Search Results for: que es revista

7 tendencias de diseño que van a arrasar durante este 2020

Nosotros nos encargamos de la impresión y tú del diseño. Así lo hacemos para que el proceso de impresión se resuelva en sólo 4 días. Este mes te dejamos una pequeña guía para que comprendas cuáles son las tendencias de diseño 2020. Hay de todo: desde cromados retro ochenteros hasta objetos 3D y colores glossy. Sigue leyendo y creenos: ¡te va a servir como inspiración!

Patrones corporativos

La identidad corporativa tiene cada vez más peso; la utilización de elementos como gráficos, geometrías y patrones que, desde lo más simple, evolucionan hacia otras formas pero mantienen la esencia de la marca, continuará siendo una de las tendencias de diseño en 2020.

No podemos olvidar tampoco lo que puedes ver en sendos ejemplos: el uso de los vídeos cortos para mostrar el desarrollo y evolución de los patrones estéticos y corporativos. Hasta Google se sube al carro de los GIFs.

Vuelven los 80 a las tendencias de diseño de 2020

Nunca está de más echar la vista atrás: los 80 vuelven con más fuerza que nunca a las tendencias de diseño 2020 a base de tipografías con toques retro y colores de neón. Y no sólo eso: el uso de cromados tendrá más fuerza que nunca gracias a ese toque cool y fresco que le caracteriza.

Géneros como el cyberpunk -ciencia ficción que mezcla temas humanistas con la oscuridad asociada a la distopía futurista-, van a pisar fuerte durante este 2020. Porque la distopía, insistimos, está de moda. Videojuegos como Cyberpunk 2077 o la serie Black Mirror han extendido su influencia, también, al ámbito del diseño.

Más allá, se lleva más que nunca el packaging clásico, como podemos ver en la imagen que dejamos a continuación:

Diseños 3D y pasión por las texturas

Si fueron protagonistas en 2019, en 2020 lo serán aún más: las texturas y los elementos en 3D vuelven a ser protagonistas. Texturas brillante, líquidas, que entran por los ojos…s

Además, las texturas llegan al diseño gráfico: damos la bienvenida a los relieves, metalizados, brillos y otros.

Las ilustraciones nunca pasan de moda

Así es: pasa el tiempo y todo se puede comunicar con una buena ilustración. Ilustraciones, claro, a medida, con estilo propio, cuyos trazados sean diferente a cualquier cosa que hayamos visto antes.

Vuelve el collage

El último eslabón de esta cadena de revivals lo tenemos en el collage. Vuelve el collage, la mezcla de imágenes que no pertenecen a un nuevo universo y estilo; una mezcla, como decimos, de formas, colores e ilustraciones de naturaleza diferente: unos vienen de la fotografía, otros de la ilustración…y otros del cine.

Innovación en las portadas

Lo veíamos en la última portada de la revista Graffica. El número 16 de ésta mostraba las posibilidades que puede llegar a tener el formato físico. Entre la papiroflexia y el diseño clásico.

Leer en papel reduce el estrés

Leer en papel reduce el estrés: los 6 beneficios para nuestra mente

En uno de los posts recientes publicados en nuestro Facebook e Instagram afirmábamos que ‘Leer en papel reduce el estrés’;  pese a lo que pueda parecer, esto no es un eslogan; es una realidad de la que se hablan en los círculos editoriales y de profesionales de la salud mental. En el post de este mes te contamos cuáles son los 5 beneficios para nuestra mente de leer en papel.

1. Más aprendizaje

Leer en papel tiene una serie de ventajas con respecto a hacerlo en un medio digital; tal y como afirman en el blog La Mente es Maravillosa, «Cuando leemos en un medio digital realizamos estimaciones más alejadas de la realidad al determinar los recursos cognitivos que necesitamos», por lo que «se experimenta un déficit en los procesos metacognitivos». En definitiva, se ha comprobado que quienes leen en un medio digital sobreestiman su nivel de aprendizaje.

2. Al cerebro le cuesta menos leer en papel

Una serie de estudios se han hecho eco de la idea de que al cerebro le cuesta menos leer en papel. Luis Miguel Martínez Otero, responsable del grupo de Neurociencia Visual del Instituto de Neurociencias de Alicante, explicaba al diario ABC que «Es cierto que ha habido trabajos mostrando la “superioridad” de la lectura en papel. Si exceptuamos los más antiguos, cuando la resolución de la pantalla y la forma de las letras era de menor calidad, o trabajos con deficiencias metodológicas, las posibles diferencias no están tanto en los aspectos propiamente cognitivos, como los procesos básicos de la lectura, como los movimientos oculares, que son los mismos en papel y pantalla. Las diferencias son más bien metacognitivas».

3. Más concentración y mejor comprensión

Un trabajo realizado en 2013 por científicos de Estados Unidos y Corea del Sur concluía que los lectores de noticias impresas recuerdan más y se concentran mejor que aquellos que leían las noticias de la web. Esto, según palabras de uno de los directores del estudio, se explicaría por el hecho de que la web está tradicionalmente concebida «para una variedad de usos, que incluyen comercio, comunicación o juegos»; así que -continúa- «los lectores, que acceden a los medios con actitudes predeterminadas, encuentran en el papel un territorio más sencillo, más propenso a la concentración».

