Search Results for: que es revista

Cómo obtener la pasta de papel en casa para fabricar papel reciclado

Cada año en España consumimos de media unos 170 kg. de papel por habitante, lo que al año supone más de 6 millones de toneladas.

Se trata sin duda alguna de una cifra cuanto menos inquietante, sobretodo si nos paramos a pensar en las veces que, precisamente a lo largo de un año, tiramos papeles a medio escribir a la basura, los catálogos que nos dejan en nuestro buzón de casa o las revistas que leemos y que ya no nos interesan… Y, efectivamente, en lugar de dejarlos en el contenedor azul de reciclaje ¡los tiramos a la basura!.

Lo cierto es que, como ciudadanos, no sólo debemos preocuparnos por el medio ambiente, sino también ocuparnos.

¿Cómo podemos hacerlo? Muy sencillo, maximizando el uso que hacemos del papel, y sobretodo reciclarlo cuando ya no lo utilicemos o no nos haga falta. En nuestro caso nosotros ya lo hacemos. De hecho contamos con el Certificado Forestal FSC (Forest Stewardship Council), de gestión forestal, una prueba de que todas nuestras actividades favorecen el desarrollo sostenible, lo que significa que son económicamente viables y además no suponen una agresión al medio ambiente.

pasta-papel

Para ayudarte en este proceso de protección del medio ambiente, hace poco nos hacíamos una interesantísima pregunta: ¿Cuánto papel se puede fabricar de un árbol?. Por ser breves, gracias a ello sabíamos que de un lote de madera de aproximadamente 2.4 metros de ancho, profundidad de 2.2 metros y 2.2 metros de alto, que pesa aproximadamente 2 toneladas obtendríamos entre 500 a 1.000 kg. de papel (unos 10.000 folios de 80 gramos). Incluso fuimos un poquito más allá y descubríamos Cómo reciclar el papel de tus revistas viejas en casa.

Hoy queremos ahondar más en ese proceso de reciclaje en casa, y queremos investigar un poco acerca de cómo obtener la pasta en casa para fabricar papel reciclado.

Proceso para la obtención de la pasta para fabricar papel reciclado en casa

Antes de proceder al proceso de obtención de la pasta, te recomendamos que durante un tiempo hagas acopio de todo el papel y cartón que habitualmente tiras a la basura (por ejemplo, pueden servir tus revistas viejas). También puedes optar por los papeles de periódico. De esta forma, cuántos más variados sean los materiales que utilices más interesantes serán los resultados que consigas.

¿Cómo preparar la pulpa?

1. Corta el papel a mano: lo más pequeño que puedas. Déjalo luego en remojo durante todo un día. Si lo deseas, puedes utilizar un poco de agua hirviendo, el cual acelera el proceso (pero igualmente sigue siendo aconsejable que los mantengas en remojo durante un día).

2. Pasado el día, retira el papel del agua. Tritúralo en una procesadora de esas que utilizamos para procesar alimento. Debes obtener una pasta que tenga una consistencia suave, cremosa. Pero ¡ojo!, evita procesarlo demasiado ya que entonces el papel que obtengas será poco resistente.

papel-pulpa-reciclar

3. Repite el proceso varias veces. Hasta que hayas procesado toda la preparación.

pulpa-papel

4. ¡Listo! Ya tienes lista tu pasta o pulpa de papel, tiene pinta de papilla, así que cuidado si tienes niños en casa 🙂

Para terminar, como no podría ser menos, te aconsejamos aprender a utilizar esta pasta para reciclar el papel. Si quieres, puedes seguir algunos de los pasos que te proponemos en la siguiente guía: Cómo reciclar el papel de tus revistas viejas en casa.

Por lo demás, si quieres imprimir tu revista y contar con una empresa que además de ayudarte a cumplir tu sueño, cuida y respeta el medio ambiente, ya sabes que puedes confiar en nosotros, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte.

Imágenes | ach Beauvais

Bancos de imágenes gratis y de pago

Existen los bancos que roban, los que no, los que prestan dinero y te cobran intereses cual señor feudal cobraba a sus vasallos en tiempos de la Edad Media, los que reciben dinero público que luego no devuelven… Existen los bancos de inversión, los bancos de madera, los bancos de tiempo, los bancos de semen y los bancos para sentarse.

Hay multitud de bancos, algunos útiles… y otros que en realidad no lo son tanto. Pero cuando estamos inmersos en el proyecto de hacer una revista, un catálogo o un libro, los hay muy útiles.

Se les conoce con el nombre de bancos de imágenes, y como su propio nombre indica, son básicamente colecciones de fotografías, ilustraciones, grabados, dibujos… en definitiva, imágenes en general. Éstos sirven como archivo y también como referencia y destacan por funcionar a su vez como punto de partida para muchas actividades.

bancos-imagenes

En la actualidad, sobretodo en Internet, existen una amplísima variedad de distintos bancos de imágenes, para todos los gustos y también de todos los colores. Éstos no sólo ofrecen la posibilidad de descargar los archivos que los usuarios encuentren en ellos (algunos gratuitamente y muchos otros previo pago de una cantidad en la mayoría de los casos exagerada), o incluso de publicar nuestras propias instantáneas para que otros usuarios puedan encontrarlas y verlas.

De hecho, las potentes opciones de indexado y búsqueda de las diferentes bases de datos de estos bancos de imágenes permiten acceder prácticamente a cualquier contenido visual que busquemos, sólo con unos pocos clics de ratón.

Los bancos de imágenes gratis

Como decíamos antes, fundamentalmente existen a día de hoy dos tipos básicos de bancos de imágenes: los gratuitos y los de pago. Obviamente, cuando vamos a desarrollar un proyecto nuevo desde 0 es muy habitual que no tengamos mucho presupuesto, o que directamente sólo tengamos el presupuesto suficiente como para imprimir los documentos, y poco más.

Es en estos casos cuando destacan sin duda alguna los bancos de imágenes gratis, que te brindan la posibilidad de encontrar las ilustraciones, imágenes, dibujos o fotografías que estás buscando de forma fácil y sencilla, ¡y sin tener que pagar un euro!.

Es posible que pienses que por el mero hecho de ser gratis, estos bancos de imágenes no dispondrían en realidad de instantáneas y archivos de calidad. Pero ¡estás muy equivocado/a! Gracias al buen hacer de miles de fotógrafos, artistas y diseñadores de todo el mundo, los bancos de imágenes gratis son tan profesionales como los de pago. La única diferencia, por ejemplo, es que el autor del archivo nos pide citarlo como autor para poder utilizar su trabajo de forma personal o comercial.

