del bosque. Es una garantía de que la explotación no atañe un perjuicio al ecosistema directo circundante, y esto se consigue mediante una selección rigurosa del momento de la tala no sin que antes haya un árbol nuevo plantado.

• La gestión forestal socialmente beneficiosa: Indistintamente de dónde provenga el cultivo, el certificado FSC garantiza que las poblaciones locales de la plantación son los principales beneficiarios de la explotación. Bajo la idea de que sean las comunidades las que gestionan los recursos locales y se benefician de la gestión a largo plazo.

• La gestión forestal económicamente viable:  Es garante de que la explotación se hace de acuerdo a los principios de rentabilidad necesarios de cualquier empresa, pero con la garantía de que se aprovechan al máximo los recursos forestales y que no perjudica al ecosistema, a la población o a terceros.

¿Qué compromisos tiene Imprimir Mi Revista?

Nos comprometemos a que el proceso de explotación de papel de nuestras revistas está controlado y reduce al mínimo el impacto medioambiental, comprometidos con la biodiversidad y los recursos de los bosques y explotaciones forestales. Apoyamos el uso sostenible de estos recursos como motor de impulso económico de las regiones responsables de la explotación.

Papel reciclado

Empleamos también papel reciclado que se extrae mediante el siguiente proceso:

En primer lugar se separan las fibras vegetales de restos de metales o plásticos que pudiera haber presentes. Esto son triturados y mezclados con agua templada generando una pasta que, una vez blanqueada, es empleada del mismo modo que la pasta de celulosa con la que se fabrica el papel.

En Imprimir Mi Revista garantizamos que siempre que sea posible, empleamos este tipo de material para favorecer la sostenibilidad de las explotaciones boscosas, sin perjuicio alguno para el acabado de nuestros productos.

Cómo crear una imagen corporativa

Hoy vamos a hablar de algo esencial para cualquier empresa: cómo crear una imagen corporativa. Esto es imprescindible y muy importante sea cual sea la actividad y tamaño de nuestra empresa, ya que la imagen corporativa es la que les dará a nuestros clientes una imagen, y por tanto, una percepción sobre nosotros mismos. Esto nos ayudará a posicionarnos en la mente de nuestros consumidores, transmitirles la imagen que deseemos y por tanto ayudarnos en la estrategia comercial.

Para crear una buena imagen corporativa hay que tener en cuenta varios aspectos y seguir un buen procedimiento. A continuación os damos algunas claves para poder llevar esto a cabo de la mejor manera posible:

Análisis previo de la empresa:

análisis interno

Antes de comenzar a crear nuestra imagen corporativa es muy importante tener claro unos cuantos aspectos sobre nosotros mismos para así saber orientar de la mejor manera el diseño de nuestra imagen corporativa. Estos aspectos influyen directamente en nuestra manera de actuar y en cómo nos verán los demás por lo que serán claves a la hora de diseñar la imagen corporativa.

Aspectos clave: visión, misión y valores

Lo primero será definir estos tres conceptos en relación con nuestra empresa, pues son los que nos darán una imagen de nosotros mismos sobre la que trabajar para empezar a crear nuestra imagen corporativa.

  • Misión:

    Esta hace referencia a la razón der ser de la empresa en sí, es decir, por qué existe esta. Es lo que define el objetivo de la empresa en el largo plazo y es el criterio que regirá las decisiones de actuación que seguirá. La misión no puede ser simplemente “ganar dinero”, tiene que ir más allá e interferir en la realidad en la que se encuentra la empresa. Por ejemplo la misión de “Coca-Cola” es “refrescar al mundo e inspirar momentos de optimismo y felicidad”.

  • Visión:

    Aquí debemos definir brevemente el objetivo concreto a conseguir a medio plazo. Debe ser más concreto y alcanzable que la visión pues guiará nuestras actuaciones de una forma más directa. Esta puede ser un compromiso global o estar dividido en diferentes partes, como es el caso de Coca-Cola, nuestro anterior ejemplo, la cual lo divide en personas, bebidas, socios, planeta, beneficio y productividad con un objetivo claro para cada uno.