4. Mejor para textos narrativos

El artículo ‘Don’t throw away your printed books: A meta-analysis on the effect of reading media on reading comprehension» (‘No tire sus libros impresos: un metaanálisis sobre los efectos de la lectura de los medios en la comprensión lectura’) argumenta que la superioridad del papel depende de varios factores. Uno de ellos es el género textual; el estudio expone que el formato papel es más adecuado en los textos informativos que en los narrativos.

5. Los jóvenes lo comprenden mejor

Según Ladislao Salmerón, de la facultad de Psicología del Institute of Technology «La generación que ahora tiene 16 años muestra un efecto de superioridad del papel mayor que el que mostraban generaciones anteriores. Para que quede claro, las nuevas generaciones comprenden todavía más en papel que en digital, en comparación a las generaciones previas».

6. Aspecto emocional

El papel tiene un factor emocional innegable. Su olor, su tacto; tanto si eres lector como uno de los autores, leer en papel es diferencial. Abrir un libro físico es, en sí mismo, una experiencia sensorial a las antípodas de la lectura en ebooks -aunque esta también tiene sus ventajas-. Antes de abrir el libro, ya estaremos leyéndolo, ya estaremos disfrutándolo.

Las ventajas de leer en papel

Estas son las ventajas, según la ciencia, de leer en papel; pero también hay otras ventajas mucho más evidentes, aunque no demostradas. En Imprimir Mi Revista, gracias a nuestras experiencia con empresas de todo tipo, hemos visto que hay pocas sensaciones como la de ver tus proyectos materializados. Poner en marcha tu revista supondrá un punto importante en tu carrera profesional.

Somos profesionales con más de 20 años de experiencia en las artes gráficas. Comenzamos nuestra andadura como nueva empresa en el año 2000, al principio como una iniciativa familiar y desde entonces no hemos parado de crecer y abrir camino en el sector.

Historia del fanzine: hacia la libertad a través de la autoedición

No había énfasis en la encuadernación o el gramaje, pero sí pasión y calidad en sus textos. Los fanzine sirvieron, a comienzos de la década de los 30, como vehículo de comunicación para seguidores de distintos ámbitos y comunidades: desde la música hasta los comics. En un formato amateur, muchos hechos a mano -todos con aire artesanal-, abordaban artículos que no tenían cabida en las publicaciones más profesionales. Ahí estaba su fortaleza: eran autoeditados, no padecían las cadenas editoriales de los grandes medios; no estaban obligados a proporcionar una rentabilidad económica.

Nacían -y lo siguen haciendo- en el seno de comunidades de seguidores de determinadas culturas. Y como el verdadero fan de algo muchas veces es el mejor especialista sobre ese tema, sus textos sólo eran amateur en apariencia. No tardaron en triunfar entre los distintos fandom; muchos hablan del fanzine ‘Comet’, sobre ciencia ficción, publicado en 1930, como el primer fanzine de la historia. Historia del fanzine: 'The Comet'

 

Nacimiento del fanzine

La denominación fanzine -auspiciada por Russ Chauvenet- llega de juntar en una las palabras ‘fan magazine’. Estas publicaciones no tardaron en convertirse en algunas de las principales herramientas de comunicación de de ciertas revoluciones culturales. El pueblo tenía un nuevo medio de comunicación libre, independiente y, ahora sí, a su servicio.

Más allá de su naturaleza independiente, al servicio de la comunidad, los fanzines también fueron un escaparate de talento; llegaron a ser el vehículo narrativo de varias generaciones de autores norteamericanos underground del mundo del comic. De esta forma, estas publicaciones comenzaron a ejercer, cada vez con más frecuencia, como la plataforma de lanzamiento al mundillo profesional de escritores, dibujantes y creadores en general.

A la ya citada The Comet le siguieron Time Traveler o Science Fiction, también de ciencia ficción y ambas editadas por los que posteriormente se hicieron famosos por diseñar al superhéroe Superman: Jerome Siegel y Joe Shuster.

‘Zines’ en la cultura punk

Lejos de la ciencia ficción, ya en los setenta, la cultura punk se convertiría en una nueva impulsora del fanzine. O el fanzine de la cultura punk. Las revistas hechas a mano se multiplicaban: páginas enteras con fotos y textos sobre la escena de un género irreverente y libre desde su origen.

 

 

Los fanzine punk contenían reseñas, editoriales y entrevistas a las figuras destacadas del género. Se grapaban y se distribuían a tiendas, se enviaban por correo o se intercambiaban. Dicen los expertos en el tema que el encanto de los fanzines punk estaba, precisamente, en los errores de diseño, lo amateur de estos o las faltas de ortografía. Era en esta suerte de anarquía editorial el punto en el que ambas culturas, la del fanzine y la del punk, convergían.

Por eso, cuando llegó la autoedición, el fotocopiado, muchos denunciaron que este tipo de revistas perdieron su ‘sabor original’. Los fanzines, en términos de impresión, tenían una serie de características: por lo general, eran en blanco y negro y, a veces, con la portada a color.

El fanzine en España

El fanzine en España tuvo su origen, según la documentación disponible, en 1976, cuando se editó CUTO, de Luis Gasca. Era un fanzine dedicado al comic que ejerció como precursor de muchos que vendrían después; quizás el más influyente de todos sus sucesotes fue el Rrollo Enmascarado, convertido hoy en una referencia del cómic underground.

Hoy, los fanzines han multiplicado su calidad a todos los niveles, haciendo la línea que los separa de las revistas profesionales mucho más delgadas. Sus diseños, textos e impresión están a años de luz de los que veíamos en los 70 y 80. Tal y como leemos en este artículo de eldiario.es, del que rescatamos la fotografía que publicamos a continuación, algunos hablan de esta época como una ‘época de oro’ para el fanzine.

