Qué hacer con un catálogo después de leerlo

Seguramente que nunca has pensado en ello: ¿cuánta vida suele tener un catálogo? Lo cierto es que desde el momento en que lo imprimimos, hasta que es distribuido, pasa a las menos del cliente y lo lee no suele pasar mucho tiempo, a lo sumo unos días o una semana.

[Tweet «ideas para reciclar revistas o catálogos viejos y a la vez dar rienda suelta a tu vena artística»]

El catálogo comercial sólo cumple la función de informar al cliente acerca de una serie determinada de productos y servicios que se ofrecen y venden, en la mayoría de los casos con precios especiales y descuentos.

Por ello una vez el cliente lo lee, o cuando pasa el periodo de tiempo por el cual los precios incluidos en el catálogo serían válidos, lo más común es que nos olvidemos del catálogo y lo tiremos a la basura.

Lo mismo ocurre cuando la temática del catálogo no nos interesa, algo muy común cuando por ejemplo nos encontramos ante un catálogo de muebles y en esos momentos no estamos buscando este tipo de productos. O cuando simplemente acabamos de leerlo, nos hemos informado y ya no nos sirve de nada.

catalogos-viejos

En estos casos, ¿qué podríamos hacer con el catálogo que ya no nos sirve para nada? Te proponemos algunas ideas que seguro te serán de utilidad. Toma nota.

Ideas para dar una nueva vida al catálogo después de leerlo

Si tienes una cantidad inmensa de catálogos viejos que ya no quieres, es posible que no sepas muy bien qué hacer con ellos, puedes leer nuestro post sobre ¿Cómo reciclar papel de revistas o catálogos en casa?  o puedes hacer una manualidad sencilla que consiste en hacer un cuadro llevado a cabo con este tipo de materiales, lo que te permitirá reciclar tus catálogos viejos para hacer arte ¡y decorar tu casa!.

¿Qué necesitas para reciclar tus catálogos viejos y transformarlos en un bonito cuadro?

  • Hojas de papel blanco
  • Tijeras
  • 1 plumón negro de punta media
  • Pegamento en barra
  • Marcos de fotografías sencillos
  • Catálogos viejos

Pasos para hacer el cuadro de catálogos viejos

  1. Comienza dibujando con el plumón negro sobre los catálogos pequeñas gotas o pétalos, escogiendo sólo las partes más coloridas y que presenten patrones interesantes. catalogo-cuadro
  2. Recorta cada uno de los pétalos por fuera de la línea negra, y arréglalos sobre las hojas de papel blanco, para luego empezar a pegarlos, dándole las formas que más te gusten: haciendo flores, nubes, estrellas, figuras geométricas…
  3. Deja secar y luego colócalos en los marcos de fotografías.
  4. ¡Listo!

El resultado como puedes ver a continuación es realmente bonito. Solo necesitas un poco de imaginación, y algo de paciencia, aunque es cierto que puedes disfrutar como un chiquillo/a si al igual que yo te gustan las manualidades, sobretodo las más sencillas.

cuadro-catalogo

Por otro lado, si no tienes ganas de hacer ningún tipo de manualidad sólo puedes hacer una cosa con tus catálogos viejos: reciclarlos en el contenedor azul, y nunca tirarlos a la basura.

¿Tienes catálogos que te gustaría imprimir? En Imprimir Mi Revista somos especialistas en la impresión de catálogos. Anímate a descubrir cómo podemos sorprenderte, solicita presupuesto sin compromiso 958 405 655 Gracias por leernos 🙂

Tipos de papel para imprimir catálogos

El catálogo (sobretodo el conocido como catálogo comercial, o catálogo publicitario) se caracteriza por ser un documento con fines publicitarios que, cada semana, podemos encontrar en el buzón de nuestra casa o negocio. De hecho te diría que bajaras en estos precisos momentos a tu buzón y casi con total seguridad encontrarás uno de la tienda de turno.

Se trata de un documento que tanto para el negocio como para el cliente resultan especialmente útiles.

