Search Results for: que es revista

10 portadas históricas según Imprimir Mi Revista | Parte 2

 

 

Seguimos viajando por las portadas históricas para Imprimir Mi Revista; la línea de contenidos que se comenzó en nuestro perfil de Instagram hace unos meses sigue dejando algunas historias que contar. Esta vez nos vamos a la guerra de Vietnam, al nacimiento del segundo hijo de Isabel II o a la mirada de la afgana Sharbat Gula. ¡Comenzamos!

El comienzo de todo: Revista Blanco y Negro, 1891

Fue la primera revista en color en España; precursora de todo lo que vendría después, la revista Blanco y Negro del 10 de mayo de 1891está entre los primeros boletines nacionales en estrenar las fotografías en color. Fue la Guerra Civil la que interrumpió su venta.

Cuando clonaron a Dolly, esto dijo Nature

Fue en el número de febrero de febrero de 1997 cuando la prestigiosa revista Nature informaba en sus páginas de cómo el primer mamífero fue clonado a partir de una célula adulta. Como curiosidad, esta noticia tardó un año en hacerse pública; así lo quisieron los investigadores que estuvieron implicados en ella.

La mirada de Sharbat Gula

Seguro que la has visto. En sus ojos podemos leer la historia de la dura guerra que devastó su país durante 10 largos años, mató a 2 millones de civiles e hirió a 3 millones de personas. La mirada de Sharbat Gula, fotografiada por Steve McCurry, se erigió como un icono de un continente. La revista National Geographic, de hecho, ganó en popularidad.

Ahora, la refugiada más famosa del mundo, como la llaman por algunos lares, ha cambiado mucho. Puedes verla aquí. 

View this post on Instagram

✅Así publicó la revista #Tempo el nacimiento del segundo hijo de la Reina Isabel II del Reino Unido y Felipe de Edimburgo. _ 💘 El flechazo tuvo lugar el 13 de julio de 1939 cuando la Reina Isabel II, con 13 años, visitó la Academia Naval de Darmouth, en Inglaterra. Felipe, con 18 años recién cumplidos, se enamoró en el acto. A pesar de que Felipe tuvo que aguantar mucho tiempo para ser aceptado por la familia real, la pareja anunció oficialmente su compromiso en julio de 1947. _ 👰🏻🤵🏻 Cuatro meses después, el 20 de noviembre, la Reina Isabel II y Felipe de Edimburgo se casaron en la abadía de Westminster. No todo fue comer perdices: recibieron varias críticas, especialmente porque Felipe no tenía capacidad financiera y provenía del extranjero. Pero la pareja lo superó todo: casi 73 años de matrimonio después, la Reina Isabel II y el Duque de Edimburgo siguen demostrando la robustez de su historia de amor.

A post shared by Imprimir Mi Revista (@imprimir_mi_revista) on

 

El linaje de la monarquía británica

 

El nacimiento del segundo hijo de la Reina Isabel II del Reino Unido y Felipe de Edimburgo fue expuesto así por la revista Tempo.

El flechazo tuvo lugar el 13 de julio de 1939 cuando la Reina Isabel II, con 13 años, visitó la Academia Naval de Darmouth, en Inglaterra. Felipe, con 18 años recién cumplidos, se enamoró en el acto. A pesar de que Felipe tuvo que aguantar mucho tiempo para ser aceptado por la familia real, la pareja anunció oficialmente su compromiso en julio de 1947.

Cuatro meses después, el 20 de noviembre, la Reina Isabel II y Felipe de Edimburgo se casaron en la abadía de Westminster. No todo fue comer perdices: recibieron varias críticas, especialmente porque Felipe no tenía capacidad financiera y provenía del extranjero. Pero la pareja lo superó todo: casi 73 años de matrimonio después, la Reina Isabel II y el Duque de Edimburgo siguen demostrando la robustez de su historia de amor.

Una portada que define una guerra

El fotógrafo Paul Schutzers fotografiaba así a un prisionero del Vietcong. La foto se exponía en el número de noviembre de 1965 de la prestigiosa revista Life. Aquella guerra fue terrorífica: los soldados americanos que participaron aún hoy sufren las consecuencias.

10 portadas históricas según Imprimir Mi Revista | Parte 1

Hace unos meses, en el perfil de Instagram de Imprimir Mi Revista (el cual te recomendamos que sigas si quieres estar al tanto de todas las novedades del mundo del diseño gráfico y editorial), comenzamos una línea de contenidos centrada en subrayar las portadas que marcaron una época. Viajamos desde 1964, año en el que los Beatles alcanzaban la fama, hasta la clonación de la oveja Dolly o el Efecto 2000; todo a través de portadas de grandes cabeceras como The New Yorker, Time o Life.

La eclosión de los beatles narrada en ‘Life’

La edición de agosto de 1964 de Life mostraba al mundo al grupo de pop británico de Liverpool en la que sería una portada que pasaría a la historia. John Dominis, autor de la fotografía, mostraba sonrientes a Ringo Starr, George Harrison, Paul Mccartney y John Lennon. Una fotografía que coincidía con el año en que Los Beatles conquistaron, por fin, al público norteamericano.

El horror del 11-S, por The New Yorker

 

Tras el atentado de las torres gemelas, el orden mundial se tambaleó. Como explicamos en la publicación, «sobria y elegante, la de The New Yorker es una de esas portadas que nunca habríamos querido ver, pero que se nos quedaron grabadas».  Por Art Spiegelman y Françoise Mouly.