«Cada cierto tiempo se ve un resurgimiento del fanzine y ahora lo estamos viviendo. Lo que se ha cambiado son algunas cosas: antes eran más colectivos y ahora son más individuales. Antes funcionaba más el tipo cajón de sastre donde entra de todo y no hay un tema claro. Hoy eso no es así, están hiperespecializados», afirma Mon Magán, editor del metafanzine -un fanzine que trata sobre la propia autoedición- Pez.

 

Ready, tipografía para personas con discapacidad visual

Todo sobre Ready, la tipografía para personas con discapacidad visual

Millones de españoles padecen algún tipo de discapacidad visual. El diseño gráfico y editorial de contenidos que los tienen en cuenta ha dejado de ser una curiosidad para convertirse en una tendencia a la que hay acudir de forma casi obligatoria. La inclusión es una parte más de todas las artes; un buen trabajo es siempre adecuado al mayor número de personas.

Ámbitos como el de las experiencias de usuario, el diseño gráfico, la impresión o lo editorial, están adecuando sus contenidos a las personas con discapacidad visual. Y entre todos ellos, el subámbito del diseño de las tipografías tiene mucho que decir en este aspecto. Existen numerosas tipografías específicas para que, por ejemplo, personas afectadas por algún tipo de rinopatía puedan leer el contenido. Hoy hablamos de una de las tipografías adaptadas para este tipo de casos más populares, Ready.

Ready, tipografía para personas con deficiencias en la retina

Diseñada por Mar Pérez, de extraBold Creative Studio, Ready es una tipografía inclusiva destinada a personas discapacidades visuales causadas por deficiencias en la retina; y, además, puede resultar útil para personas con otros problemas visuales diferentes. A continuación podemos ver una muestra de cómo es la tipografía. 

Se elaboró para el evento Rietveld Reimaginado organizado por la escuela DSIGNO, con el objetivo de conmemorar los 100 años de la Silla Roja y Azul de Gerrit Rietveld. Su nombre lo deja claro: ‘listo para leer’. Sus creadores la definen como una tipografía “neutra, con el ojo muy abierto, de peso medio; sin remataes para aumentar los blancos internos y externos y facilitarles así la visión”.

Aunque la teoría indica que para tipografías de texto, como es el caso, es recomendable que posea remates en texto corrido, se optó por diseñar lo más neutra y limpia posible, ya que está destinada a un colectivo con una serie de requisitos especiales y se ha demostrado que en casos específicos como éste, es lo más adecuado.

¿Qué es el diseño universal?

El lanzamiento y elaboración de Ready como letra se adhiere a la filosofía del Diseño Universal. Este concepto nos habla de que “el buen diseño capacita, mientras que el mal diseño discapacita”. Esto significa que un buen diseño, por norma, ayuda a las personas con ciertas discapacidades en su actividad diaria.

Tiene 7 principios básicos que conforman, entre todos, su sentido inclusivo:

  1. Igualdad de uso: cualquier persona, independientemente de sus posibles discapacidades, debe consumir de forma sencilla el diseño que nos concierna.
  2. Flexibilidad; el diseño se adhiere a una amplia variedad de capacidades individuales y acomoda alternativas, por ejemplo, para diestros y zurdos.
  3. Simple y funcional: su funcionamiento como diseño debe ser simple de entender, intuitivo, independientemente de la experiencia, conocimientos o habilidades que el usuario, previamente, posee.
  4. Una información fácil de percibir: independientemente de la realidad ambiental del sujeto, el diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario, también independientemente de sus capacidades sensoriales.
  5. Tolerante a errores: el diseño, en su elaboración, debe minimizar las acciones accidentales que puedan tener consecuencias negativas.
  6. Sin esfuerzo físico: un diseño, para ser consumido eficaz, no debe conllevar un gran esfuerzo físico.
  7. Tamaño apropiado: Para finalizar la lista de principios básicos que conforman el diseño universal, hay que tener en cuenta la importancia de que sus dimensiones sean las apropiadas para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario.

Más allá de Ready: ejemplos de diseño universal

Encontramos numerosos ejemplos de aplicación del concepto de diseño universal. No sólo en lo que se refiere al diseño gráfico y editorial, sino también y sobre todo en lo que concierne a la arquitectura y la accesibilidad.

Las teclas grandes en los teléfonos y los números en el dialer, la elección de outputs escritos o hablados o el control del contraste en los outputs visuales son sólo algunas de estas aplicaciones, pero encontramos muchas más. La inclusión, el modelo bajo el que priman los valores de la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos todos, es una pieza en los engranajes de todas las artes. También, claro, está en el día a día de las impresiones de Imprimir Mi Revista.

Identidad visual: seis pasos para darle a tu marca el estilo gráfico que se merece

Sabemos que tu marca tiene unas características; porque seguro que, sin ir más lejos, has impregnado tu empresa de tus valores. «Mi entidad no es como esta o aquella; no es ni mejor, ni peor, es diferente. Aporta algo que no tiene nadie». O, al menos, todo esto es lo que le cuentas a tus conocidos y clientes; pero, ¿realmente la identidad visual de tu marca expresa y comunica con éxito su propia idiosincrasia?