Entre los bancos de imágenes gratuitas más conocidos y populares, destacan especialmente los siguientes:

  • stock.xchng:  es el banco de imágenes gratuito más importantes y conocidos. Cuenta con una completa clasificación que distribuye las imágenes por grupos/tipos.

freeimages

  • MorgueFile: permite la descarga de imágenes y utilizarlas sin necesidad de registro.

morguefile

  • Photo Rack: cuenta con un completo buscador que ayuda a encontrar fotografías e ilustraciones libres de uso.

photorack

  • FreeDigitalPhotos.net: para proyectos comerciales que precisen de tamaños grandes, cuenta con un plan para descargar imágenes con mayor resolución.

freedigitalphotos

Sí, es cierto, nos hemos olvidado de Flickr, el popular portal de fotografía de Yahoo! que se lanzó oficialmente en febrero de 2004, y que en el año 2010 alcanzó la increíble cifra de 5 mil millones de fotografías. Además, hoy en día permite almacenar 1000 GB totalmente gratis, que te permitirá subir más de 5.000.000 de fotos.

[Tweet «Bancos de imágenes ¿de pago o gratuítos?»]

Los bancos de imágenes de pago

Si no cuentas con mucho presupuesto, o directamente no tienes dinero para poder comprarlas, no por ello debemos menospreciar a los bancos de imágenes de pago, por los que tienes que pagar una determinada cantidad para eliminar la famosa marca de agua que aparece encima de sus ilustraciones y poder descargarlas a la mayor resolución posible. Y es que el trabajo y el tiempo dedicado en ello de los creadores de estas imágenes hay que pagarlo, sin duda alguna.

En la mayoría de los casos, una vez adquirida la imagen a través de estos bancos de imágenes, obtenemos los derechos de uso personal o comercial de los mismos, lo que significa que están completamente libres de derechos:

  • Shutterstock: destaca por ser uno de los bancos de imágenes de pago más completos de Internet. Cuenta con más de 40.000.000 de imágenes libres de derechos, entre los que también puedes encontrar ilustraciones, videos y hasta vectores. Además de música.

shutterstock

  • iStockphoto: podríamos decir que es la competencia de Shutterstock, o bien que Shutterstock es la competencia de iStockphoto (a fin de cuentas lo mismo da, que da lo mismo). Se da la circunstancia que, en sus comienzos, este banco de imágenes ofrecía stocks de imágenes de forma gratuita. Pero con el paso del tiempo, esa gratuidad se convirtió en un portal que funciona bajo el modelo de los micropagos. Puedes elegir entre más de 5 millones de imágenes, libres de derechos, con precios muy atractivos, a partir de 1€.

istock

  • Dreamstime: quizá algo menos conocido que los dos anteriores, destaca por ser una comunidad de fotografía de stock que te permite encontrar imágenes de alta calidad libres de derecho. A diferencia de los otros, cada semana se añaden fotografías que puedes descargar gratuitamente. Cuenta a su vez con los precios más bajos, desde 0.16€.

dreamstime

Entonces, ¿entre qué opción buscar las imágenes para mi proyecto?

Lo cierto es que sólo dependerá de tus necesidades profesionales, y del presupuesto que tengas disponible. Pero podemos hacerte una recomendación: prueba primero a buscar las imágenes que necesites a través de los bancos de imágenes gratis, y si no encuentras lo que buscas prueba por los bancos de pago, siempre y cuando puedas permitírtelo (claro).

Si ya tienes listo tu proyecto y necesitas imprimir revistas o imprimir catálogos, nosotros podemos ayudarte. Visita nuestra página Web y resuelve tus dudas, o bien llámanos al 958 405 655.

Imagen | Courtney Carmody

Scribus: tutorial básico, descargar gratis y cómo usarlo

Obviando mi odisea estudiantil con el Microsoft Publisher (sí, aquel programa con el que Microsoft pretendía hacer una incursión entre las aplicaciones de diseño y maquetación, incursión que terminó casi como acabó el Titanic), que te comenté en Programas online gratis de impresión de revistas, es cierto que cuando cuentas con un presupuesto algo bajo, y en definitiva sólo tienes dinero para la impresión de revistas (en el momento en el que te planteas lanzar tu propia revista), siempre es agradecido poder contar con aplicaciones gratis de software libre, que no te cobran nada ni por su descarga ni obviamente por su utilización. Y pueden, incluso, ser tan útiles y profesionales como sus versiones industriales y de pago (como Adobe InDesign, QuarkXpress, Adobe Illustrator o Corel Draw).

Dentro de este apartado de las aplicaciones y programas gratis ideales para el diseño y la maquetación tanto de revistas como de catálogos, destaca sin duda alguna Scribus. Como ya te comentamos, se trata de una alternativa ¡gratuita y eficaz!, consistiendo en un programa de maquetación que ofrece un grandísimo rendimiento en la creación, maquetación y diseño de publicaciones.

¿Cómo usar Scribus?

1. Descárgalo

En primer lugar debes descargarlo desde la página Web oficial de sus desarrolladores. Selecciona la plataforma o el sistema operativo que utilizas (te recordamos que la aplicación se encuentra disponible para Linux, BSD UNIX, Solaris, OpenIndiana, GNU/Hurd, Mac OS X, OS/2 Warp 4, eComStation, y Windows).

scribus-descargar

Ten paciencia, y espera a que la descarga se haya realizado. En mi caso tuve que esperar 10 minutos, ya que el archivo ejecutable pesaba 82,1MB:

descarga-scribus

2. Instálalo

Una vez lo hayas descargado, instálalo en tu ordenador para que luego puedas ejecutarlo sin problemas:

instalacion-scribus

Ten paciencia mientras la aplicación se instala:

instalacion-scribus_2

3. Ahora sí, abre el programa Scribus

Es muy sencillo: sólo tienes que seguir el procedimiento habitual que comúnmente sigues para la ejecución de tus programas. Seguidamente te aparecerá la ventana Nuevo Documento. Selecciona los valores que quieras y pulsa en el botón Aceptar:

scribus_2

Seguidamente se abrirá la siguiente ventana, que formará parte de la Pantalla inicial del programa, con la que ya podrás trabajar:

scribus_2

En Archivo > Configuración del documento podrás configurar una serie de parámetros iniciales, pudiendo o bien configurarlos para que afecten sólo a este documento, o bien para que afecte a todos los demás de manera general a partir de ahora:

scribus_3

Como ves, la aplicación te permite elegir entre una serie de plantillas ya creadas:

  1. Página simple
  2. Página doble
  3. Tríptico
  4. Documento de 4 páginas

Las barras que puedes encontrar en Scribus

Y tal y como podrás comprobar por ti mismo/a, en realidad el funcionamiento de la aplicación es verdaderamente sencillo. Lo único que deberías hacer es comenzar a probarlo, e ir habituándote a sus diferentes herramientas y barras de trabajo:

La barra Archivo

scribus_4

Las funciones que encuentras en esta barra son:

  • Nuevo: muestra el cuadro de diálogo necesario para la creación de nuevos documentos.
  • Abrir: te permite cargar un documento ya existente.
  • Guardar: guarda el documento que esté abierto, con el que estés trabajando.
  • Cerrar: cierra el documento activo.
  • Imprimir: muestra el cuadro de diálogo para la impresión del documento activo. Eso sí, recuerda que en Imprimir Mi Revista te podemos ayudar a imprimir tus revistas con la mejor relación calidad/precio.
  • Preflight Verifier: te permite verificar si el documento abierto se adapta a la norma impuesta por el formato que hayas seleccionado.
  • Guardar como PDF: te permite exportar el documento activo a formato PDF.

La barra Edición

scribus_5

Como ves, incluye las típicas herramientas que te permite realizar acciones comunes, tales como Deshacer y Rehacer, así como Manipular el Portapapeles: cortar, copias y pegar.

La barra Herramientas

scribus_6

Se trata sin duda alguna de la barra más importante dentro de cualquier aplicación y sobretodo dentro de Scribus, ya que te permitirá insertar diferentes tipos de objetos en el documento:

  • Selección: permite marcar objetos para poder editarlos. Se trata del primer botón que se selecciona de forma automática por defecto.
  • Insertar marco de texto: permite insertar un marco de texto.
  • Insertar marco de imagen: permite insertar un marco de imagen para luego introducir la imagen a través del menú contextual.
  • Insertar tabla: permite la inserción de una tabla indicando el número de filas y columnas.
  • Insertar formas: te permite dibujar una forma, de entre 18 posibles.
  • Insertar polígono: te permite insertar un polígono con la configuración establecida por defecto, o bien modificando sus propiedades.
  • Insertar línea: permite la inserción de una línea en el documento.
  • Insertar curva de Bezier: permite insertar este tipo de curva en el documento.
  • Insertar línea a mano alzada: muy útil, ya que te permite dibujar mientras tengas pulsado el botón izquierdo del ratón.
  • Rotar objeto: te permite rotar el objeto seleccionando para ello una de sus esquinas.
  • Acercar o reducir: te permite acercar o alejar el documento.
  • Editar contenidos del marco: permite poner el marco que selecciones en modo edición.
  • Editar el texto con el editor interno: abre en una ventana un editor de texto para que edites el texto del marco.
  • Enlazar marcos de texto: puede ocurrir que un marco de texto no baste para contener un texto determinado que debería seguir más abajo (en otra página o no). En estos casos se necesitan dos marcos o más para contener un texto. Para conseguirlo esta función es muy útil.
  • Desenlazar marcos de texto: se trata de una funcionalidad opuesta a la anterior.

¿Muy fácil, no crees? A pesar de todo es posible que aún sigas teniendo dudas. En ese caso te animamos a ver el siguiente vídeo, en el que un usuario de YouTube te explica cómo usar Scribus:

Y, por lo demás, ¿qué tal si te animas a crear por ti mismo/a tu propia revista, y nosotros te ayudamos a hacerla realidad? Contamos con los mejores precios del mercado. Visita nuestra página Web y sorpréndete.

Flickr: diferencias entre las cuentas que nos ofrece y otras aplicaciones de almacenamiento de fotos que quizás no conozcas

Si te preguntara qué es el Flickr, es bastante probable que de manera más o menos acertada, sepas decirme en qué consiste. ¿Tal vez dirías que se trata de una página Web en la que puedes encontrar tropecientas cincuenta mil fotografías, de usuarios de todo el mundo? Si fueras un entendido en el tema, e incluso usas el portal de manera profesional, es previsible que en esta ocasión digas que se trata de un completo banco de imágenes donde los usuarios, profesionales o no, pueden subir sus fotografías y compartirlas con todo el mundo, a través de diferentes opciones de cuentas (una gratuita y otra de pago conocida con el nombre de pro).

Es decir, Flickr es un sitio Web –gratuito- que permite almacenar, ordenar, buscar, vender (sí, vender) y compartir fotografías y vídeos en línea.

[Tweet «¿Conoces flickr y su nueva aplicación? cómo seleccionar el tipo de cuenta adecuada para ti»]

flickr

Lo cierto es que desde su lanzamiento oficial en el mes de febrero de 2004 de la mano de su creador Ludicorop y sobretodo después de que en marzo de 2005 fuera adquirida por Yahoo! tras pagar supuestamente la nada despreciable cifra de 35 millones de dólares el portal Flickr comenzó a aumentar su popularidad, hasta alcanzar en el año 2008 más de 3 mil millones de imágenes y en el año 2010 los 5 mil millones de fotografías.

¿Quizá te sorprenda la cantidad por la que Yahoo! compró Flickr? Es posible, pero ¿te acuerdas de Geocities, aquel popular portal que acogía páginas personales de los usuarios? Yahoo! llegó a comprarla por 4.000 millones de dólares en el año 1999, para cerrar el servicio en el año 2009 (convirtiéndose así en uno de sus mayores fracasos).