Cuando el hombre llegó a la Luna, revista LIFE

Como citamos en la publicación, por el número de julio de 1969, que ilustraba la llegada del hombre a la luna se han llegado a pedir miles de dólares. Un valor, el de esta portada, que se explica por la calidad de una fotografía que ha dado la vuelta al mundo.

A vueltas con el Efecto 2000 en la revista TIME

View this post on Instagram

💬¿Recuerdas el #Efecto2000? #portadashistoricas4

A post shared by Imprimir Mi Revista (@imprimir_mi_revista) on

El “efecto 2000” o Y2K, sembró el pánico a finales de la década de los 90. Todo tipo de medios se hicieron eco de este “bug” que afectaba a sistemas antiguos por la forma en que codificaban los datos. Esto fue debido a que utilizan dos dígitos para codificar el año, algo que funcionó sin problemas entre 1900 y 1999.

Revistas como Time inauguraron el milenio con todos los honores: para ejemplo, esta espectacular portada de enero del año 2000. No fue la única: a esta le acompañaron otras de corte más conspiranoico que festivo. Para muestra, la siguiente:

La influencia de Albert Einstein para TIME

Era la personificación del intelecto puro, el profesor torpe con acento alemán, un cliché cómico en mil películas. Instantáneamente reconocible, como El pequeño vagabundo de Charlie Chaplin, el rostro de pelo desgreñado de Albert Einstein resultaba tan familiar para la gente corriente como para las matronas que revoloteaban a su alrededor en los salones de Berlín a Hollywood. Sin embargo, era insondablemente profundo: el genio entre los genios que descubrieron, simplemente con pensarlo, que el universo no era lo que parecía.

Con las líneas anteriores presenta la revista Time en su web a Albert Einstein, el que para él es una de las personalidades claves del siglo XX. Y es que, tal y como explican, el Big Bang, la física cuántica y la electrónica llevan su huella.

¿En qué se diferencia el párrafo francés del español? Tipos de párrafos en revistas y para qué usarlos

Seguro que nunca te has parado a pensar que hay más de un tipo de párrafo y que dependiendo de lo que quieras escribir debes usar uno u otro ¿verdad?

Los párrafos pueden ser los grandes olvidados, damos por hecho que son todos iguales y que no hay diferencias, pero no es así. Hay varios tipos de párrafos y tienen usos específicos. Desde Imprimir Mi Revista queremos adentrarnos un poco en el mundo de los párrafos para que aprendáis un poco sobre este tema. Porque, efectivamente, hemos descubierto que hay vida más allá del párrafo que todos conocemos. Y el uso de un párrafo u otro puede derivar en una experiencia de lectura positiva. 

Tipos de párrafos que podemos usar en nuestras revistas

Como sabemos, el párrafo es una estructura clave para entender el texto que estás leyendo, ya que una mala estructura del mismo complica no solo la lectura sino también la facilidad para entender lo que estás leyendo.

Debe empezar siempre con mayúscula y acabar con un punto y aparte.

Podemos distinguir dos tipos de clasificación para los párrafos en función a dos características: estructura lógica y estructura formal.

En esta ocasión nos vamos a centrar en la segunda categoría, que son aquellos que varían en la forma en la que se presentan.
Los primeros hacen menciono al tipo de temática que abordan.

Una vez aclarado este punto podemos meternos directamente en faena y hablar de lo que realmente nos interesa aquí ¿qué tipos de párrafos podemos encontrar? ¿Cuándo usamos cada uno de ellos?

Párrafo ordinario o normal

Es el más usado a la hora de escribir, es el que estamos acostumbrados a encontrarnos cuando leemos un libro, por ejemplo.

En este caso este tipo de párrafos cuenta con sangría al principio y en líneas generales la última linea suele ser más corta que el resto de las líneas usadas en el párrafo. Tiene todas las líneas completas exceptuando la primera y la última. 

Párrafo en bloque 

Con todas las líneas ocupadas por las palabras, incluso las últimas, el párrafo sin bloque no utiliza sangrías, razón por la cual puede exponer las palabras de una manera un poco artificial, forzada. Podemos encontrarlo en ciertas infografías y noticias de revistas en papel y periódicos.

Los expertos dictan que no es un párrafo ideal para textos largos: puede hacerse muy incómodo de leer. Por esta razón, como decimos, se utiliza más en infografías y destacados de revistas.

Párrafo ALEMÁN

El párrafo alemán cuenta con todas las líneas hasta el final del renglón, exceptuando la última, que quedaría más corta que las demás. De nuevo, son párrafos sin sangría.

Los párrafos alemanes los encontramos, por ejemplo, en inicios de capítulos de novelas o para separar escenas, a modo de inciso. Sus usos creativos se están desarrollando actualmente en todo tipo de novelas.

Párrafo ESPAÑOL

El más español de los párrafos cuenta todas las líneas completas menos la última, centrada. ¿Te suena el estilo de ese último párrafo que precede al ‘Fin’ de una novela? Suele ser este tipo de párrafo. Además, podemos encontrarlo en textos breves como poemas, epígrafes y ciertas dedicatorias.

Párrafo francés

Llegamos a Francia para contarte que los párrafos franceses se caracterizan por contar con la primera línea hasta el final y el resto con una sangría que puede variar, la sangría francesa. Podemos verlo en bibliografía de ciertas obras y trabajo, además en ciertos listados y diccionarios.