Uno de los principales pasos para crear una estrategia de comunicación verdaderamente diferencial es establecer una identidad de visual de marca que incluya en su diseño, de una forma u otra, sus valores y características. Esto, que es parte fundamental de lo que se denomina como branding –el proceso de construcción de nuestra marca, desde los aspectos más tangibles hasta lo puramente emocional-, es cada vez más importante si queremos que nuestra empresa se amolde a los tiempos que vivimos.

Hoy, con Internet y las redes como canales de comunicación predominantes y con lo visual como omnipresente carta de presentación, es importante cuidarlo más que nunca.

Pregúntate cuál es el elemento diferencial de tu empresa

Antes de nada, es muy importante saber quiénes somos como empresa. ¿Cómo la percibe la gente?, pero sobre todo, ¿Cómo nos gustaría que la gente la percibiera? ¿Qué emociones nos gustaría que nuestra compañía suscitara? Es el momento de acordarse de aquellos momentos en los que la empresa nació; cuando teníamos más claros que nunca cuáles eran nuestros objetivos.

Público objetivo

¿Quiénes son nuestros clientes tipo? ¿Tienen una edad concreta? ¿Son de un género u otro? ¿Origen? ¿Estudios?

Responder a todas estas preguntas es elemental para cualquier ejercicio relacionado con el branding, también, claro, para definir la identidad visual de nuestra marca. S

Seamos coherentes

Una vez establecido cuál es nuestro público objetivo, así como cuáles son los valores que siempre soñamos transmitir con nuestra marca, es el momento de lanzarnos al diseño.

Aquí, la cuestión está en ser coherentes con lo anteriormente descrito. ¿Cómo se convierten en un logo, por ejemplo, mis valores? Los expertos en branding e identidad visual sabrán responderte a esta pregunta; nosotros te damos una pista: las formas, colores o tipografías expresan mucho más de lo que creemos.

Empecemos por el color

El color es, quizás, el elemento que más connotaciones tiene y que más va a influir sobre el mensaje de nuestra compañía e, igualmente, el que más peso va a tener sobre la sensación que va a dejar nuestra identidad visual.

Identidad visual: uso del color

Fuente: fuegoymana.com

 

Muchos diseñadores, durante el proceso de creación, suelen emplear distintos fondos y colores para hacer test A/B y ver qué suscita cada uno en los miembros de la empresa, con el objetivo de decantarse por uno u otro finalmente.

El color, desde hace años, es considerado como una ciencia; depende de su tono generaremos unas emociones u otras en los clientes. Además, es clave para diferenciarnos con respecto a la competencia. Por ejemplo, el azul, color corpotativo por excelencia, expresa seriedad y confianza. El rojo, utilizado por gigantes como Coca-Cola o Ferrari, pasión y agresividad. Nosotros tendremos que encontrar nuestro sitio.

¡Qué importante es la tipografía!

La tipografía es parte fundamental de la estrategia de branding que estemos llevando a cabo. Nuestra identidad visual depende de ella tanto como depende del color. De nuevo, en la tipografía, tenemos una ciencia en sí misma.

Dependiendo de la tipografía expresaremos elegancia, vanguardismo, racionalidad, versatilidad o accesibilidad. Volvamos al principio: ¿qué queremos expresar con nuestra identidad visual?

Adaptables

Todos los elementos gráficos que conformen nuestra identidad visual tienen que ser adaptables: y no nos referimos sólo a que sean responsive –que se adecúen a distintos tipos de pantallas-, sino que funcionen también fuera del mundo digital. Que se asocien y combinen con nuestros materiales editoriales –tarjetas, carteles- u otros productos físicos –cartas de platos, por ejemplo, si somos un restaurante-.

El lettering sí tiene reglas: te mostramos cuáles.

¿Qué es el lettering? Una mirada hacia la palabra dibujada

El logotipo de esa marca; la tipografía de los ingredientes de nuestra pasta de dientes favorita. Nuestros primeros garabatos, el título del primer libro que leímos. Los números del despertador, la firma que preside nuestro carnet. Letras aquí y allí, de una forma u otra, pero siempre letras.

Para muchos, escribir y rotular palabras, textos y letras a mano es una sublimación del arte del diseño. Una de las prácticas más complicadas dentro de él, pero que más adeptos tiene. Porque al lettering no sólo acuden apasionados del dibujo, sino también personas que quieren probar hasta dónde llegan las mieles de una técnica que muchos llegan a atribuirle propiedades relajantes.

De la caligrafía al lettering

Durante los últimos años, el lettering o el diseño de letras a mano se ha puesto de moda. Donde la caligrafía muestra palabras escritas, el lettering las dibuja. Son técnicas completamente diferentes cuyos cimientos e intenciones difieren desde su origen.

La caligrafía presta atención a los trazos, la velocidad o la secuencia. La composición armónica de las letras implica que cada trayectoria de la pluma, cada letra, es única y no se admiten, por su naturaleza, correcciones. No es así en el lettering; esta disciplina dibuja las letras a través de vectores u otros métodos digitales, pero también manuales en su vertiente hand lettering. El lettering abraza el dibujo como parte inexorable de sí mismo; tiene como fin recrearse en cada letra, en su color y contorno.

Otra de las disciplinas que solemos confundir, tanto con la caligrafía como con el lettering es la de la tipografía. Entendemos como tipografías o arte tipográfico aquello que se centra en la creación de elementos, letras, números y símbolos con características comunes; su fin es formar parte de un contenido impreso o digital.

¿Terapias de relajación?