  1. Para la empresa o tienda porque es un medio publicitario excelente, económico y fácil de elaborar y de distribuir.
  2. Para el cliente porque tiene acceso a conocer y descubrir qué productos vendemos, sus características y sus precios durante un tiempo determinado

No debemos olvidarnos que, como regla general, los precios indicados en el catálogo comercial suelen tener una validez temporal determinada, por ejemplo durante 1 semana, 15 días o hasta agotar existencias, es lo más común.

catalogos

Si tienes experiencia en la elaboración de catálogos, es posible que en algún momento te hayas hecho la siguiente pregunta:

¿qué tipos de papel se utilizan habitualmente al imprimir catálogos?

Es cierto que nos encontramos ante una cuestión puramente técnica, pero que en absoluto deberíamos menospreciar, ya que el tipo de papel se constituye como un elemento importantísimo en cualquier documento publicitario, ya que de él dependerá que la calidad de impresión pueda ser o no la adecuada, y sobretodo establece la durabilidad temporal del mismo.

[Tweet «Qué papel usar en tus catálogos, decide antes de imprimirlos»]

Podemos decir que fundamentalmente existen dos tipos básicos de papel, que utilizamos cada día en nuestra imprenta en al impresión de catálogos: el conocido como papel mate, y el papel brillo. Te desvelamos sus características, y por qué te deberías decantar por una u otra opción a la hora de imprimir catálogos.

El papel mate: ¿en qué consiste y cuáles son sus características?

Se trata de un papel que no es brillante, tendiendo a no reflejar tanto la luz. En las revistas se trata de un tipo de papel adecuado o recomendado, dado que al no reflejar la luz facilita la lectura, siendo adecuada para largos textos. Suele ser más sensible a arañazos o corrimientos de tinta, de ahí que sea habitual protegerlo con una capa de barniz.

catalogo-papel-mate

Si lo que te interesa es un precio bajo, porque cuentas con un presupuesto pequeño, es un tipo de papel recomendable porque es más barato o económico en comparación con el papel brillo. Pero suele durar menos, algo ideal si tenemos en cuenta que el catálogo suele ser un documento de consulta rápida y poco más, de manera que su duración es más bien breve (luego de la consulta lo más normal es que se tire en la basura o se use como fondo de jaula).

El papel brillo: ¿en qué consiste y cuáles son sus características?

Es un tipo de papel al que no es necesario darle como protección una capa de barniz, puesto que ya se trata de un tipo de papel algo más fuerte. Dado que es más brillante, es útil para catálogos con muchas fotografías de producto, lo que sería aconsejable utilizar un papel brillo con un peso algo menor (de 90 gramos/m² por ejemplo).

catalogo-papel-brillo

Su precio suele ser por lo general algo mayor, pero el resultado para catálogos profesionales es muchísimo más destacable.

¿Tienes dudas acerca de qué tipo de papel escoger para tu catálogo? En Imprimir Mi Revista somos expertos en este sentido, y podemos ayudarte a resolver ésta y otras preguntas que tengas. Llámanos sin compromiso al 958 405 655, y descubre por qué el catálogo puede ayudarte a aumentar las ventas de tu negocio.

Las tipografías sketch. Averigua qué son y descárgalas Gratis

Para cualquier diseñador gráfico no hay duda que hoy día elegir una determinada tipografía para cualquier proyecto puede convertirse en una auténtica odisea, principalmente por algo muy sencillo, hay tantas posibilidades y tantísimas variedades que lo más probable es que no seamos capaces de quedarnos sólo con una.

Yo mismo me he visto en esta tesitura, y puedo decir que casi resulta algo más complicado que estar ante la dependienta del McDonald’s (o Burger King, no es cuestión de hacer publicidad gratuita porque sí), con una docena de personas malhumoradas detrás tuya esperando, y no saber qué salsa pedir para las patatas.

Lo mismo ocurre con las tipografías, podemos optar por las que tienen “serifas” y por las que no las tienen, pero tenemos la suerte de contar con tantas variedades que la selección será siempre altamente complicada y difícil. Más aún si en el listado de “posibles” contamos con más de 3 o 4 opciones.

[Tweet «Seleccionar tipografías… Una de las tareas más difíciles a las que me he enfrentado»]

Hoy quiero hablarte de unas tipografías curiosas, que han aterrizado con fuerza en este 2014 y que parece que han venido para quedarse entre nosotros (o casi mejor dicho, en los documentos, revistas, periódicos y páginas Web que leamos).