  • Valores:

    Estos son factores claros de la cultura empresarial que deben cumplir todos y cada uno de los miembros de la organización y deben ser casi irrompibles. Por ejemplo algunos valores podrían ser liderazgo, pasión, integridad, compañerismo, etc.

Definir estos conceptos de  la manera más concreta posible nos ayudará no solo a tener una imagen más clara de nuestra empresa sobre la que empezar a trabajar nuestra identidad corporativa, sino también a definir la línea de actuación para nuestras acciones empresariales.

¿Qué piensan los demás de mí?

Además, una vez ya sabemos la imagen que queremos transmitir de nosotros mismos sería muy recomendable también saber qué piensa el público actualmente de la empresa, es decir, lo que realmente estamos transmitiendo ahora mismo. Esto lo podemos averiguar realizando encuestas, entrevistas, preguntas a gente vinculada con la organización, etc. Lo importante es saber qué opinan de nosotros y por qué, para compararlo así con la imagen que queremos transmitir  y así ver en qué aspectos fallamos y qué corregir que la imagen percibida por nuestros clientes se asemeje más a la nuestra imagen idónea.

Ahora sí, ¿cómo crear una imagen corporativa?

imagen corporativa

Una vez definido todo esto, ya tenemos sentadas las bases sobre las que empezar a trabajar y orientar nuestra imagen corporativa. Para que esta funcione debe transmitir coherencia con la personalidad de nuestra empresa y tener un diseño acorde a este que provoque interés en el consumidor.

Una buena imagen corporativa puede estar compuesta por diferentes elementos como el nombre de la empresa, logo y eslogan, aunque puede haber más. Comencemos a ver cada uno de ellos.

El nombre

El nombre es de los aspectos más importantes, si no el que más. Será lo primero que lean nuestros clientes y nuestra carta de presentación hacia ellos por lo que debemos de darle toda la importancia que se merece.

Lo más conveniente es que el nombre esté relacionado con la actividad comercial de la empresa, pues así les será más fácil a nuestros clientes identificarnos y saber qué servicios ofrecemos. Otro consejo importante respecto al nombre  es que no sea demasiado largo pues un nombre corto será más fácil de utilizar y recordar. Deberá ser fácil de pronunciar pues de lo contrario inducirá a errores, dificultades a la hora de encontrarnos o directamente que no se nos recuerde. Además si somos creativos creando nuestro nombre conseguiremos ese aspecto diferenciador que logrará distinguirnos de nuestra competencia y multiplicará las probabilidades de asentarnos en la mente de nuestros clientes.

El logotipo

logotipo

El logotipo es el elemento gráfico que identifica a la marca y sirve para que la imagen de nuestra empresa sea reconocible y se identifique, no solo con los productos y servicios que ofrecemos, sino también con nuestra personalidad de empresa.

Para diseñar un logotipo adecuado tenemos que definir de manera concisa hacia qué público nos dirigimos, para hacerlo lo más atractivo posible, observar lo que ha hecho al respecto nuestra competencia y pensar detenidamente el mensaje que queremos transmitir.

Algunos consejos respecto el diseño del logotipo serían que este fuera sencillo, con pocos elementos y muy claros eligiendo así formas y colores que transmitan identidad a nuestra empresa, de esta manera haremos que a nuestros clientes les sea más fácil identificar a nuestra empresa. El logo también transmite información de nuestra empresa, por lo que es muy importante que sea coherente con esta basándonos en lo que hemos analizado previamente sobre ella.  Colores y formas deben estar acordes con el resto de elementos y materiales a utilizar por nuestra marca y deben de saber reflejar la característica principal de nuestra empresa. Además, como el objetivo principal de un logotipo para una empresa es que está quede marcada en la mente del consumidor por el máximo tiempo posible, el logotipo debe de ser todo lo atemporal posible dado que perdurará en el tiempo y debe destacar los valores principales de la entidad.

Por último lo más importante es que nuestro logotipo transmita credibilidad y confianza. Para ello es necesario que transmita valores y personalidad acordes con los de la empresa, para lo cual ayudará entender y estudiar las connotaciones del color o las imágenes simbólicas que mejor nos venga para nuestro sector, y realizar investigaciones de mercado para asegurarse de que el logotipo no puede interpretarse de forma perjudicial para la marca.