Como decíamos, muchos hablan del lettering y la caligrafía como artes que van más allá de lo estético. El hand lettering, por ejemplo, es una variante que se centra en las letras dibujadas a mano; como a la caligrafía, al hand lettering se le atribuyen propiedades relajantes.

Para muestra tenemos el libro Calimantra, enfocado en cómo la caligrafía nos puede ayudar, según la editorial que lo publica, “a recuperar la atención plena y el contacto con nuestro yo interior”. Así, Calimantra nos pretende ayudar a ejercitar la menta a través de ejercicios de caligrafía y trazados de formas simples y abstractas.

Y no sólo eso: algunos lo reseñan como técnica contestataria que defiende lo pausado y lo humano en la era de la digitalización total. Recientemente leíamos a Joan Quirós, una de las referencias en España sobre lettering, hablar sobre su incidencia en la sociedad actual en la revista culturplaza. “Es un método para desintoxicarse de la pantalla y hacer cosas con las manos, para evadirse de su día a día. Casi podría considerarse una terapia. Pero hay que tener en cuenta que para desarrollar un estilo determinado y una técnica de calidad es necesaria una formación intensa y profunda”, argumentaba. Para concluir, añadía una curiosidad: “Ahora hay contables o abogados que se apuntan a hacer caligrafía los viernes por la tarde para distraerse, algo impensable un lustro atrás”.

Otros tipos de de lettering

Ya hemos hablado del hand lettering, pero hay más subtipos. Encontramos, por ejemplo, el brush lettering, que se realiza con rotuladores brush pen o con punta de pincel: el objetivo es ejercer diferentes presiones que creen trazos con varios tipos de profundidad y relleno.

No podemos olvidarnos del chalk lettering, centrado en la creación de letras utilizando el binomio tiza y pizarra; no obstante, hay de todo, como aquellos que utilizan manteles de bar u otras superficies.

El ABC del lettering

Uno de los trabajos fundamentales para entender el lettering como disciplina y aprender a separarlo de otras como la caligrafía o el diseño de tipografías es el reciente ABC del lettering, del citado autor Iván Castro. En él encontraremos una reflexión sobre estilos de letra, un viaje histórico por sus diferentes formas y una serie de galerías para inspirarnos, además de algunos ejercicios para practicar.

El ABC del lettering, de Iván CastroFuente: graffica.info

Iván Castro es profesor de tipografía con diez años de experiencia a sus espaldas. Ha trabajado realizando trabajos de packaging, diseñando logotipos o elaborando carteles de conciertos.

Herramientas de diseño para principiantes

Sabemos que el estilo, la apariencia y el diseño de tu revista o catálogo debe de ser atractivo y llamativo para la persona que lo está leyendo, por lo que en Imprimir Mi Revista te enseñamos todas las opciones de las que dispones para el diseño de tu revista o cualquier otro tipo de documento gráfico sea cual sea tu nivel o tu conocimiento sobre este tipo de herramientas de diseño.

Disponemos numerosos programas para la maquetación y el diseño, así que empezaremos por lo más conocidos:

Programas de Adobe:

Dentro de Adobe disponemos de varios programas que nos pueden servir de gran utilidad a la hora de diseñar nuestra revista como son: Illustrator, Photoshop o InDesign.

Photoshop está más destinado para realizar retoques de imágenes, mockups e incluso maquetación de páginas web y Illustrator se enfoca más para crear logos, tipografías e íconos, piezas imprimibles o diseños con mucho texto, por lo que ambos son útiles para nuestro objetivo final de diseñar nuestra revista.

En el caso de Photoshop necesitarás algo más de conocimiento y práctica a la hora de usarlo que Illustrator.

Y para la maquetación de nuestra creación InDesign es la aplicación ideal para ello, ya que nos permitirá dar forma a nuestra revista de forma sencilla e intuitiva.

 

Programas para principiantes y no diseñadores:

También disponemos de otras muchas herramientas quizás algo más sencillas enfocadas a no diseñadores para la edición de forma online y gratuita como son:

Canva:

Esta herramienta de diseño más completa y popular del mercado que, además de ser fácil de usar e intuitiva nos sirve para banners, imágenes, tarjetas de visitas, collages, etc.

Gracias a su gran variedad de plantillas podrás crear tu diseño profesional de una forma sencilla y sin necesidad de conocimientos previos en estos tipos de programas.

Sólo tendrás que crear una cuenta en la web mediante Google, Facebook o un correo electrónico, seleccionar la categoría del sector al que perteneces y empezar a crear.

Canva: https://www.canva.com/es_419/

 Desygner: 

Desygner es otra herramienta gratuita y online destinada para todos aquellos que no son diseñadores y quieren crear sus propios diseños y demás contenido digital. 

Te deberás de crear tu cuenta como en las demás aplicaciones que os estamos mostrando a través de tu correo electrónico o con tu cuenta de Facebook. Tras esto sólo deberás de elegir el tipo de diseño que quieres crear y empezar a diseñar.

Desygner: https://desygner.com/es/

 Inkscape: 

Inkscape es un editor de gráficos profesional disponible para todas las plataformas y totalmente gratuito.

En este caso deberemos de instalarlo en nuestro equipo. Sólo tenemos que seguir todos los pasos hasta completar la descarga.

Una vez descargado e instalado sólo habrá que echarle un vistazo y trastear todas las herramientas que nos ofrece la aplicación para la creación de creatividades.