Párrafo ASIMÉTRICO

El párrafo creativo por naturaleza utiliza línea de diferentes longitudes para hacer formas; se utiliza mucho para seguir el contorno de determinados elementos gráficos en las infografías, además de piezas publicitarias o en portfolios de artistas.

Párrafo LÍNEAS CAIDAS

Como su nombre indica, el párrafo de líneas caídas consiste en que cada línea, comienza donde acaba la anterior.

Revistas y libros gratis para leer durante la cuarentena por coronavirus

Son días difíciles para todos; la puesta en marcha del estado de alarma por parte del Gobierno para contener la expansión del Coronavirus nos obliga a estar al menos 15 días dentro de nuestras casas. Esa es la parte negativa; la parte positiva es que numerosos creadores de contenidos y editoriales han liberalizado revistas y libros. ¿Quieres saber cuáles? Sigue leyendo, te contamos todo.

Grupo editorial hearst pone sus revista gratuitas

La aplicación kiosko del grupo editorial Hearst se ha liberado temporalmente; una decisión que, atención, nos permitirá leer de forma gratuita el siguiente listado de revistas:

  • Men´s Health
  • Women´s Health
  • Runner´s World
  • Elle
  • Diez Minutos
  • Harper´s Bazaar
  • Cosmopolitan
  • Car and Driver
  • Esquire
  • Elle Decoration
  • Elle Gourmet
  • Fotogramas
  • Casa Diez
  • Cocina Diez
  • De Viajes
  • Mi Casa
  • Nuevo Estilo
  • QMD
  • Supertele.

Grupo Condé Nast

No son los únicos: el Grupo Condé Nast no solo ha puesto revistras como Glamour, Vogue, Vainity Fair, CQ o Glamour gratuitamente, sino que ha adelantado algunos de sus lanzamientos del mes de abril para que puedas verlos ya. ¿Cómo? Puedes acceder al banco de revistas pinchando en los enlaces de la bio de instagram de las citadas revistas:

ELDIARIO.ES: Sus revistas, gratuitas

Las revistas de pago de eldiario.es, que envia a sus suscriptores cada cierto tiempo, han sido liberadas de forma totalmente gratuitas. Las publicaciones, que tratan en profundidad diversos temas de actualidad, pueden descargarse desde aquí.

HEARST ESPAÑA: REVISTAS GRATIS

Hearst España, uno de los grupos editoriales más influyentes del país, ha puesto gran parte de sus revistas en descarga gratuita. Puedes acceder a ellas desde aquí.

Las revistas a las que se podrá acceder de forma gratuita, previo registro enKiosco y más, son:

  • ELLE,
  • Diez Minutos,
  • Harper´s BAZAAR,
  • Cosmopolitan,
  • Car and Driver,
  • Esquire,
  • ELLE Decoration
  • ELLE Gourmet
  • Men’s Health
  • Women’s Health
  • Runner’s World
  • Fotogramas
  • Casa Diez
  • Cocina Diez
  • DeViajes
  • Mi Casa
  • Nuevo Estilo
  • QMD
  • SuperTele.

Revista Forbes y Manual

La prestigiosa revista Forbes, de Spainmedia, ha sido liberada para ayudarnos a pasar de manera más amena el periodo de cuarentena por coronavirus.

Y la revista Manual, de videojuegos, se suma a las otras del mismo ámbito que han decidido poner sus diferentes números en descarga gratuita.

Libros gratis en tiempos de coronavirus

No solo las grandes editoriales del país están poniendo sus revistas y publicaciones de forma gratuita; escritores de la talla de Juan Gomez Jurado (Reina Roja) han puesto algunos de sus libros gratis, además de otros muy baratos.

Juan Gomez Jurado

El escritor y periodista Juan Gomez Jurado, autor de los thriller Reina Roja o Loba Negra, anunció en Twitter una rebaja en muchos de sus libros, además de la posibilidad de descargar gratuitamente su libro El Paciente.

Blas Ruiz Grau y Rosa Montero

Blas Ruiz Grau, autor de novela policiaca, o Rosa Montero, han hecho lo propio.

Editorial Kailas

La editorial Kailas va a poner tres libros gratis cada semana. Hay de todo: ficción, infantil y no ficción.

Y con el paso de los días, nuevas editoriales y autores se prestarán a poner más contenido gratis. Síguenos en redes sociales para enterarte de todo.

Los errores más comunes en la maquetación de revistas

Somos conscientes, maquetar una revista por tu cuenta no es algo sencillo y que se pueda hacer a la ligera.  Lo cual nos lleva a que seguramente hayas cometido fallos más de una vez a la hora de hacerlo.

No te preocupes, para eso estamos nosotros. Queremos enseñarte los errores más comunes a la hora de maquetar para que no los cometáis a la hora de hacerlo vosotros mismos.

Recuerda que nadie nace sabiendo y que los fallos que cometías al principio seguro que ya no los cometes. Y si acabas de empezar en esto, seguro que te sirve para fijarte más en esos pequeños detalles que a veces pasan por alto y acaban destrozando nuestro diseño y maquetación.

Errores comunes en la maquetación

Viudas y huérfanas

Para quien no lo sepa la viuda es la última línea del párrafo. La huérfana es la primera linea de un párrafo que se queda sola al final de la página o de la columna.

Ahora que todos sabemos lo que son estaréis de acuerdo en que son todo un dolor de cabeza a la hora de maquetar un texto. Hay veces que arreglarlo es una cuestión de paciencia, otras en cambio no se puede hacer nada por lo que te recomendamos que es mejor tener una línea huérfana en el texto que una viuda

Suele ocurrir cuando justificamos el texto por ambos lados y se suele corregir cuando justificamos el texto de manera diferente.