En el caso de Flickr, y a pesar de que aún hoy en día es visitada diariamente por millones de usuarios en todo el mundo, la realidad es que en los últimos años ha ido perdiendo mucha presencia, debido:

  1. Al auge de las redes sociales que permiten compartir fotografías e imágenes prácticamente al momento de realizarlas
  2. Y a otros servicios como por ejemplo las páginas de almacenamiento como Skydrive o Dropbox

Hasta el mes de mayo de 2013, en Flickr existían fundamentalmente dos tipos de cuentas:

  1. Gratuita
  2. PRO (de pago)

Sin embargo, tras el lavado de cara que la compañía hizo de su portal (incluyendo un cambio de imagen para tratar de hacer la página Web más accesible y “bonita” desde un punto de vista de diseño Web), se eliminó la cuenta pro a cambio de lanzar dos tipos de cuenta de pago nuevos:

  1. Sin anuncios
  2. Doublr

Hoy queremos indagar un poco acerca de las dos cuentas que, en la actualidad, se encuentran disponibles en Flickr para los usuarios y sus diferentes características: las cuentas gratuitas y las cuentas de pago sin anuncios y las cuentas de pago Doublr

ejemplo_flickr

Características de la cuenta gratuita de Flickr

  • Cuenta gratuita si te registras desde Yahoo!, a través de su formulario de creación de cuenta.
  • Capacidad de almacenamiento: 1TB de fotos y vídeo, que te permitirá subir más de 300.000 fotografías de calidad HD, o bien vídeos equivalentes a 46.080 minutos, o de 32 días completos.
  • Posibilidad de subir fotos de hasta 200MB por archivo.
  • Posibilidad de subir videos HD de 1080p de hasta 1GB cada uno.
  • Tiempo de reproducción de los videos: 3 minutos cada uno.
  • Carga y descarga con calidad original.
  • Ancho de banda mensual ilimitado.

A cambio de ser gratuita, Flickr mostrará en nuestra página de perfil anuncios publicitarios correspondientes al sistema de anuncios de Yahoo!.

Características de la cuenta sin anuncios (o sin publicidad)

  • Precio: 49,99 dólares al año o 5,99 dólares por mes.
  • Cuenta con todos los beneficios de la cuenta gratuita.
  • A cambio, no se inserta publicidad durante tu navegación.

Características de la cuenta Doublr

  • Precio: 499 dólares al año.
  • 2 Terabytes de espacio (tanto para fotos como para video).
  • Incluye a su vez todos los beneficios de la cuenta gratuita.

La elección de alguna de estas 3 opciones dependen sobretodo del uso que vayamos a hacer de Flickr. Así, si somos un usuario que no va a hacer un uso más profesional de la cuenta y solo vamos a subir nuestras fotos personales para que las vean otras personas o incluso nuestros familiares y amigos, con la cuenta gratuita será suficiente.

Peeero si nos molesta la inserción de los anuncios durante la navegación, y utilizas mucho Flickr como para incomodarte tanto, entonces la siguiente elección será optar por la Cuenta Sin Publicidad.

foto_flickr

Sólo en caso de que necesitemos más espacio que 1TB, no queramos ver publicidad durante el tiempo que estemos utilizando Flickr, y preferimos una cuenta para un uso más profesional, entonces deberás optar por Doublr; eso sí, pagando 499 dólares al año (una cifra que supondría pagar en torno a los 41,58 dólares al mes, poco más poco menos).

[Tweet «Otras aplicaciones similares a Flickr que no conocías»]

¿Qué otras opciones existen similares a Flickr?

Si Flickr no te gusta, o prefieres incluso optar por otras páginas Web similares que te permitan almacenar tus fotografías o encontrar imágenes que hayan subido otros usuarios, ahí va un listado de algunas alternativas igual de interesantes:

  • Photobucket: otro de los servicios más populares. Permite crear una cuenta desde la página Web, o bien utilizar la que tengamos de Twitter o de Facebook. Dispone de cuenta gratis con 10GB de almacenamiento y número de fotografías/vídeos limitado, o bien una cuenta de pago por 1,67 euros al mes y espacio ilimitado. Entre sus características más interesantes, permite crear álbumes o utilizar sus herramientas para editar imágenes y añadir efectos.

photobucket

  • Picasa: fue adquirida por Google en el año 2004. Permite descargar un programa para gestionar nuestra cuenta con el ordenador, y es posible compartirlas directamente en Google+ (la red social de Google). Cuenta con espacio gratuito de apenas 1GB, aunque permite adquirir 20GB más a cambio de pagar 5 dólares al año.

picasa

  • Zoomr: permite almacenar fotografías con transferencia mensual ilimitado. Su sistema se basa en el etiquetado geográfico (conocido como ‘geotagging’), permitiendo hacer las imágenes públicas o privadas. Cuenta con una cuenta gratis, o bien con una versión Pro libre de anuncios publicitarios. De momento se encuentra en versión beta cerrada.
  • Dropshots: es un servicio para almacena fotografías de alta calidad y vídeos de forma gratuita, aunque la cuenta básica permite almacenar sólo hasta 500 imágenes y 20 vídeos de hasta 2 minutos de duración. Sin embargo, la versión de pago no presenta límites de subida, y los vídeos pueden durar hasta 10 minutos.

dropshots

  • Dumpt: permite subir imágenes comprimidas en formato ZIP, o bien subir hasta 10 fotos al mismo tiempo. Puedes utilizarlo sin registrarte, pero cada imagen sólo podrá pesar hasta 3MB; cuando te registras el tamaño se amplía hasta los 5MB.

dumpt

Esperamos que te sirva esta recopilación de herramientas, gracias por leernos, comparte si quieres 🙂

Consejos para optimizar tu catálogo publicitario y evitar que el cliente lo tire a la basura

El catálogo publicitario o comercial debe cumplir la función para la que ha nacido:

Informar al cliente acerca de un listado determinado de productos, para tratar de “animarle” a que se interese por alguno de ellos y los compre.

Si el catálogo no cumple con esta función básica (ya sea porque ha sido mal diseñado o su contenido no ha sido del todo bien optimizado), de nada servirá imprimir 20 o 1.000 catálogos, ya que en definitiva terminaremos por gastarnos un dinero en su impresión/distribución sin conseguir que el cliente compre los productos que en él se publicitan.

Esto suele ocurrir cuando el catálogo no ha sido convenientemente optimizado. ¿Y qué entendemos en este sentido por optimización? Muy sencillo:

  1. Organizar los contenidos de manera inteligente, sin entremezclar
  2. Clasificar los productos de manera adecuada
  3. Exponer únicamente la información necesaria para que el cliente sepa qué producto es el que se vende, cómo se llama, cuáles son sus características destacadas
  4. Lo más importante, informar claramente del precio y periodo de rebaja del producto

catalogo-ikea

Si te encuentras en pleno proceso de desarrollo de un catálogo para tu negocio, o tienes en mente hacerlo próximamente, te animamos a descubrir algunos consejos útiles que te ayudarán a optimizar tu catálogo comercial de forma eficaz, y sólo consiguiendo un objetivo: aumentar las posibilidades de que tus clientes compren dichos productos.