Inkscape es algo más compleja que las dos aplicaciones anteriores, pero sigue siendo una herramienta intuitiva y más sencilla que utilizar que Illustrator o similares.

Inkscape: https://inkscape.org/es/ 

Pixlr:

Este recurso gratuito y online nos permitirá editar fotografías de forma natural y de forma exprés.

Es una aplicación muy similar a otra herramienta de diseño ya comentada en este artículo como es Canva. Pixlr cuenta con un menú sencillo e intuitivo para cualquier usuario.

En algunos trabajos más básicos esta herramienta puede llegar sustituir a Photoshop, ya que nos permite abrir archivos en formato .psd. Algo muy útil en el caso de no saber utilizar ese programa o de no disponer de él en nuestro equipo.

Pixlr: https://pixlr.com/

 BeFunky:

Befunky es una web donde podremos de forma gratuita y sin registro editar fotos, posters, portadas y mucho más.

Es una herramienta de las más completas, en ella podrás editar fotos, crear diseños gráficos, realizar collage con tus fotografías favoritas, editar a partir de plantillas, retocar retratos y todo lo necesario para diseñar tu revista de forma profesional. 

BeFunky: https://www.befunky.com/es/

 

Por suerte disponemos de un gran abanico de opciones a la hora de seleccionar nuestra herramienta de diseño ya seamos profesionales o principiantes, pero ahora viene el paso más difícil, crear el diseño nuestra revista.

Esperamos que os hayan sido de utilidad las aplicaciones que os ofrecemos, aunque en internet sigue habiendo cientos de herramientas más destinadas al diseño.

Cómo debe de ser el logo de mi marca

Sabemos que la elección del logo para nuestra marca es una tarea dura y complicada. El logo va a ser nuestra imagen, la parte visible por la que el público nos va a conocer por lo que deberemos de tener cuidado con lo que queremos transmitir con éste y si verdaderamente se asocia a nuestra filosofía de marca.

Éstas son algunas de las cualidades más importantes que debe de tener nuestro logo:

Propio

No debemos copiarnos de otros logos, tenemos que crear algo único y que transmita los valores de nuestra empresa.

Adaptable y versátil

Nuestro logo debe de poder adaptarse a multitud de formatos y materiales. Además, debemos de tener en cuenta que nuestro logo tendrá que adaptarse a colores para los que no estaba diseñado, ya sea debido al color del fondo o del medio al que se tiene que adaptar.

Reconocible

Nuestro logo deberá transmitir toda la misión y los valores de nuestra marca, tiene que hacer sentir al público todo lo que nosotros sentimos hacía nuestra marca.

En muchos casos la actividad a la que se dedica nuestra marca debería de ser reconocida por el público sin conocerla previamente a través del logo, algo que es complicado y que no siempre tiene porqué ser así.

Sencillo

La sencillez es una de las cualidades más importantes que debe de poseer nuestro logo. Esto hará que el logo se fácil de recordar para el público y sepa distinguirlo del resto de los cientos de logos que ve a lo largo del día.

Diferenciado

A pesar de la cantidad de logos que existen, nuestro logo debe de diferenciarse del resto y proponer algo nuevo. Si queremos diferenciarnos de la competencia tenemos que ser originales.

Perdurable

Tenemos que evitar que nuestro logo se quede anticuado con el paso de los años. Por lo que no  es recomendable dejarse llevar por las modas para no tener que estar rediseñando nuestra imagen cada poco tiempo.

 

Color

La elección del color es algo clave, ya que cada color producirá un estímulo diferente en el receptor:

Marrón: Antigüedad, rural

Blanco: simplicidad, frescura, limpieza, salud, pureza.

Azul: seguridad, profesionalidad, relajación

Amarillo: optimismo, luz, felicidad, optimismo.

Rojo: amor, sensualidad, seducción, violencia.

Rosa: diversión, coqueteo

Negro: potencia, credibilidad, misterio, nobleza.

Verde: sostenibilidad, orgánico, naturaleza, armonía.

Naranja: juventud, creatividad

 

Una vez tengamos claros éstos consejos, deberemos distinguir todos los tipos de logos que existen:

Logotipo: aquella marca compuesta sólo por letras.

Imagotipo: contiene tanto un objeto como un texto.

Isotipo: cuando sólo aparece un objeto sin ningún texto,

Isologo: une un objeto con un texto formando un único elemento.

Os dejamos también algunos ejemplos de logos exitosos y curiosos para que os sirvan de inspiración:

Tour de Francia: Este el logo nos esconde muchos elementos referentes a la marca. En la palabra “tour” podemos encontrar una rueda de bicicleta en la letra O, un ciclista en la letra R y un círculo amarillo haciendo referencia al maillot característico del ganador.

Fórmula 1: Unas bandas rojas reflejando velocidad se juntan a la letra F formando el número 1 entre medias.

Beats: El gran círculo rojo del logo representa una cabeza y encima podemos ver la letra B de la marca y ala vez se reproduce la forma característica de los cascos.

 

Vaio: El logo de la marca de ordenadores quiere reunir lo analógico y lo digital. Las dos primeras letras forman ondas analógicas y las dos últimas representan el código binario. 

Amazon: En su logo podemos ver una flecha, que nos representa una boca sonriendo desde la A hasta la Z, para hacernos ver que en Amazon puedes encontrar todos los productos que puedas imaginarte.

Toblerone: En montaña amarilla que podemos ver encima de la palabra Toblerone podemos ver una silueta de un oso, con el fin de homenajear al pueblo suizo donde se creó este famoso chocolate.