Como por ejemplo justificando el texto de un solo lado. Pero como hemos dicho a veces tener una viuda o una huérfana es simplemente inevitable.

Partición de la última palabra en la línea

Tener que separar una palabra es inevitable, va a ocurrir en múltiples ocasiones, más si cabe cuando trabajamos con párrafos justificados.

Si hay algo que queda mal es encontrar una palabra cortada al final de la última línea, que esto ocurra produce que se haga un corte en la lectura, por lo que no es solo a nivel estético sino que también afecta a la facilidad con la que se va a leer el texto.

Lo recomendable es evitar separar una palabra al final de una columna, página o párrafo, sobre todo si es una palabra corta ya que entonces el efecto es peor que si se tratase de una palabra larga.

Maquetación con Scribus

Ríos y calles

Se tratan de uno de los mayores errores para los maquetadores y que provoca que corran ríos de tinta y nunca mejor dicho. Los ríos, calles, callejones, como lo queráis llamar no es más que esos espacios en blanco que se forman entre las palabras.

Sí, a nosotros también se nos ponen los pelos de punta sólo con pensar en ello. Una vez que los ves, no puedes dejar de verlos y rompen por completo el ritmo de la lectura.

Cuanto más corto sea el texto o columna más común será de ver fallos como estos. De nuevo este error se da en los textos que están justificados a ambos lados.

Líneas cortas o ladronas

Seguro que a lo mejor no sabes a lo que nos referimos cuando hablamos de este error, pero es tan sencillo como ese momento en el que la línea ocupa menos espacio que el blanco de la sangría, a eso le llamamos línea ladrona o corta.

A su vez, también existe la problemática de las líneas largas que son las que ocupan más espacio que la propia sangría, pero la solución está en forzar la justificación total del texto y ya dejaríamos de tener ese problema.

Aun así, pese a que la línea ladrona sea un error hay ocasiones en las que la línea corta puede ser correcta o incorrecta. Es incorrecta  en los siguientes casos:

  • Si no termina en punto o dos puntos.
  • En textos cuyos párrafos llevan sangría en la primera línea, es incorrecto que el blanco que queda al final de cualquier línea sea inferior a esa sangría.
  • En textos cuyos párrafos no llevan sangría en la primera línea, es incorrecto que el blanco que queda al final de cualquier línea sea inferior al espacio equivalente a cinco caracteres.
  • También es incorrecta si la línea es más corta que el espacio equivalente a la sangría o bien si es inferior al espacio que ocupan cinco caracteres. Para algunas editorial el mínimo admitido es el equivalente a un tercio de línea.

Maquetación con LucidPress

Repetición de palabras

Es algo que podemos pasar por alto muchas veces y que incluso no nos damos cuenta de que realmente queda mal. Es un error muy común e incluso para algunos no sería siquiera un error, pero lo cierto es que repetir palabras y que coincidan en distintas líneas pero en el mismo lugar, es un error.
El consejo es evitar la repetición de palabras, sobre todo si hablamos del inicio y el final de la línea de texto. 

Estos son los principales errores que hemos detectado a la hora de maquetar, esperamos que con esta ayuda.

Elige la mejor plantilla para tu revista y descárgala gratis

 Sabemos que diseñar una plantilla para tu revista no es algo que sea sencillo, y lleva mucho tiempo elegir la plantilla perfecta. Sobre todo si es algo que no has hecho nunca, por eso desde Imprimir Mi Revista queremos ayudarte con el diseño de tu plantilla para tu revista. 

¿Cómo? Hemos elegido varias plantillas que te puedes descargar de forma gratuita para que el diseño de tu revista sea más sencillo y rápido. Estos son varios ejemplos de lo que creemos que puede funcionar, o que al menos te sirva de inspiración para diseñar la tuya propia desde cero si te ves capaz.

Plantillas para diseñar vuestra revista

Vamos a usar varios tipos de plantillas, centrándonos en distintos tipos de revistas que puedes querer diseñar.

En este caso subiremos uno o dos diseños de plantilla, bajo nuestro punto de vista, de las que mejor se adaptan a cada sector que puedes elegir para tu revista.

Como decimos siempre todo depende de los gustos de cada uno, puedes usar cualquier tipo de diseño para vuestra revista, esto es simplemente una guía o unas recomendaciones por nuestra parte. Para que no tengas que empezar de cero directamente y ya tengas una idea en la cabeza del resultado que quieres obtener para tu revista.

Revista temática “lifestyle”

Si tu idea es hacer una revista que se enfoque hacia el lado del estilo de vida, esta tendencia está ganando cada vez más adeptos. Principalmente gracias a las redes sociales como Instagram, que nos acerca al día a día de la gente a la que seguimos.

La temática es muy agradecida ya que puedes abarcar muchos temas distintos en una misma revista sin llegar a centrarte en ninguno, por lo que lo mejor será elegir un diseño que se adapte a los distintos temas que puedes tratar en la revista.

En este caso recomendamos elegir muy bien las fotos, ya que es un básico dentro de la cultura del lifestyle, centrado en el cuidado de las fotografías. Es la base sobre la que se sustenta todo. A su vez recomendamos que optes por un diseño más minimalista para dejarle el protagonismo a las fotografías.