Se las conoce con el nombre de Sketch, y a parte de indagar en qué consisten vamos a exponerte un total de 5 que hemos elegido especialmente para ti, para que la búsqueda te sea más sencilla y ahorres tiempo.

¿Qué son las tipografías Sketch?

Son tipografías diseñadas de tal forma que parece que hubieras cogido un trozo de tinta y hubieras pintado sobre una pizarra, pero rellenando los huecos con desiguales –y grandes- trozos. Al más puro estilo de la vieja escuela, por poner un ejemplo.

5 tipografías Sketch que seguro te van a gustar

Sketch Block

sketch-block

Seguramente que ya has visto algún diseño en el que el maquetador/diseñador ha utilizado este tipo de tipografía. Se trata de una opción única para documentos innovadores que quieran salirse de lo convencional. Combina serif con estilo a mano (handwriten).

¿Te gusta esta tipografía? puedes descargarla en este link – Descargar Sketch Block.

Sketch Nice

sketch-nice

Nos encontramos en esta ocasión ante un tipo de tipografía bastante parecido al anterior, pero con la diferencia de que los trazos interior de las letras son algo mayores, recordando casi a un estilo algo más relacionado con dibujos animados. Por este motivo es ideal para revistas y catálogos para el público más joven.

¿Te gusta esta tipografía? puedes descargarla en este link – Descargar Sketch Nice.

Sketch Serif

sketch-serif

Es una tipografía que sigue las líneas de las tipografías anteriores, pero a la que se le aportan distintos matices que cambian completamente el diseño y la apariencia. Cuenta con contrastes como por ejemplo la línea gruesa, pero un interior algo desenfadado. Ideal para portadas de revistas.

¿Te gusta esta tipografía? puedes descargarla en este link – Descargar Sketch Serif.

Sketch Me

sketch-me

Si buscas una tipografía que parezca que haya sido escrita a mano, pero que cuente con el más puro estilo Sketch, no hay duda que Sketch Me podría ser de tu elección. Presenta un cuerpo condensed, ideal para carteles.

¿Te gusta esta tipografía? puedes descargarla en este link –  Descargar Sketch Me.

[Tweet «Tipografías #sketch, están de moda, descarga 5 #Gratis»]

KB Sketch

kb-sketch

Se trata de una opción sin duda alguna completamente diferente a las anteriores, precisamente por contar con esos trazos tan delgados que hacen que el diseño no se recargue tanto. Resultará espectacular para titulares de revistas.

¿Te gusta esta tipografía? puedes descargarla en este link –  Descargar KB Sketch.

¿Quieres utilizar alguna de estas tipografías en tu revista? Haz tu sueño realidad y descubre cómo podemos ayudarte. Puedes llamarnos al 958 405 655, donde nuestra compañera Marian te atenderá en todo lo que necesites. ¡Queremos ayudarte!

Las portadas más curiosas de The New Yorker

Si te gusta la lectura, y particularmente disfrutas como yo al leer tus revistas preferidas, probablemente hayas oído hablar en algún momento de The New Yorker, una popular revista semanal de origen estadounidense, que publica reportajes tanto de investigación como de ficción, ensayos varios y críticas, la cual es conocidísima en Estados Unidos al concentrarse en la vida social de Nueva York, por la calidad de sus periodistas y la calidad de sus diferentes contenidos.

Para encontrar la primera publicación tenemos que viajar hasta el 21 de febrero de 1925, momento en el que se publicó la primera edición. Lo cierto es que la portada se convirtió en un clásico y en definitiva en una seña de identidad de la revista: fue ilustrada por Rea Irvin, quien se convirtió en el símbolo de la publicación.

Desde entonces, cada semana The New Yorker nos sorprende con sus ilustraciones en portada. Y es que como defendió su fundador Harold Ross, aún hoy día la revista mantiene ese humor sofisticado con el que nació en un primer momento, lo que contrastaba por aquel entonces con el humor que el público podría encontrar en otras publicaciones relacionadas.