El eslogan

El eslogan básicamente es el claim, o dicho de otra forma, la frase con la que pretendes atraer y captar a tus clientes. Puedes darle multitud de enfoques mientras consigas este fin.

Lo mejor para ello sería destacar los beneficios que aporta tu empresa o tu valor añadido respecto al resto de la competencia. Algunos consejos para que este funcione mejor podrían ser que empiece por verbo o con un imperativo, ya que llama a la acción, que se pueda insertar en una conversación cotidiana, lo que lo hará más familiar y que no contenga palabras complicadas ni sea difícil de pronunciar.

Como siempre,  una buena creatividad y originalidad a la hora de crear nuestro eslogan hará que este nos diferencie más del resto y perdure en la mente de nuestros consumidores.

El eslogan es otra parte importante de la imagen corporativa pues su finalidad es acompañar al logotipo y causar confianza y credibilidad en nuestros futuros consumidores.

La línea gráfica

línea gráfica

Pero la imagen corporativa no acaba con el nombre, logotipo y eslogan, sino que continúa en todos los elementos gráficos y visuales de la empresa.

Todas las publicaciones que realice la empresa ya sea en la página web, sus publicaciones, flyers, sobres, uniformes, etc., deben de guardar una coherencia y concordancia de imagen, por lo que se deben usar los mismos colores corporativos y seguir con la línea visual elegida para realizar el resto de la imagen corporativa. Esto facilitará que se reconozca fácilmente cuando un elemento pertenece a nuestra empresa y evitará confusiones a la hora de identificarlos.

Cómo diseñar folletos publicitarios de éxito

 

Si estamos pensando en dar a conocer nuestro negocio o bien captar un mayor número de clientes, en esta entrada os vamos a mostrar cómo diseñar folletos publicitarios de éxito. Este formato es el más utilizado para estos fines y no es por casualidad, sus características de forma y tamaño hacen que sea muy fácil de difundir y así poder llegar a un mayor público y además, si analizamos su rentabilidad, encontramos que es capaz de generar un gran volumen de beneficio por un precio bastante reducido.

El problema es que al día pasan por delante nuestra miles de folletos y anuncios de multitud de empresas y ya hemos creado un sistema de protección interno que nos mantiene casi inmunes a estos, por lo que cada vez es más difícil conseguir impactar a nuestro público.

¿Esto quiere decir que está todo perdido? ¡Ni mucho menos! Lo único que tenemos que hacer es saber dar con la clave para que nuestro folleto tenga ese toque diferenciado a los demás que cree interés en el consumidor.

A continuación os damos una serie de consejos para poder aprovechar esta herramienta al máximo y que nuestro folleto sea un éxito:

Desarrolla un plan estratégico

Antes de nada tenemos que pensar a qué tipo de público nos queremos dirigir y el uso que se le dará al folleto. No es lo mismo realizar folletos para jóvenes que para gente más mayor, para buzoneo o para repartir personalmente, etc. Lo principal es tener claro lo que queremos y a quien va dirigido para poder empezar a desarrollar el mensaje

Lo más importante: El contenido

Una vez tengamos definido nuestro público objetivo lo siguiente que debemos saber es el tipo de mensaje que queremos transmitir. Ya sea para darse a conocer o bien para aumentar el volumen de negocios, hay una serie de recomendaciones que deberías seguir:

  • El titular:

El titular de lo más importante, ya que es lo primero que va a llamar la atención de quien tenga nuestro folleto en las manos, es lo primero que leerá y lo que probablemente haga que continúe leyendo o por el contrario lo tire sin prestarle atención. Este debe ser evocador, que atraiga al lector. Para ello recomendamos resaltar el beneficio que ofrecemos con nuestros servicios y el valor añadido que tenemos en comparación con nuestra competencia. Un ejemplo de esto sería: en vez de “Pizzeria Express: Tu pizzeria” algo así como “Tu pizza en casa en tan solo 10 minutos”.

Otra buena fórmula para explicar nuestro beneficio es dar solución a un problema: “¿Con hambre y sin ganas de cocinar?” al poner el titular en interrogación crearemos un mayor interés en nuestros lectores los cuales continuarán leyendo en búsqueda de la respuesta.