Quicksilver: Este logo recrea de una forma más sencilla la gran ola de Kanagawa, algo que representa el tipo de producto que comercializa la marca.

Estos serían los consejos más importantes que podemos ofrecerte para la creación de un logo profesional. Esperamos que éste artículo te haya sido de gran utilidad, ahora tú deberéis de hacer el resto y dejar volar tu imaginación y creatividad.

 

 

Conoce las tendencias visuales en 2019

Para crear contenido visual que impacte a tus lectores debes estar al día con las diferentes tendencias que existen y saber dirigirte a tu público a través de estas.

Vamos a explicarte entonces cómo conseguir exactamente eso en este artículo, toma nota y empieza a crear contenido llamativo y a la moda.

¿Cuáles son las tendencias visuales del 2019?

Si algo ha quedado claro con los cambios de algoritmo de Google y sobre todo el interes de los usuarios ha cambiado hacia buscar algo realmente original, único y que no dependa de una curación de contenidos que no ha sido afinada, ni tampoco sobrecargado de fotografías de bancos de imágenes.

En un momento en que tenemos plena saturación de contenido, ¿cómo puedes llamar la atención de los usuarios sobre tantos estímulos publicitarios?

Transparencia total en tus imágenes

Los lectores están cansados del lenguaje corporativo y desean conocer a las marcas que usan desde una visión más personal, por lo tanto, aunque el contenido escrito sea honesto, las imágenes y vídeos que lo acompañen también deben seguir la misma línea de acción.

Necesitamos imágenes que inspiren y que cuenten nuestra historia, el por qué del proyecto y que ayude a los usuarios a identificarse con él.

Crea contenido que de juego en redes sociales

La comunicación digital se transmite en un gran porcentaje a través de redes sociales, por lo tanto crear un contenido visual que haga que los usuarios hablen de él.

Muchas marcas ya han entendido esto y  cada vez más buscan a creativos como Pablo Rochat y sus divertidas publicaciones que invitan al que las ve a participar e interactuar con sus ideas.

El vídeo, a la cabeza del contenido visual

Empezando en plataformas como YouTube, los usuarios han ido consumiendo cada vez más y más el contenido mediante vídeo. Ya sea para un buen tutorial en un momento adecuado o incluso para ver cómo los influences que siguen hablan de productos en los que están interesados consumir.

Tu empresa también puede beneficiarse de este formato si consigue a través de vídeos transmitir aquello que quiere que los compradores tengan en cuenta. Incluso consiguiendo la posibilidad de crear una comunidad entorno a este contenido.

Minimalismo, para decir más con menos

La tendencia minimalista se está extendiendo a todos los sectores y el contenido visual es uno de ellos. Con un mensaje claro y una imagen bien centrada, algo simple puede invitar a la reflexión y que no cuente la historia completa.

De esa manera el espectador es capaz de interpretar la parte del mensaje que falta a su manera, le hacemos partícipe de ello.

El cómic o dibujo como intérprete de tu mensaje

No es de extrañar que cada vez sean más empresas las que tienen su propia «mascota» y sea esta que mediante su contenido visual llegue a los usuarios. Algo que aquí nos parece como novedoso o que engancha, es el día a día en un país como Japón.

Toda empresa que se precie tiene su dibujo o cómic que consigue despegarse del aspecto corporativo y conquistar a los usuarios con su impacto visual.

Infografías

Lo mismo sucede con las infografías, cuando queremos un resumen de nuestro proyecto esta puede ser la mejor solución. Llamativas, directas y entretenidas.

Pese a que no son una novedad, en el 2019 sigue siendo una tendencia a la hora de sintetizar lo que deseas decirle a tus compradores.

Imágenes que refuerzan causas sociales

Ya no basta con hacer una pequeña colaboración y crear un artículo o banner en tu página web, los usuarios quieren ver que estás comprometido con aquella causa que dices defender.

Por lo tanto, esperan en tu contenido una muestra evidente de esto. Siendo así el caso de muchas marcas que han querido reforzar el empoderamiento de la mujer, sucede lo mismo con el marco sociocultural, político y económico.

Además, también ha habido un gran impacto visual en cuando al medio ambiente se refiere, como te decíamos, ya no vale con decirlo… ¡Ahora tienes que mostrarlo!

Fotografía creativa y de editorial

Las buenas fotografías ya no son suficiente, ahora estas necesitan hacer que tu producto forme parte de una historia llena de creatividad. Mostrarlo ya no conquista al cliente, pero convertirle en el protagonista de una animación o una fotografía en la que interprete un uso para el que no se le espera… ¡Cautiva a cualquiera!

Colores, colores y más colores

Así como al crear tu guía de color en tu marca, al generar contenido visual ocurre lo mismo. Deberas conocer la tendencia del momento para dar con aquellos colores que los usuarios están deseando ver.

Hemos pasado por varias etapas, las imágenes más blanquecinas, los coloreis beige, los tonos pastel y ahora estamos en el momento del color block. Si quieres conseguir impacto, sin duda esta tendencia es una de las más llamativas.

¿Es fácil estar al día con tu contenido visual en el 2019?

Como ves cada vez es más complicado conseguir lo que los usuarios nos piden, así que la respuesta sería un: si, es posible pero con esfuerzo.