Descargar plantilla: http://bit.ly/2UnuLPD 

Descargar plantilla: http://bit.ly/2UjUYPb

Revistas de cocina

Un clásico que nunca falla, es un tema atemporal y que nunca deja de tener fans. La temática culinaria nos da muchas posibilidades a la hora de diseñar una revista.

Puedes optar por un diseño que cuente con más texto que fotografías, por otro lado puedes irte al lado opuesto y centrarte en la fotografía como rey de los artículos o las recetas que elijas.

Todo depende del enfoque que le quieras dar a tu revista, te dejamos un par de diseños para que veas la diferencia que puedes tener eligiendo una opción u otra.

Puedes probar ambos, o cualquiera que quieras hasta que encuentres el modelo que más te guste.

Descargar la plantilla aquí: http://bit.ly/2Uo9KUO


Revista de cine

Un tema que también da mucho juego a la hora de elegir el diseño es una revista con temática cinematográfica. Puedes hacerla como prefieras y seguro que el resultado es igualmente válido. 

Hay que cuidar sobre todo la gestión del texto que se quiere usar, para hacer columnas de opinión sobre películas, o galas de premios. Donde seguramente se requiera mucho espacio para escribir

Cuidar el texto y la fotografía en este caso será la clave de que tu diseño funcione. En caso de no querer que el texto sea el protagonista puedes alternar páginas con texto además de fotos, recordando siempre la calidad de las mismas.

Descargar plantilla: http://bit.ly/2UncMsv

Revista sobre viajes

Una revista de viajes te da la posibilidad de diseñarla como quieras, te abre un sin fin de opciones que hace que sea de lo más atractivo.

Sin lugar a dudas, uno de los atractivos principales es la fotografía, por esta razón la fotografía debería ser la principal protagonista junto con las infografías por ejemplo para hacer recomendaciones sobre algún sitio, o para dar claves sobre algún lugar.

En caso de no contar con material propio recuerda que ya te hemos hablado varias veces sobre los bancos de fotos gratuitos para obtener fotos de gran calidad sin la necesidad de gastarte dinero en ello.

Descargar plantilla aquí: http://bit.ly/2UigDqQ

 

Revista de tecnología

En el caso de sumarte a la moda techy, o el boom de la tecnología como lo prefieras llamar, lo mejor es que te adaptes a las últimas tendencias en cuanto a las revistas de este tipo

Sobra decir que las tendencias hay que adaptarlas al contenido que queremos administrar, sobre todo en caso de que queramos hablar de un apartado en concreto de la tecnología

Descargar plantilla aquí: http://bit.ly/2Uoazgm

En este caso toda la importancia la tienen todos los aparatos de los que se quieran hablar así como el espacio para hablar de los mismos explicando toda la información disponible al respecto

 

El futuro de las revistas en papel

Las revistas en papel parece que no pegan mucho en el siglo XXI, si lo pensamos fríamente podría parecer que apostar por ellas es una locura. Estamos conectados las veinticuatro horas a dispositivos que nos permiten tener toda la información a golpe de click, al alcance de nuestra mano. ¿Quién va a pensar en comprar una revista física? En todo caso optarás por la versión online ¿no? Sin tener que salir de casa e incluso sin tener que gastar ni un solo euro.

Entonces, ¿dónde está entonces el lugar de las revistas físicas?

¿Tienen futuro las revistas físicas?

Hay que saber adaptarse a los tiempos, ya sabes, eso de renovarse o morir. Pues en este caso funciona de la misma forma, si quieres sobrevivir tienes que saber adaptarte al medio.

Las necesidades del lector dejaron de ser las mismas desde hace años, el lector no busca lo mismo en una revista que hace cinco años. La clave está en saber qué está esperando recibir tu lector.

Tienes que tener muy claro qué están buscando tus lectores, y cómo lo quieren. Actualmente el lector busca cuatro factores claves a la hora de comprar una revista física:

  • Revistas bien diseñadas
  • Revistas aún mejor impresas
  • Contenidos de gran calidad
  • Tener una complementación web

Parece algo lógico y que cae por su propio peso, pero si echas un vistazo en los kioskos no todas las revistas que ves cumplen con dichos requisitos.

Revistas que se adaptaron a los cambios

Pero hay muchas revistas que nacieron en pleno cambio y supieron adaptarse al entorno cambiante en el que estaban. También hay otras revistas, que vieron las nuevas necesidades de sus lectores y se reintentaron para seguir contando con la confianza de sus lectores.

Desde Imprimir Mi Revista queremos enseñaros unas publicaciones que pueden representar el éxito que puede llegar a tener tu   revista si te paras a pensar en los puntos anteriores.

Yorokobu

Sí, es el nombre de una revista y no es ningún trabalenguas ni nada que se le parezca. La revista vio la luz hace diez años, y desde entonces no ha parado de crecer.

Mar Abad, creadora de esta revista sabía que no iba a tenerlo fácil: acababa de empezar la crisis y el mundo del papel estaba más que acabado. O eso es lo que le dijeron.

Se centraron en el slow reading, en un mundo en el que todo lo leemos deprisa y corriendo, Yorokobu se basa en todo lo contrario. Se basa en disfrutar tranquilamente de la lectura de la revista.

Yorokobu es diseño en estado puro, desde la portada a cada una de sus páginas. Con un contenido variado que se centra en la calidad que te ofrecen en cada página. Destaca sobre todo el uso de las infografías.

Portada Yorokobu, Marzo de 2016 – Dimas Fernández.