  • Tipografía:

Aconsejamos siempre una tipografía clara y fácil de leer. Atrás quedaron las fuentes que pretendían llamar la atención con sus diversas formas. La mejor opción para nuestro folleto será combinar dos tipos de letras sencillas y legibles y no abrumar a nuestros lectores con grandes cantidades de texto.

  • Ir al grano:

Como hemos dicho, grandes cantidades de texto hacen que nuestros lectores se aburran rápidamente o que directamente ni lo lean, por lo que una recomendación muy importante es no divagar ni adornar en exceso lo que queremos transmitir e ir directamente al grano.

El formato: diseñar un folleto publicitario

Si bien es verdad que lo más importante es el contenido, puesto que es lo que queremos transmitir, el formato es un factor que, bien planteado, ayudará a aumentar las posibilidades de que el público retenga y lea nuestro folleto.

Así que una vez definido el contenido que queremos transmitir, es hora de encajarlo en el formato idóneo para nuestro fin. Esto será un poco más subjetivo y dependerá bastante del uso que se le dé a este.

Dependiendo de la cantidad de información que queramos introducir en nuestro folleto nos vendrá mejor una hoja o flyer, un díptico, un tríptico o incluso un cuadríptico. Si este se pliega también deberemos elegir la forma en que lo hará, pudiendo ser en acordeón, ventana, paralelo,… esto dependerá de la forma en la que queramos presentar el contenido de nuestro folleto.

Da vida a tu folleto: colores e imágenes

impresion a cuatro colores

A la hora de elegir el color del folleto debemos de tener en cuenta que no hay un color que sea mejor que ninguno y lo ideal sería realizar pruebas para ver cual tiene mayor acogida. Aun así hay una serie de recomendaciones que son totalmente válidas para casi cualquier folleto:

  • Olvidate de utilizar colores chillones para llamar la atención pues en la mayoría de ocasiones producen el efecto contrario y dar dolor de cabeza.
  • Utilizar los colores corporativos es una buena idea, transmite coherencia y aumentará la notoriedad y el branding de la empresa.
  • Si se pretenden usar otros colores la gama de grises siempre es una buena opción y bien tratados dan una muy buena imagen al folleto.

Además, nuestro folleto no todo puede ser texto, esto cansa y abruma al lector, por lo que deberemos de saber combinarlo con imágenes. De nuevo el mejor consejo que podemos dar es no andarnos con extravagancias y realizar inserciones simples y sencillas que acompañen al texto pero no ensucien la presentación de nuestro folleto.

¡Diferénciate!

innovacion

Hasta aquí los consejos para realizar un buen folleto de calidad. Pero siempre podemos ir un paso más allá.

Si conseguimos tener un aspecto realmente diferenciador en nuestros folletos, aumentaremos muchísimo más las probabilidades no solo de que sea leído, sino de que sea retenido en la mente de nuestro público gracias a ese elemento. Esto se puede conseguir en diferentes aspectos:

  • El material utilizado:

Lo primero que hacemos cuando nos llega un folleto es cogerlo, por lo que la textura es lo primero apreciaremos de este, ante incluso que el texto o el color. Esto puede jugar a nuestro favor si empleamos un material agradable al tacto o fuera de lo común. Llamará nuestra atención y lo leeremos con seguridad.

  • La forma:

El folleto rectangular es el más común, está comprobado que tiene gran aceptación y funciona. Pero innovar en cuanto  a la forma también nos puede ayudar a conseguir nuestros objetivos, es algo realmente visual y que llama mucho la atención. Diferentes formas geométricas o incluso objetos, ¡todo vale! ¿A quién no le llamaría la atención un flyer de un bar con forma de botellín?

  • Respetuoso con el medioambiente:

Este aspecto también es cada vez más valorado. Los folletos son una cosa que se imprime en numerosas cantidades por lo que hacerlo de material reciclado no solo es algo que beneficiará al medioambiente, sino que además transmitirá a nuestro clientes potenciales que estamos comprometidos con este lo cual es un punto a nuestro favor. Al igual utilizar la frase “No tire este papel al suelo, entrégueselo a otra persona o tírelo a una papelera.” Funciona a la perfección, ya que aunque no se entregue a otra persona (que sería lo ideal) este consejo atraerá la atención del lector.