[Tweet «Aumenta las posibilidades de tu catálogo, optimiza su contenido para llegar a más clientes»]

Elimina aquello que no es necesario

Suele ser común cometer el error de extendernos demasiado en la descripción del producto, lo que sin duda alguna se convierte en algo negativo si tenemos en cuenta el espacio tan limitado de que disponemos en el catálogo. También puede ocurrir que seamos demasiado breves, algo que tampoco es recomendado, o que nos olvidemos de incluir algunas características que en realidad sí serían destacables.

Lo cierto es que nos encontramos ante algo que tiene una fácil y sencilla solución: si nos limitamos a poner una fotografía del producto, su nombre, 2 o 3 características destacables de forma breve y su precio, no cometeremos el error de excedernos.

Mira cómo lo hace IKEA, el catálogo por excelencia.

descripcion-producto

Eso sí, debemos tener cuidado, ya que resumir no es lo mismo que eliminar. Debemos ser breves en la descripción de los productos, pero sin escribir telegramas.

Con un ejemplo seguro lo veremos más claro:

Tenemos en nuestras manos un catálogo de Ikea. Como verás, en sus páginas solo encontrarás una fotografía del producto, en qué consiste (por ejemplo, es un ropero, una mesa para trabajar, una silla…) y su precio. Si no hace falta nada más, ¿por qué incluir más?.

La descripción del producto es importante, pero que sea breve

Cuando nos referimos a la descripción del producto no nos estamos refiriendo a hacer una sinopsis del producto en cuestión. No. Sí es interesante hacer una descripción, pero que sea breve, con una o dos palabras basta, no más.

En el caso del catálogo de Ikea, basta con añadir que ese producto es una mesa, y que puede ser ideal para trabajar.

producto

No te olvides de las características del producto, pero sin excederte tampoco

Ahora llegamos a punto algo complicado, ya que nos encontramos ante un momento en el que puede sernos difícil decidir qué características podríamos o no destacar del producto en concreto.

En el catálogo lo importante es destacar sólo lo más reseñable. Por ejemplo, en el caso de Ikea, se expone información sobre el tamaño de la mesa y si es posible encontrarla en más colores.

¡No te olvides del precio!

Puede ocurrir que durante el proceso de optimización elimines tantas cosas superfluas que te olvides de incluir el precio de los productos, o incluso que consideres que esta cuestión no sería del todo importante. Pero ¡error! el cliente quiere saber los productos que vende tu tienda, y también los precios a los que los puede encontrar.

precio-producto-catalogo

Lo mismo ocurre si ofreces algún tipo de descuento especial, o si tienes algún producto en oferta.

¿Quieres imprimir catálogos con una empresa con reconocida experiencia? Te ofrecemos la mejor relación calidad/precio. Conócenos y descubre por qué te sorprenderemos, ¿hablamos? 958 405 655, pregunta por Marian, estará encantada de atenderte, dicen que tiene voz de locutora de radio, yo creo que es verdad 🙂

Qué es un formulario de pedido y por qué incluirlo en el catálogo de tu empresa

Acabo de abrir un catálogo de una tienda de informática y ¡oh sorpresa!, se me ha caído en la mesa un formulario de pedido. ¡Cuánto tiempo hacía que no me encontraba con uno de ellos! Tanto que casi no me acordaba de cómo eran ni casi para qué servían.

Como imagino que a ti también te ocurriría lo mismo, he pensado que podría ser una buena idea indagar un poco sobre él, y descubrir por qué puede ser interesante incluirlo en el catálogo de tu empresa.

Como sabes, un catálogo es un documento en el que se muestra una relación ordenada de elementos pertenecientes al mismo conjunto, que por su número necesitan de esa catalogación para así facilitar su localización. Destacan en este punto los catálogos comerciales, que son los que precisamente sueles encontrar en el buzón de tu casa. Por ejemplo, el típico catálogo de Carrefour o de Mediamarkt sirven para ilustrarlos en estos momentos, o el catálogo de la imagen, en este caso se trata de un catálogo impreso en imprimirmirevista que contiene elementos de menaje y decoración árabes.

catalogo o revista

catalogo o revista impresa en Imprimirmirevista.es

 

Pero lo que no es tan habitual es encontrar en ellos un formulario de pedido. Evidentemente, por algo esencial: se tratan de empresas o tiendas físicas, que el cliente debe acudir a ellas y visitarlas para comprar aquellos productos que les interesen, eso sí, puede darse el caso de que también puedas visitar sus páginas Web y no tengas que desplazarte hasta sus localizaciones, en este caso, recomendamos que incluyas un pequeño formulario con una oferta especial a canjear a través de tu tienda online o página web.

¿Qué es y en qué consiste un formulario de pedido?

Con la llegada de Internet es bastante probable que, a día de hoy, estés muy familiarizado con todo lo relacionado con los formularios:

  1. Necesitamos de un formulario para poder comentar una noticia o artículo en un blog
  2. Con un formulario de registro podemos inscribirnos en nuestra red social favorita
  3. O bien a través de un formulario de pedido podemos adquirir ese videojuego que acaban de lanzar en rigurosa exclusiva

formulario-pedido

En el caso de los formularios de pedidos que podemos encontrar en los catálogos, digamos que es prácticamente lo mismo, pero en lugar de ser virtual es físico; es decir, lo puedes tocar –y sobretodo- puedes escribir en él, ¡sí, a mano! (aunque no recuerdes como se hacía, ,especialmente si estás acostumbrado/a a utilizar mucho el ordenador y su teclado).

Con el formulario de pedidos brindamos la posibilidad al cliente de elegir qué productos de nuestro catálogo desea comprar, indicándonos incluso una forma de pago o bien dándonos sus datos de contacto y dirección de recepción del pedido para luego pagarlo contra reembolso.

Este formulario suele tener el aspecto de una postal con franqueo pagado, o si se puede completar el proceso online, debe de contener una oferta especial para motivar al lector a entrar, dejar sus datos y canjear la oferta.

¿Por qué es tan importante incluirlo en el catálogo de tu empresa?

Teniendo en cuenta que, probablemente, el objetivo o la función principal del catálogo sea la venta de productos o servicios, no hay duda que incluir este formulario de pedido puede ser de utilidad para facilitar la compra-venta de los mismos. Es decir, le estamos permitiendo hacer un pedido directamente de nuestros productos a través de ese documento, y luego enviarnos por correo, fax o incluso por correo electrónico.