[Tweet «The New Yorker, ¿estamos frente a la versión estadounidense del Jueves?»]

¿Cuáles son las mejores portadas de The New Yorker?

La realidad es que si echamos un vistazo a las diferentes y distintas portadas que The New Yorker ha ido sacando cada semana desde su nacimiento en el año 1925, podemos encontrarnos con portadas de todo tipo: desde poéticas a políticas, pasando por conmovedoras, hilarantes e incluso absurdas. Y es que, sea como fuere, seguramente estarás conmigo si digo que las portadas de esta prestigiosa revista siempre tienden a emocionarnos.

Precisamente por ello hemos realizado una interesantísima recopilación con algunas de las portadas más curiosas e interesantes de la revista:

Febrero 1925 – Primer número

the-new-yorker_1

Marzo 1968 – Una nueva moda llega

the-new-yorker_2

Diciembre 1984 – ¡Navidad!

the-new-yorker_3

Febrero 1998 – Escándalo Bill Clinton / Mónica Lewinsky

the-new-yorker_4

Febrero 2000 – Feliz San Valentín

the-new-yorker_5

Septiembre 2001 – Atentados del 11-S

the-new-yorker_6

Octubre 2005 – Halloween

the-new-yorker_7

Noviembre 2008 – Elección de Obama como presidente de EEUU

the-new-yorker_8

Marzo 2011 – Accidente nuclear en Fukushima

the-new-yorker_9

Mayo 2011 – Muerte de Ben Laden

the-new-yorker_10

Sorprendentes, ¿no te parece? Como ya indicábamos en otro momento, es cierto que si buceamos por las portadas de las revistas más clásicas nos encontramos con auténticos recuerdos y bocetos de la historia. Ocurre con la revista Time, y –como hemos visto- pasa prácticamente lo mismo con The New Yorker.

Nos llama la atención que todas sus portadas son ilustraciones o dibujos ¿Cuál de ellas te gusta más?

¿te has planteado la posibilidad de imprimir revistas para que tengas tu propia edición en el mercado? Nosotros podemos ayudarte: llámanos al 958 405 655 y consulta nuestras ofertas, o visita nuestra página Web e infórmate sin compromiso.

Elementos y nomenclatura que debes tener claros para pedir correctamente tu impresión de revista

bancos de fotos de revistas

El momento de realizar la impresión de revistas es simplemente pulsar el botón ‘Imprimir’ de la aplicación de ordenador que estemos utilizando y mandar la impresión del documento a la impresora, la cual se encargará de plasmarlo en papel según las diferentes características que previamente le hayamos indicado.

[Tweet «imprimir revistas no es tan fácil como parece, ¿o sí?»]

Pero aunque se trata de un proceso aparentemente sencillo, lo cierto es que antes de haber procedido a pulsar el botón ‘Impresión’ hemos pasado por una serie de pasos que te resumimos a continuación

Antes de mandar a imprimir revistas hemos de realizar los siguientes pasos

  • Planteamiento del proyecto:
    Es el momento sin duda alguna más importante, ya que podríamos decir que se trata de la etapa en la que nos surge la idea del proyecto y, poco a poco, le vamos dando forma en nuestra cabeza para luego irla plasmando en un bloc de notas o directamente en el ordenador.
  • Creación de los contenidos:
    En el caso de que lo que vayamos a realizar sea una revista, obviamente nos encontramos ante un elemento importantísimo, dado que ¿qué sería de una revista sin su contenido? Sin los artículos estaría vacía, y su existencia simplemente no tendría mucho sentido. Es una etapa vital en el proyecto de creación de la revista o del catálogo, que nunca deberíamos menospreciar si queremos que ésta tenga el éxito que esperamos.
  • Organización de los contenidos:
    Por ejemplo, podemos hablar en esta etapa de la maquetación (distribución) de los diferentes contenidos en cada espacio de la revista (esto es, en cada página).
  • Características técnicas de impresión:
    Cada documento debe cumplir una serie determinada de características, que son las que en definitiva luego influirán en que el resultado al momento de imprimirlo sea o no el esperado.