  • Otros:

También podemos realizar algún agujero en el folleto, hacer una parte troquelada para que sea recortable,… ¡Cualquier cosa! La capacidad de innovación en los diferentes aspectos es ilimitada y llega hasta donde llegue nuestra mente, por lo que no te limites e inventa un buen reclamo para tu folleto.

Después de todos estos consejos sobre cómo hacer que tus folletos tengan mayor éxito, ya estás preparado para diseñar el tuyo y mandarlo a imprimir. Así que, ¿a qué estás esperando? Consúltanos y te ayudaremos en todo lo posible para que en solo unos días tengas tus folletos impresos y circulando en la calle.

Tutorial Photoshop

Hoy queremos comenzar con un tutorial sobre los primeros pasos en Photoshop, una herramienta que nos será de mucha utilidad para el diseño gráfico. Pero aprender Photoshop, no es tarea simple, pero tampoco es imposible. Así que vamos a empezar por explicar primero en que consiste este programa.

 

Adobe_Photoshop_CC_icon.svg

¿Qué es Photoshop?

Es un programa del paquete Adobe, que está hecho, principalmente para el tratamiento de imágenes, pero que engloba más funciones, como edición de fotografías, diseño web… En definitiva, Photoshop nos ayudará en todas las soluciones gráficas.

Quizás al principio pueda daros algo de respeto, o estéis un poco desorientados de por donde y como comenzar. Pero con un poco de práctica pronto podréis hacer mucho más de lo que imagináis en diseño gráfico.

Para ello hemos creado este tutorial, con el que pretendemos que entendáis su funcionamiento. Así que vamos a empezar por hablar de lo más básico de Photoshop, y las diferentes herramientas que tiene , y cómo hay que trabajar con ellas.

LIENZOS Y CAPAS

El lienzo es la mesa de trabajo con la trabajaremos dentro del programa. Dentro de esa “mesa de trabajo”, podremos elegir el tamaño con el que queremos trabajar, según las medidas que queremos que contenga la imagen que queremos diseñar. En el lienzo, nos ofrece el poder trabajar con el fondo que más nos pueda convenir en cada situación, ofreciéndonos la posibilidad de que el contenido de fondo sea blanco, negro o transparente.

Una vez establecemos el lienzo en el que vamos a trabajar, es momento de empezar a trabajar con las capas, que es uno de los elementos clave en Photoshop. Para explicar en qué consisten las capas, tenemos que decir que son componentes independientes de la imagen en la que trabajamos, de manera que podemos ir añadiendo modificaciones en cada capa, editando cada una de ellas, de tal manera que el trabajo que realizamos en esa capa, sólo influiría en esa capa, sin incluir efectos en el resto de capas. Las capas se pueden superponer, eligiendo nosotros cuales queremos que estén más abajo, por si queremos añadir algún efecto o texto encima de la imagen original. De esta manera la imagen sería el resultado de todas las capas y las modificaciones que cada de ellas tiene.

AYUDAS PARA EL DISEÑO

014111154

Una vez tenemos claro lo comentado en el punto anterior, vamos a profundizar en los beneficios que nos puede dar la edición de imágenes. Lo bueno que tiene Photoshop, es que tiene varias herramientas con las que podemos trabajar, y que nos permitirán hacer casi todo lo que podemos imaginar.

Herramientas de selección:

Las herramientas con marco, nos permiten crear secciones con la forma que queramos, ya sea cuadrado o circular.

Herramienta mover: Que como su nombre indica, nos ayudará a mover el contenido de la capa con la que estemos trabajando.

Herramientas de recorte y creación de sectores: Esta herramientas nos ayudará a seleccionar, algunas secciones más complejas de una imagen como polígonos, áreas circulares.

Herramientas de medida que nos permite medir cualquier área definida en cualquier área de trabajo.

Herramientas de retoque que nos permite editar las imágenes, pudiendo clonar o cambiar colores entre las capas.

Herramientas de pintura que nos permite editar, y rellenar colores en las áreas que hayamos seleccionado antes. También podemos incluir pinceles para dar color con las formas que queramos en las composiciones.