Eso sí, puede darse el caso de encontrarnos ante clientes que no pierden el tiempo en rellenar el formulario, pero puede ser incluso más probable que finalmente lo utilicen como guía para realizar su pedido por Internet o por teléfono.

[Tweet «Si imprimes catálogos de tus productos, no olvides incluir un formulario de pedido»]

¿Y si el formulario de pedido lo convertimos en virtual?

Digamos que este punto enlaza perfectamente con lo que acabamos de decir en la línea anterior. Y es que si nuestra empresa dispone de tienda online y/o de una página Web, es bien posible que también ofrezcamos a los clientes el acceso a un formulario de pedido online. Se trataría de una opción –incluso- mucho más sencilla y rápida, en comparación con las ventajas que en su momento nos ofrecían los formularios de pedido físicos.

formulario-pedido-internet

No obstante, si tenemos en cuenta que el formulario de pedido es solo un trozo de papel con algo de tinta, y que su coste en realidad es bastante irrisorio, ¿por qué no probar a incluirlo en el catálogo comercial de nuestro negocio? Podrías llegar a sorprenderte de sus resultados…

¿Tienes en mente imprimir catálogos para tu negocio? En ese caso podemos ayudarte. Te ofrecemos la mejor relación calidad/precio, y además te entregamos tu pedido en sólo 4 días con tu formulario de pedido incluido en cada ejemplar. ¿Tienes dudas? Llámanos al 958 405 655 y resuélvelas sin compromiso, estamos para ayudarte 🙂

La portada más famosa de National Geographic

Si te preguntara por una portada que recuerdes de la revista National Geographic, ¿cuál es la primera que te vendría a la cabeza? Seguramente te sorprenderías de que, en su gran mayoría, muchos de los lectores coinciden en señalar siempre la misma:

La Niña Afgana, que se convirtió sin duda alguna en una de las portadas más populares y famosas de la citada revista

¿Sabías que se sacaron dos fotos y al final se optó por la que conocemos por similitud en rasgos a una niña occidental? así  impactaría más en la conciencia del mundo occidental…

[Tweet «Controla sus sentimientos y controlarás sus actos… Si te hace sentir, actúas»]

Niña Afgana portada National Geographic

Niña Afgana portada National Geographic

La fotografía fue realizada por el fotógrafo Steve McCurry, un fotoperiodista estadounidense que comenzó su carrera de fotógrafo durante la Guerra de Afganistán (1978-1992), además de haber cubierto también otros conflictos internacionales, como por ejemplo la guerra entre Iraq e Irán, o la Guerra del Golfo.

Estas eran sus palabras cuando se le preguntaba por su trabajo:

«En el retrato espero el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias…. Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ría o sufra con ella.»
Steve McCurry, cita del libro de Editorial Phaidon.

La historia de la fotografía más famosa de National Geographic

Fue en el mes de junio de 1984 cuando el fotógrafo Steve McCurry se encontraba fotografiando a un grupo de personas que se encontraban en un campo de refugiados Nasir Bagh de Pakistán, quienes se habían visto obligados a huir de Afganistán debido a la guerra que había comenzado en el año 1978.

En este campo de refugiados encontró a Sharbat Gula, una niña de 12 años, que fotografió. Aunque es cierto, como veremos en las siguientes líneas, que en aquellos momentos la identidad de la niña fue desconocida durante al menos 15 años.

la-nina-afgana

Exactamente un año después, en junio de 1985, la revista National Geographic publicaba esta imagen en portada, debido sobretodo al expresivo rostro de sus ojos verdes. De hecho tanto su rostro como sus ojos verdes se convirtieron en un auténtico icono.

Desde entonces, la fotografía ha sido ampliamente utilizada en calendarios, posters y panfletos de Amnistía Internacional.

15 años después: encuentran a la niña afgana

Como decíamos, durante 15 años la identidad de la niña afgana fue un completo enigma. Hasta que el fotógrafo McCurry y un equipo de National Geographic volvían a encontrarla en una aldea remota de Afganistán.

mujer-afgana

¿Su nombre? Sharbat Gula, una mujer tradicional pashtún, que se casó a los 13 años (apenas un año después de sacarse la fotografía en 1984), y era madre de tres hijas más una cuarta que falleció cuando era pequeña.

En abril de 2002 la niña ya mujer era de nuevo fotografiada,  y volvía a aparecer en la portada de la revista, donde se podía apreciar el cambio del paso de los años. Su historia fue contada en esta edición y poco después se publicó un DVD con los nombres En busca de la muchacha afgana y En busca de la joven afgana.

¡¡Feliz viernes!!

Fotos: sepuedevivirmejor |

Papel mate y papel brillo: cuáles son sus principales diferencias y cuál elegir

Te invito a pasear por una papelería. Como su propio nombre indica, es bastante probable que te sorprendas de la grandísima cantidad de material que puedes encontrar en ella, sobretodo en lo que tiene que ver con distintos tipos de papel cuyos fines en definitiva dependerán del proyecto que vayamos a llevar a cabo.

– No… en la librería no puedes encontrar papel higiénico… ¿sabías qué antes de su invención se utilizaban otros materiales como lechugas, pieles, césped, hojas de coco o trapos viejos?

En una papelería puedes encontrar diversidad de papeles, hojas y cartulinas varias.

Si tenemos en cuenta que de la celulosa de un árbol se pueden obtener miles de hojas, más de 12.000 y que de un lote de madera de aproximadamente 2 toneladas con 2,4 metros de ancho y 2,2 metros de alto se podrían obtener 1.200 revistas… es importantísimo siempre reciclar, por ello nosotros siempre, siempre respetamos el medio ambiente.

[Tweet «De 2 toneladas de madera se obtienen 1.200 #revistas #reciclaresimportante»]

tipos-papel-revista

Ejemplo de revista con interior impreso en papel mate

 

En el caso de la impresión de revistas, libros o catálogos el editor puede encontrarse con dos tipos de papel, uno de ellos es el papel mate y otro el papel brillo, que no… no necesitas gafas de sol para leer los documentos impresos en este papel 🙂

El papel mate: un tipo de papel ideal para contenidos con mucho texto

¿Tienes ahora mismo un libro sobre tu escritorio? Si es así, cógelo entre las manos, si no, te animamos a coger uno de tu librería. Ábrelo y siente sus páginas, ¿son ásperas? pues te encuentras justo delante de un ejemplar impreso en papel mate

El papel mate es ideal para aquellas revistas o documentos que su contenido sea largo, al no ser brillante, no refleja la luz y nuestra vista no se cansará tanto ¡qué gran ventaja!

papel-mate

ejemplo de revista con textos largos, seguramente impresa en papel mate

 

Desde un punto de vista algo más técnico, se caracteriza por ser un papel que no ha sido tratado, por lo que es más sensible a arañazos o corrimientos de tinta, digamos que puede durar menos que otras opciones, como por ejemplo es el caso del papel brillo.