impresion-revistas

Elementos y nomenclaturas que deberías conocer si quieres imprimir revistas

Es precisamente cuando llegamos a este último punto (el relacionado con las características técnicas de impresión) cuando debemos tener presente qué elementos y nomenclaturas deberíamos tener claras para no cometer fallos y pedir, por tanto, correctamente la impresión. Te proponemos algunas cuestiones que debes conocer:

  • Encuadernación: consiste en la acción de pegar varias páginas y ponerles cubiertas.
  • Tapa o cubierta: parte exterior delantera y trasera que cubre las páginas de la revista. Se compone de cuatro páginas: portada y contraportada e interiores de ambas. Pueden ser de papel mate o brillo, distintos gramajes y plastificada/laminada.
  • Papel mate: ideal si la revista quiere dar una imagen de seriedad y elegancia. Refleja menos la luz, pero es más propenso a arañazos.
  • Papel brillo: ideal si quieres destacar el color de imágenes y del documento en general. Es mucho más fácil de manipular.
  • Formato de la revista: tamaño y apariencia que conforma la revista cerrada. Puede ser A4, A5 y 17×24.
  • Interior: conjunto de páginas que conforman el contenido de la revista.
  • Número de páginas: conjunto de páginas que conforman la revista.
  • Cantidad: número total de revistas que van a ser impresas.

¿Te han surgido algunas dudas? Tanto si es así, como si tienes en mente imprimir tu propia revista nosotros podemos ayudarte. Llámanos al 958 405 655 o consulta nuestra página Web. ¡Y haz tu sueño realidad!.

Los errores más comunes en la impresión de catálogos

Se suele decir que el catálogo de una determinada empresa se convierte en la imagen que ésta aporta finalmente al cliente, dado que nos encontramos ante un documento que enlaza las supuestas necesidades de la persona con los productos o servicios que la compañía ofrece y vende.

Si nos elaboramos un catálogo bien diseñado y maquetado, con imágenes de calidad y que incluso consiga sorprender a nuestros futuros clientes, lo más normal es que este confíe en la empresa y la visite físicamente para comprar lo que necesite. Pero si el catálogo ha descuidado el diseño, se encuentran errores de impresión o las imágenes no son de calidad, nos encontramos ante un documento publicitario que lejos de ser positivo dañaría la imagen que el cliente se hará del negocio en cuestión.

Si te encuentras planteándote la posibilidad de desarrollar e imprimir catálogos para tu negocio, es más que recomendable que tengas presente cuáles son los errores más comunes que se cometen en la impresión de catálogos, lo que te ayudará no sólo a no cometerlos, sino a crear catálogos de calidad, que cumplan con las características mínimas que deberían cumplir para que la persona se anime y se interese por su contenido (al menos que lo ojee y aumente la posibilidad en que se convierta en un potencial cliente).
catalogo-pixelado
En lo que se refiere a la impresión de catálogos, podemos hablar principalmente de dos errores básicos:

  1. Que el resultado final del documento impreso no convenza ni cumpla con la calidad mínima necesaria (en el que tienen mucho que ver las imágenes que escojamos para su contenido)
  2. Posibles incidencias que se puedan producir en la propia impresión

Un error muy típico pero horrible: ¡imágenes pixeladas!

Se trata de un error habitual, bastante común, que ocurre cuando una determinada imagen no dispone de la resolución adecuada para que al momento de imprimirla se vea correctamente, con la calidad esperada. Es decir, tanto su tamaño como su resolución es menor a la que en realidad debería tener en función del tamaño del documento en la que ha sido insertada.

A partir de 200 ppp podemos decir que la resolución de impresión es buena, y si queremos asegurarnos debemos alcanzar los 300 ppp. Por ejemplo, lo ideal es que tuviera entre 350 a 300 dpi.

catalogo-pixel

Una solución sencilla es optar por los bancos de imágenes, que te permiten encontrar imágenes profesionales con la mejor calidad posible, de forma que solo deberás descargarlas a tu ordenador y utilizarlas en el documento que quieras. Si buscas opciones gratuitas, ahí van algunas:

    • stock.xchng:  es el banco de imágenes gratuito más importantes y conocidos. Cuenta con una completa clasificación que distribuye las imágenes por grupos/tipos.
    • MorgueFile: permite la descarga de imágenes y utilizarlas sin necesidad de registro.
    • Photo Rack: cuenta con un completo buscador que ayuda a encontrar fotografías e ilustraciones libres de uso.
    • FreeDigitalPhotos.net: para proyectos comerciales que precisen de tamaños grandes, cuenta con un plan para descargar imágenes con mayor resolución.