Herramientas de dibujo y texto que nos pueden servir de gran ayuda para elaborar imágenes e incluir texto en las imágenes.

Herramientas de trazado con la que podremos seleccionar de forma individual las formas vectoriales.

Herramienta de navegación, para aumentar el tamaño de la imagen en nuestra pantalla, mover la imagen o rotarla.

Una vez que ya conocemos todo el tipo de herramientas que trae Photoshop, ya sólo tenemos que empezar a editar. Hay que prestar atención a todas ellas, y como recomendación para empezar usarlas en diferentes capas. Pero es muy fácil equivocarse y más si estás empezando por lo que siempre nos puede resultar de gran ayuda en la edición darle a paso atrás o deshacer en caso de que nos hayamos equivocado al hacer concreto.

Si queremos retocar algún imagen en concreto, y que el lienzo sea del tamaño de la imagen, si copiamos la imagen con el ratón y le damos a crear lienzo nuevo, nos aparecerá antes de crear el lienzo el tamaño justo de la fotografía, por lo que al crearlo solo tendremos que pegarla. Esto nos facilitará mucho el trabajo, ya que la imagen será tal cual y no será necesario, estar editando el lienzo hasta que quede igualado.

COLORES RGB CMYK

Flower_-_Adobe_Photoshop_CS4_Edit_By_SOURAV

Si ya hemos sido capaces de elaborar nuestra primera imagen con Photoshop, y estamos pensando en la impresión de lo que hemos hecho, es muy importante que conozcáis la diferencia entre RGB y CMYK. Dependiendo de lo que elijamos, afectará en los colores del resultado final. Así que vamos a comentaros qué son cada una de las dos y por qué es tan importante tenerlo en cuenta.

RGB: Está basado en los tres colores primarios Rojo (red), verde (green), azul (blue). Así que con la suma de estos tres colores y sus diferentes tonalidades, vamos obteniendo los color que queremos. Esto se conoce como síntesis aditiva.

KMYK: Es conocido también como cuadricomía, y representan estos cuatro colores, cian (Cyan), magenta (Magenta), amarillo (yellow), negro (Key Black). Con la combinación de esto, obtenemos el color, se obtiene el color por medio de la deferente luminosidad de cada uno.

Normalmente desde una pantalla de ordenador, solemos trabajar con los colores RGB, que son los que mejor combinan con los brillos de la pantalla y obtiene mayor número de colores. Pero las imprentas, suelen hacerlo con CMYK, que es lo adecuado para la impresión en papel. Al tener distintas tonalidades ambos, si mandamos un archivo guardado como RGB y se imprime como CMYK, no dará el resultado que queremos.

Así que tendremos que tener en cuenta, según para lo que lo vayamos a usar, elegir los colores RGB y CMYK. Por suerte Photoshop, nos permite una conversión entre unos y otros sin que se pueda apreciar la diferencia, por lo que es importante tener en cuenta, que para trabajar en el ordenador, siempre lo podemos hacer en RGB, pero que si queremos que se acabe imprimiendo el archivo en una imprenta profesional, deberemos poner los colores por CMYK.

El formato de la imagen

Para terminar, como estamos aprendiendo, es importante saber que guardar la imagen, se quedará como archivo “.psd”, que es para archivos Photoshop para poder editar. Pero si lo que queremos es guardar la imagen en como fotografía, tan sólo deberemos de usar la opción de guardar como, y elegir la que más nos convenga. Como recomendación, os diría guardar en “.png”, que aunque la imagen pesará más, no perderá calidad y siempre podemos buscar algún compresor que nos reduzca el peso de la imagen.

Si no os importa que pueda perder algo de calidad, siempre podéis usar “.jpeg” al guardar vuestras imágenes. Hay más formatos en los que guardar, pero para comenzar es mejor que empecéis con estos tres

Cómo ya hemos dicho al principio del artículo, el comienzo con este programa puede dar un poco de vértigo, pero una vez entiendes su funcionamiento, es solo aventurarse e ir probando a usar las herramientas que tiene.

Así que no lo dudes, y lánzate a la piscina y descubre todo lo que te puede aportar Photoshop y el mundo del diseño gráfico.