Ya no sirve subir cualquier cosa, decorar tu revista o incluso tu página web con imágenes de bancos de fotografía, eso ya ha quedado atrás, ahora hay que poner las manos en la masa y trabajar duro para conseguir atraer a los clientes.

Sea por competencia o sea por el simple hecho de que cada vez nos hemos vuelto más exigentes con el contenido que queremos consumir. Sigue estas pautas… ¡Y apunta a lo más alto con tu contenido!

 

Errores en el diseño de folletos y catálogos

Un folleto o catálogo está hecho principalmente para servirnos de ayuda para mejorar nuestra marca, de una forma visual y sencilla. A veces más que un aliado se acaba convirtiendo en nuestro peor enemigo debido al diseño erróneo que hemos elegido.

Desde Imprimir Mi Revista queremos ayudarte con este tema, en caso de que estés pensando en meterte en este maravilloso mundo del folleto. De esta forma vamos a enseñarte los que son los errores más comunes a la hora de diseñar folletos y catálogos, desde nuestro punto de vista, para que los puedas evitar.

Qué no hacer en tus folletos o catálogos

Un folleto es como tu carta de presentación, y como no queremos que asustes a tus posibles clientes hemos recogido una serie de errores que se producen de forma recurrente a la hora de maquetar y diseñar catálogos de productos.

Usar demasiadas tipografías diferentes

Como ya hablamos en un post anterior, la tipografía que uses va a ser muy importante. La tipografía comunica muchas cosas a tus espectadores sin tu saberlo, por lo que, usar muchas fuentes puede ser un caos.

Si usas muchas fuentes distintas corres el peligro de que tu espectador se acabe liando con la imagen que tiene de tu marca. Ya que hay muchas fuentes que están literalmente encontradas y significan cosas opuestas.

Lo último que necesitamos es que nuestro espectador no tenga claro cómo encasillarnos.

Rellenar por rellenar

No hay que tenerle miedo a los espacios en blanco. No son el enemigo, de verdad, son el aliado así que deja espacios libres en tus folletos.

La época barroca nos abandonó hace mucho, por lo que tenerlo todo relleno como si fuese un palacio del siglo XVII es innecesario, está bien dejar espacios libres. De esta forma no saturas a la persona que lo está leyendo.

Un exceso de información también es negativo, cuando se ve todo demasiado lleno simplemente se deja de prestar atención.

Incluir Demasiada información

Siempre hemos oído eso de que lo poco divierte y lo mucho enfada, este es uno de esos casos. Como hemos dicho en el punto anterior menos es más, no hay que rellenar por rellenar como si nos fuese la vida en ello.

Piensa muy bien qué es lo más importante, qué es eso que tienen que saber sí o sí tus espectadores. Eso es lo que no puede faltar, el resto de cosas que pongas seguramente sea relleno, pero también hay que saber qué relleno está bien y cual es mejor obviarlo.

En caso de que quieras poner mucha información porque sea necesario, entonces huye de los párrafos largos y demasiados extensos porque nadie se los acaba leyendo. Te recomendamos que optes por listas, son mucho más agradables a la vista y cuestan muy poco leerlas.

También puedes elegir una tipografía, que están de moda y son un recurso gráfico muy bueno. Respeta también el orden jerárquico de la información que quieras poner. Es bueno diferenciar en fuente y tamaño lo más importante, o lo que quieras resaltar. Por eso se recomienda el uso de títulos, subtítulos y el cuerpo.


Venirse arriba con el color

Que hay muchos colores en el circulo cromático es verdad, pero también lo es el hecho de que nunca se ha dicho que haya que usarlos todos ¿no? Hay que saber parar a tiempo.

De la misma forma que planificamos todo, también tenemos que planificar los colores que vamos a usar en nuestro folleto o catálogo. Te recomendamos que te limites a tres colores y que estos sean combinables entre sí, para mantener una armonía en el diseño.

Una opción que funciona, es usar los colores de nuestra empresa a la hora de elegir los colores, de esta forma estamos haciendo hincapié en nuestra imagen de marca.

 

Usar imágenes de poca calidad

Invertir en unas buenas fotografías es siempre un seguro de vida. Una imagen vale más que mil palabras, así que si nuestras imágenes dejan mucho que desear, tenemos un problema.

En un post ya te hablamos de bancos de fotos gratuitas para que puedas usar fotos de calidad sin que te suponga un coste extra.
Otra opción es que seas tú mismo el que cree el contenido de calidad, lo que acabará siendo una buena inversión

El uso de fotos no es obligatorio, pero lo cierto es que son un soporte gráfico muy bueno.


Mala elección del papel

De la misma forma que todo el diseño es importante, el soporte también lo es. Elegir un buen papel para nuestro folleto o catálogo es primordial.

Algunos papeles hacen que nuestro diseño pierda calidad, y algunos parecen que no casan. Por lo que elegir un papel acorde con lo que necesitamos es también un aspecto básico a la hora de diseñar nuestro folleto.

Aquí también tiene mucha importancia el formato y el tamaño que elijas para tu folleto o catálogo. Si eliges un formato excesivamente pequeño corres el peligro de que no te quepa todo lo que quieres poner y que tengas que perder calidad.


Estos son los errores más comunes que desde Imprimir Mi Revista reconocemos a la hora del diseño de los folletos y catálogos. Esperamos que te hayan servido de ayuda para poner un poco de luz a este asunto.

Recuerda que lo importante siempre es la planificación, cuanto más tiempo dediques a elegir todos estos pequeños detalles mejor será el resultado final de tu trabajo.