                           Octubre 2015, Yorokobu – Baimu Studio

 

Panenka

Si pensamos en una revista de calidad, seguramente no pondrías una revista de temática deportiva entre tus elecciones, ¿verdad? Grave error, eso es porque no ha llegado a tus manos la revista Panenka.

Es una revista centrada en el deporte sí, pero está tan bien hecha que da igual de lo que hablen.

Esta revista nace de la unión de varios periodistas, escritores, ilustradores, fotógrafos e infografistas que decidieron que una revista centrada en el mundo del fútbol podía ser interesante y que no tenía por qué estar reñida con la calidad. Creían fielmente que el fútbol se podía tratar como si se hablase de cultura, no estaba reñido. ¿Reto superado? Sí, y con nota.

Han conseguido darle una vuelta de tuerca al tema y nos regalan semanalmente una revista que da gusto leer.

La impresión de las imágenes, así como la elección de las mismas es para quitarse el sombrero. Las infografías harán que no puedas despegar los ojos de ellas y el contenido en sí se aleja de todos los temas manidos que puedas encontrar en el periodismo deportivo actual.

Panenka Número 79

 

Panenka Número 57

 

Jot Down

La joya de la corona personal, por eso la dejamos para el final. Nació en el año 2011 y se ha convertido en todo un icono en la cultura española. Aspiran a ser la versión española de The New Yorker y ante eso no podemos hacer más que aplaudir, porque nos gustan igual.

Nació como versión digital y acabó siendo una realidad en papel porque así se lo pedían sus lectores. Sólo hay que leer su manifiesto para saber qué Jot Down no era como las revistas que había en el mercado:

Que disfrutéis contemplando el mundo desde nuestra perspectiva, que nos sigáis y, con ese gesto, ayudéis a no desestabilizar aún más la caja de la Seguridad Social ni la periodicidad con la que suministramos pan a nuestros hijos y langosta a nuestros gatos. Creemos que es posible analizar con humor las cosas serias, abordar la cultura y el ocio desde otra perspectiva y departir con sus protagonistas de forma diferente.”

Su contenido de calidad, con entrevistas a fondo (con más de doce mil palabras), nada manidas y realmente interesantes.

La fotografía, única y exclusivamente en blanco y negro, hacen que esta revista siga ganando adeptos cada día que pasa.
Todo en Jot Down parece ser cuanto menos, apropiado.

Además de cuidada y exquisita es su versión web, cuenta con sus redes sociales que son simplemente maravillosas, para cualquier asiduo a leerlas.

Jot Down es un ejemplo de todo lo que hay que hacer si se quiere apostar por el mundo de las revistas en papel y tener éxito en este sector.

Portada Jot Down Número 1

 

Jot Down Número 17

Con estos ejemplos queremos enseñarte que la revista en papel no está muerta, y que no tiene idea de marcharse gracias a revistas de calidad como estas. Que se centran en el contenido y en el diseño, sabiendo qué quieren sus lectores y cómo lo quieren.

 

El color de tu revista sí importa

El color sí importa, y desde Imprimir Mi Revista queremos ayudaros a elegir el color que más os interese en base al sector al que esté dedicada vuestra futura revista.

El color, ese gran desconocido. A la hora de elegir un diseño hay algo que siempre se nos olvida, el color. Y no deberíamos pasarlo nunca por alto porque importa, de hecho importa y mucho.

La elección del color no debería ser aleatoria, ya que cada color tiene un significado y una importancia en relación a un aspecto psicológico. Por lo que elegir un color para nuestro diseño no debería ser nada aleatorio sino que debería estar meditado en base a lo que queremos transmitir.

En un post anterior ya hicimos referencia al marketing de los colores para nuestra revista y lo que significaba cada color, pero en esta ocasión queremos hacer referencia a los sectores que se relacionan con cada uno de los mismos.

En caso de que necesitéis una ayuda a la hora de elegir el mejor color para vuestra revista, o qué colores deberías elegir para la misma. Porque aunque pueda parecer algo totalmente banal está demostrado que no lo es. Debemos elegir el color igual que elegimos la tipografía con la que queremos trabajar, o con la que queremos diseñar.

Colores y sectores

Como sabemos, cada color esconde una ciencia, y cada color expresa algo distinto y nos hace sentir algo distinto, pero lo que no está tan claro es qué color le corresponde a cada sector al que nos queramos dedicar.
Ya que existen colores asociados a determinados sectores. Sí, como lees.

Supongamos que nos queremos centrar en el mundo de la moda, por lógica aplastante todos los logos que conocemos en este mundo son negros ¿Por qué? Por la sencilla razón de que representan sofisticación y elegancia.

Pongamos ahora que lo mío es la automación, pues en ese caso lo bueno es que tenemos tres colores para elegir, en este caso sería el gris, el azul y el rojo ¿La razón? Tan simple como que estos son colores son los que más se asocian a la masculinidad por lo que son los colores predominantes en este sector.

¿Quieres llamar la atención de tus clientes o espectadores? Tu color en este caso es el rojo, funciona como una gran llamada de atención así como el amarillo. Tampoco es casualidad que el logo de McDonald’s sea rojo y amarillo, siempre han ido un par de pasos por delante que el resto. También puedes usar el rojo para transmitir calidez y cuidado. Suelen ser los colores estrella para el sector de la alimentación.

A las aerolíneas por ejemplo les funciona con el color azul, y lo cierto es que no es porque sea el color del cielo, que puede que también, pero simplemente es porque transmite seguridadRazón también por las que las empresas automovilísticas también usan el azul, nadie se compra un coche que no sea seguro ¿No?