El papel brillo: un tipo de papel ideal para contenidos fotográficos

Si te encantan las revistas tanto como a nosotros, es posible que tengas una revista a mano. Al igual que te aconsejé hacer con el libro, ábrela y siente al tacto sus diferentes páginas. ¿No notas que tienden a ser más suaves, que tus dedos se deslizan sobre ellas con mayor facilidad?.

Se debe a que está impresa en papel brillo, el cual tiende a ser algo más brillante que el mate y debido a sus características técnicas no es preciso utilizar una capa de barniz como protección.
papel-brillo

Dado que tiende a reflejar la luz, no es tan aconsejado para revistas o documentos que presenten mucho contenido, pero resulta ideal para aquellas que cuenten con muchas fotografías, ilustraciones e imágenes.

¿Nuestra recomendación? Si vas a imprimir revistas y quieres aportar a tu revista una imagen mucho más innovadora y de calidad, en la que el color y las imágenes resalten, sin duda alguna te interesará utilizar este tipo de papel.

Como vemos, escoger entre una opción u otra depende de nuestros gustos personales, de las características de nuestra revista o documento y en definitiva, la imagen que nos gustaría aportar a la misma.

Tanto para esto como para lo demás, si tienes dudas en Imprimir Mi Revista estaremos encantadísimos de ayudarte. Podemos imprimir tu revista con la mejor relación calidad/precio, te aconsejamos durante todo el proceso, desde la revisión del archivo GRATIS, hasta el envío, que por cierto, es también GRATIS ¿Te animas? llámanos y pide presupuesto sin compromiso 958 405 655  – Gracias 🙂

Cómo descargar fotos e ilustraciones de bancos de imágenes

Hace algunos días te comentábamos que cuando te encuentras llevando a cabo un determinado proyecto , siempre es agradable contar con diferentes herramientas útiles que nos ayudan enriqueciendo sus contenidos o simplemente facilitándonos su edición.

Es el caso, por ejemplo, de los diferentes programas de maquetación y edición –algunos gratuitos – que podemos utilizar hoy en día para organizar el trabajo y distribuir los contenidos en sus diferentes páginas de la manera más atractiva y bonita posible, aunque cueste conseguirlo…

En el caso de las revistas y de los folletos o catálogos, siempre es útil disponer de herramientas que nos brinden la posibilidad de editar nuestros documentos y plantillas a imprimir, además de contar con páginas Web que nos ayuden a mejorar los contenidos.

Podemos utilizar Internet para enriquecer nuestros artículos a partir de fuentes de calidad. Y también podemos usar bancos de imágenes para encontrar fotografías relacionadas con los temas que escribimos, por ejemplo esta, obtenida en freepik gratis.

bancos de fotos de revistas

Los bancos de fotos se caracterizan por ser grandes bases de datos de imágenes, fotografías, dibujos e ilustraciones, que sus autores suben a determinadas páginas Web con el objetivo de permitir su utilización, bien sea gratuitamente o pagando una determinada cantidad (habitualmente en forma de créditos).

[Tweet «Bancos de imágenes, recursos útiles en generación de contenido»]

Pero si es la primera vez que escuchas hablar de los bancos de imágenes o ya los conocías pero nunca los has utilizado, es probable que te surja una duda relacionada: ¿cómo descargar las imágenes para mi proyecto? En realidad es algo sumamente sencillo, cosa que pasamos a explicarte a continuación. Para ello utilizamos una de las páginas de bancos de imágenes gratis más conocidas, como es MorgueFile. ¿Y por qué usamos sólo una página? Muy sencillo: porque en su gran mayoría, todas –las gratuitas- funcionan de la misma manera.

Pasos para descargar fotos desde los bancos de imágenes

1. Visita la página Web del banco de imágenes en cuestión

En este caso accederemos a la página Web oficial de MorgueFile, a través de la dirección http://www.morguefile.com/. Para ello, introduciremos esta URL en nuestro navegador y pulsaremos ‘Enter’

2. Observa la página Web, ¿cómo se distribuye?

morgue-file
Como ves, su organización es tan sencilla como simple. Como imaginamos que necesitas encontrar imágenes sobre un determinado tema, sólo tendrás que introducir el término a buscar en su formulario de búsqueda. En nuestro caso vamos a buscar sobre un tema que me apasiona: ¡gatos! (es que tengo 4).

Te saldrá una página similar a la siguiente:

gatos
Como ves, el sistema te distribuye las imágenes en diferentes secciones. La opción primera que se muestra en los resultados de búsqueda es ‘MorgueFile’ (es decir, las integradas en la base de datos de este banco de imágenes, y por tanto gratuitas). Luego puedes encontrar otras fotografías de otros bancos de imágenes populares, pero de pago, como es el caso de ‘iStock’, ‘DepositPhotos’ o ‘Getty’.

3. Accede a la imagen que más te guste

En el caso de ‘MorgueFile’ solo tendrás que pulsar sobre la imagen. Se te abrirá la siguiente ventana automática, desde donde podrás compartir la foto, saber quién es su autor, si es o no gratuita y descargarla a la mayor resolución posible:

descargar-gatos

Una vez pulses en el botón ‘Download image’ se descargará la imagen. En mi caso aparece así, porque utilizo Chrome como navegador:

descarga-gatos

¡Listo! Tan sencillo como simple, ¿no te parece? Próximamente haremos un artículo-guía con los pasos para descargarte imágenes desde Flickr y desde otros bancos de imágenes gratis.

Mientras tanto, te animamos a utilizar MorgueFile, y si quieres imprimir revistas recuerda que en Imprimir Mi Revista tenemos una oferta a medida de tus necesidades, consulta precios sin compromiso 958 405 655

Cómo crear una cuenta en Flickr: paso a paso

flickr logo

Necesito un sitio Web donde pueda almacenar las fotografías, imágenes, ilustraciones y dibujos que luego vaya a utilizar para el proyecto de desarrollo de mi primera revista, ¿entre qué opciones podría decantarme?