Este color es muy usado también por las empresas de redes sociales (Twitter, Facebook, Tumblr…) También está Instagram que usa ese nuevo tono anaranjado para hacer saber que es asequible, que cualquiera de nosotros puede usarlo.

Un poco más olvidado pero que no debería ser menos importante es el blanco y el verde. El primero de ellos es sencillez, representa también lo bueno y lo limpioEl verde por su parte es relajarte y natural además también se le asocia con la buena suerte y desde hace algún tiempo se relaciona con todo lo que tenga que ver con lo ecológico y lo relacionado con la naturaleza. Simple pero al mismo tiempo efectivo.

Combinar los colores, también importa

El resultado es que los colores son tan importantes como cualquier otro aspecto a tener en cuenta de nuestra empresa, de la misma forma que el nombre no lo elegimos a la azar y el logo de la empresa tampoco lo elegimos como si fuese una cosa poco importante, tenemos que hacer con los colores.

Por lo que, a la hora de hacer la elección de colores para nuestro diseño deberíamos tener en cuenta las ideas que hemos planteado anteriormente. Aunque por supuesto, siempre se puede innovar a la hora de las colores y puede salir bien.

Con los colores también hay que salir de la zona de confort y las reglas siempre han estado para romperlas.

Por ende, está bien saber qué colores son los que se asocian a cada uno de los distintos sectores, aunque bien es cierto que no están todos reflejados. Pero como hemos dicho, no es necesario usar los colores que siempre han estado ligados a los mismos.

Hay que tener en mente también que no sólo influyen los colores que elijamos o el color predominante sino también la forma en la que combinamos los mismos. En ocasiones resulta más importante cómo los combinamos que realmente los colores que usamos.

De esta forma desde Imprimir Mi Revista hemos querido ayudar un poco a que penséis en qué color se adapta mejor a que buscáis y lo que queréis transmitir.

Esperamos que haya sido de ayuda y tengáis un poco más claro qué colores queréis elegir para vuestros proyectos.

 

Tendencias en tipografía para revistas 2019, parte II

Una de las partes más importantes a la hora de maquetar nuestra revista, es la elección de la tipografía a usar. Existen millones de ellas, con serif, geométricas, orgánicas, con más o menos espaciado… Lo sabemos, elegir una tipografía es algo difícil y que requiere de tiempo.

A esto hay que sumarle el hecho de que la tipografía, al igual que todo, responde a tendencias sociales y culturales, las cuales debemos tener en cuenta a la hora de maquetar nuestra revista.

Es por ello que en este artículo continuaremos la labor que ya empezamos en el post anterior, de hablar de las tendencias en tipografía que estarán presentes este 2019 y las que debemos unirnos.

La tipografía influye en el mensaje, ya que no usaremos la misma tipografía si nuestra revista está diseñada para el público juvenil, a si está pensada para ser leída por un lector más mayor o senior.

En el artículo anterior hablamos de la importancia de las tipografías hechas a mano, las tipografías estilo acuarela, el color dentro de la tipografía, el uso de caligramas, así como la tendencia de combinar diferentes estilos de tipografía en un mismo diseño. Hoy hablaremos de otras 3 tendencias en tipografía que no te puedes perder para este 2019.

tendencias-tipografia-revistas-ideas

Tipografías con familias amplias

Si ya es complicado elegir una tipografía, lo peor que te puede ocurrir es que cuando te hayas decidido por una te des cuenta de que tiene una familia muy estrecha, es decir, presenta el formato regular, bond y si acaso italic… Si te dedicas al diseño sabes perfectamente a lo que nos referimos.

Por ello, más que una simple tendencia estática, el que las tipografías con familias amplias estén ganando terreno se debe más a un hecho práctico, que responde a las diferentes necesidades de maquetación.

Por lo tanto, antes de decidirte por un tipo de letra, quizá te interese mirar si viene acompañada con diferentes versiones, o simplemente encontramos los dos básicos.

tipografia-familia-amplia

Combinación de texto y fotografía

Durante mucho tiempo, la imagen ha sido el núcleo dentro del mundo de la edición y el diseño. Sin embargo esta se ha visto relegada cada vez más a un segundo plano por ilustraciones, y dígase también, por el uso de máscaras de recorte.

El paquete de edición de Adobe presenta la función de máscara de recorte, mediante la que se le puede dar un aspecto mucho más atractivo al mensaje usando fotografías en el interior de la letra, en lugar de un interior plano.

imagen encima de texto
Otra forma de combinar texto y fotografía muy común y presente cada vez más tanto en el mundo digital como en el offline es superponer un mensaje de texto sobre una imagen. De este modo el mensaje también consigue un mayor impacto porque lo puedes contextualizar dentro de un entorno (la fotografía) que hace énfasis sobre el mensaje global.

Si optamos por esta opción a la hora de maquetar nuestra revista deberemos prestar especial atención a la paleta de colores, para conseguir así una sensación cálida en el espectador. Para ello, aconsejamos el uso de la herramienta de Adobe color, entre la que se encuentra la opción de sacar los colores existentes dentro de una fotografía.

Simplemente necesitamos crearnos un usuario dentro de la web y subir la fotografía sobre la que queramos trabajar. De manera automática el programa nos permitirá descargarnos la paleta de colores que harán que nuestro mensaje estén en consonancia con los tonos de la fotografía empleada.

texto encima de imagen

Tipografías con formas geométricas

Las tipografías geométricas se crearon a principios de los años 30 del siglo pasado, pero su popularización se ha producido entre los últimos años, dado su natural aspecto futurista y moderno.

Son muy usadas en revistas de tecnología, ciencia e incluso para la creación de marcas y logotipos, ya que combinan a la perfección la seriedad con el dinamismo.

Estas tipografías se construyen por medio de formas simples, tales como cuadrados y círculos, consiguiendo esa sensación minimalista que tanto ha dominado durante los últimos años.

tipografia-geometrica
Esperamos que este artículo os ayude a la hora de elegir la mejor tipografía para vuestra revista o diseño, consiguiendo así agilizar el proceso de elección.

Tendencias en tipografía para revistas 2019, parte I

Si estás pensando en imprimir tu propia revista, o eres responsable de parte del diseño de una revista, una parte importante del proceso será elegir la tipografía para los diferentes elementos.

Portadas, diseño de cada artículo, capitulares… son muchas decisiones que difícilmente pueden acabar siendo estéticas si no actualizamos nuestra biblioteca de tipografías, y nos dejamos influir por lo que manda el sector.

Por ello desde Imprimir mi revista hemos querido recoger en este artículo las 10 tendencias en tipografía y uso de las mismas, para que el resultado final de tu trabajo sea lo más estético posible. ¿Preparados?

Tipografías a mano encabezan el ranking

El minimalismo, lo artesanal y lo exclusivo se han impuesto a lo largo de estos últimos años, por lo que era lógico que esto terminara afectando a la tipografía también. Todo eso se ha traducido en una aceptación global por las tipografías hechas a mano.

Estas tipografías aportarán personalidad a tu marca, así como a las portadas o artículos en la que las uses. Encabezar una sección con una tipografía que parezca hecha a mano, o aportar por una portada de ese estilo te hará captar más de una mirada curiosa.

tipografia-mano

 

Tipografía estilo acuarela

La acuarela es otra forma de hacer que los diseños y los formatos digitales sean más personales y cálidos, por lo que su uso será algo que veamos cada vez con más frecuencia a lo largo del 2019.

Otro de los beneficios de las tipografías estilo acuarela es que permiten combinar una textura más vintage y cálida junto a otra tendencia que también veremos muy recurrentemente a lo largo del 2019: el degradado. Usar un enunciado degradado con aspecto de acuarela, en lugar de usar tonos que no se interrelacionan entre ello hará de nuestros diseño y revistas un aspecto mucho más atractivo.

tipografia-acuarela

Color hasta dentro de la tipografía

Otro rasgo característico del 2019 serán las tipografías con personalidad propia, es decir, tipografías cuyo relleno sea un patrón vectorizado o imágenes rasterizadas. Como ya hemos dicho, las marcas buscar personalizar su contenido, hacerlo diferente y llamativo, y una buena forma para conseguirlo es dotar a las tipografías de personalidad.

Por ejemplo, si la temática de tu revista es la floristería o plantas de interior, una opción para el encabezado de tus artículos puede ser el uso de fotografías de las plantas de las que vayas a hablar posteriormente en el interior del artículo. Así como sus flores, hojas y pétalos.

fuente-color

 

Más siempre es mejor

Al mismo tiempo que se persigue el minimalismo en estilo, una de las tendencias que ya viene más que asentada de años anteriores es la combinación de varios estilos tipográficos en un mismo diseño.

Para el diseño de portadas, o encabezados de artículos y secciones podemos combinar varios tipos de tipografías, así como diferentes formatos para cada una de ellas. Las combinaciones más comunes suelen ser slab serif + sans, sans + script, condensed sans + serif, pero si le echamos un ojo a webs como TemplateMonster podremos encontrar las principales combinaciones que ya son usadas, y que seguirán llamando nuestra atención a lo largo de este 2019.

combinar-diferentes-tipografias

El uso de caligramas deja de ser novedad

Por caligrama entendemos aquellas formas que el ojo es capaz de reconocer como objetos independientes, que son formadas por medio del uso de palabras. El uso de caligramas es bien conocido en la literatura por crear poemas con formas características, pero esta tendencia está tomando cada vez más protagonismo.

Cartas de restaurantes, revistas de moda y como no, todo diseño web usará cada vez con más frecuencia este recurso tan llamativo.
Además de lograr un diseño llamativo, el uso de caligramas también combina una tendencia de diseño que cada vez se usa con más frecuencia: la animación de una realidad fotográfica.

Durante muchos años hemos visto cómo la fotografía era la protagonista principal en los trabajos de diseño gráfico, webs y revistas. Esta tendencia está pasando a un segundo plano para empezar a dejar paso a la realidad animada, es decir, fotografías que son animadas con elementos vectoriales, o textos, formando así caligramas.

composicion-imagen-texto

Combinar tipografías de diferentes tamaños

Además de apostar por diferentes estilos tipográficos en el diseño de tu revista, otra de las tendencias para 2019 es combinar textos con tamaños exageradamente diferentes.

Mediante el uso de este recurso se pueden conseguir combinaciones muy atractivas, que juegan con el significado de los diferentes elementos que las componen.

combianr-diferenter-tamaños

Esperamos que este artículo os sirva de inspiración para diseñar el contenido y portada de vuestras revistas, al mismo tiempo que os permite actualizaros sobre cuáles son las tendencias en el mundo de la impresión, edición y sobre todo revistas, para el próximo año 2019.

Próximamente añadiremos más tendencias sobre el uso de la tipografía para 2019, estad atentos.