En este punto, no debemos confundir los bancos de imágenes con los servicios de almacenamiento de imágenes. En el caso de los primeros, consisten en bases de datos online en las que podemos encontrar fotografías e imágenes para nuestros proyectos ya sea de forma gratuita o pagando una determinada cantidad por descargarlas.

[Tweet «No es lo mismo banco de imagen que almacenamiento de imágenes»]

Mientras que, en el caso de los segundos (los servicios de almacenamiento de fotos), sirven precisamente para eso: son páginas Web en las que podemos almacenar nuestras imágenes, haciendo que éstas sean privadas o públicas para los usuarios que visiten nuestro perfil.

Una opción interesante para este último fin es Flickr, una de las páginas Web más conocidas en este sentido, aunque es cierto que en los últimos años ha visto cómo su popularidad ha ido cayendo a favor de las redes sociales que permiten subir las fotos prácticamente tras haberlas realizado.

Llegados a este momento, podemos decir que Flickr consiste en un sitio Web –gratuito- que permite almacenar, ordenar, buscar, vender (sí, vender) y compartir fotografías y vídeos en línea. Y es bastante probable que ya lo conozcas y que incluso en algún momento dado lo hayas visitado para buscar alguna imagen.

¿cómo crear una cuenta en Flickr?

Antes de indicarte los pasos para poder hacerlo, es interesante conocer que al darte de alta tienes 3 tipos de cuenta a seleccionar, veamos las diferencias entre los tipos de cuenta que puedes seleccionar al darte de alta:

  • Cuenta gratuita:
    Permite almacenar hasta 1TB en fotos y vídeos (equivalente a más de 300.000 fotografías en calidad HD o vídeos de hasta 46.080 minutos), carga y descarga con calidad original y ancho de banda mensual ilimitado. A cambio, muestra publicidad cuando navegas a través de tu cuenta.
  • Cuenta sin publicidad:
    Cuenta con todos los beneficios de la cuenta gratuita, y no se muestra publicidad cuando navegas con tu cuenta. Eso sí, es de pago. Tiene un precio de 49,99 dólares por año o bien 5,99 dólares por mes.
  • Cuenta Doublr:
    Cuenta con todos los beneficios y características de la cuenta gratuita, pero permite subir 2TB de fotos y vídeo (es decir, 1 Terabyte más que con la cuenta gratis). Al ser de pago, cuesta en torno a los 499 dólares por año.

La elección entre una de estas tres cuentas no sólo depende de las características que necesitemos que tengan en función del uso que le daremos, sino de nuestra capacidad económica.

Y es que no es lo mismo pagar 49,99 dólares al año que pagar 499 dólares; aunque a nadie se le escapa algo muy simple: la Cuenta Doublr (en definitiva, la más cara que nos ofrece Flickr), ha sido especialmente pensada para usuarios profesionales, que utilizan Flickr para más cosas que sólo para archivar sus fotografías o compartirlas con sus amigos.

¿Cómo creo mi cuenta gratis en Flickr?

1. Accede a la página de registro de yahoo!

enlace a página registro yahoo

Es necesario registrarte con una cuenta de Yahoo!, ya que no existe opción de crearte la cuenta sólo en Flickr.

yahoo_cuenta

Yahoo! te enviará un Código SMS con el que tendrás que confirmar tu cuenta de correo electrónico. Por eso es importante que pongas un número de teléfono móvil real y válido en el formulario de registro:

codigo_flickr

Una vez pulsemos en ‘Enviar código’ el sistema nos indicará si nos hemos registrado o no correctamente. Si todo ha ido bien, debería aparecer un mensaje tal que así:

flickr_ok

2. Ahora vayamos a la página de registro de Flickr…

enlace página Flickr

Pues bien, ahora seleccionamos ‘Empezar ahora’ y nos aparecerá la página de registro a Flickr, donde tendremos que ir introduciendo los datos que nos vayan pidiendo:

flickr_1

Por cierto, si dispones de cuenta en Facebook, con Flickr puedes conectarte a ella y encontrar a los amigos que ya tengas, de esta manera podrá serte más sencillo encontrar amigos de Facebook que también estén en la página de fotos:

flickr_2

3. ¡Listo! Ya estás en Flickr y tienes tu cuenta creada

A partir de este momento, y una vez pulsemos en el botón ‘Llévame a Flickr’ (si no quieres encontrar amigos a través de Facebook), podrás acceder al portal y subir directamente tus fotos:

flickr_dentro

Si pulsas en el botón de la camarita (situado a la derecha de la ventana, justo en la parte de arriba), obtendrás información actualizada de cuánto espacio estás utilizando del 1TB que te permite Flickr usar gratuitamente, así como el porcentaje que te queda para completarlo:

flickr_espacio

4. ¿Y cómo subir fotos?

El proceso es incluso más sencillo que los pasos que hemos seguido para crearnos la cuenta en Yahoo!.

Sólo tienes que pulsar en el botón ‘Subir fotos’, que encontrarás en el menú superior de la ventana principal, y luego clicar en ‘Elegir fotos o vídeos’. Como ves en la imagen siguiente, una de las consecuencias de tener una cuenta gratuita y no de pago es la publicidad que el sistema te muestra cuando navegas a través de ella por el portal:

flickr-_subir-fotos

Utilizar o no Flickr dependerá en definitiva de nuestras necesidades, o incluso de nuestros gustos personales. ¿Por qué? Muy sencillo: por muy útil que pueda ser un determinado servicio y por muy conocido que éste sea, puede ocurrir que en realidad no nos guste, de manera que tendremos que escoger entre otras opciones que puedan ayudarnos en nuestros proyectos.

[Tweet «Nueva aplicación Flickr, guía paso a paso para crear tu cuenta»]

Lo mismo ocurre con Flickr, ya que a pesar de ser uno de los portales de recopilación y archivo de imágenes más conocido -y reconocido en lo que se refiere al número de usuarios que lo utiliza cada día-, no todas las personas lo utilizan.

Puede ocurrir que no les guste, que les parezca complicado su uso, o que simplemente prefieran usar las redes sociales para publicar sus imágenes. O utilizar alguna otra opción de alojamiento virtual, y luego compartir esas carpetas virtuales con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.

Verdaderamente sencillo, ¿no crees? Tan sencillo como imprimir tus revistas con nosotros. ¿Tienes dudas? Llámanos al 958 405 655, te ayudaremos en todo lo que necesites. ¡¡Pregunta por Marian!!