Es importante fijarnos en el detalle de la calidad y resolución de las imágenes, ya que al momento de hacer las pruebas de impresión si nos percatamos de esta incidencia, deberemos volver a editar el catálogo y sustituir aquellas fotografías que hayan causado este error, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo que ello supone.

Orden de las páginas que no concuerdan

Puede ocurrir que al momento de maquetar el documento no sepamos bien utilizar el programa de diseño/maquetación, o incluso que cometamos algún error sin darnos cuenta y las páginas al momento de imprimirlas no tengan el orden adecuado.

Por ejemplo, puede suceder que las revistas pares no coincidan, y que al final el contenido se trastoque por completo.

Una solución sencilla es revisar el documento según vamos editando y maquetando el contenido y lo vamos organizando y distribuyendo por sus diferentes páginas. Se recomienda utilizar la numeración de páginas y fijarnos bien en las páginas que deberán estar en blanco y cuáles no.

Si quieres imprimir tu catálogo con una empresa con experiencia en Imprimir Mi Revista podemos ayudarte. ¿Tienes dudas? Puedes llamarnos al 958 405 655, estaremos encantados de ayudarte.

Tendencias tipografías 2014 imprime revistas con estilo

Te encuentras con ella cuando te dispones a leer el contenido de una revista, un periódico, un libro… hasta incluso el aviso de convocatoria de reunión de tu comunidad de vecinos. Se trata de la tipografía, y podemos definirla como la forma gráfica de expresar el lenguaje, la cual se puede ver como el arte y la técnica del manejo y la selección de sus tipos, con el objetivo de crear trabajos de impresión.

Si ahondamos sólo un poquitín más y nos fijamos en el aspecto más técnico y editorial, podemos considerarla como la reunión de todas aquellas cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras, así como el intertipo e interlínea y la medida de línea y columna o caja (es decir, aquellas unidades que conceden cierto carácter normativo).

tipografias-2014

Se  trata de un elemento que en muchas ocasiones suelen ser los grandes olvidados, cuando debemos tener en cuenta que, en realidad, la tipografía que escojamos para nuestro documento (ya sea revista, catálogo o trabajo para la Universidad) será un ejemplo de la imagen que deseemos que éste tenga.

Como ya vimos en la tipografía para tu revista, si por ejemplo quieres que tu revista aporte una imagen profesional y de seriedad puedes optar por la tipografía con “serifas” o remates, las cuales crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer, ayudando a la lectura. Sin embargo, si quieres aportarle una imagen algo más jovial y menos seria, la elección serán las tipografías “sin serifas” o letras de palo seco, que no poseen terminación alguna.

En esta ocasión queremos hacer un repaso acerca de cuáles son las tipografías 2014 que están de moda. O, lo que es lo mismo, qué tipografías son tendencia en 2014:

Tipografía Enyo

enyo

Es un tipo de tipografía cuanto menos curiosa, que pretende ser algo seria pero que en realidad sorprende porque parece haber sido escrita a mano.

Tipografía Gizems Sketch

gizems-sketch

Es un tipo de tipografía conocida con el nombre de sketch. Es ideal utilizada en documentos con fondos de color, ya que la fuente deja entrever la gama cromática de la imagen a la que superpone.

Tipografía Sant Joan Despí

sant-joan

Curioso nombre para una tipografía ¿Sabías que en Barcelona hay un pueblo que se llama «San Joan Despí» si eres del CF Barcelona seguro sabes de qué hablo 🙂

Es un tipo de tipografía gratuita que seguro no te dejará indiferente. Puede ser ideal para escribir cartas especiales, y también ¿por qué no? para revistas curiosas e innovadoras.

Tipografía Le Super Serif

le-super-serif

Si te encuentras buscando tipografías que al dar con ella te sorprenda, probablemente ésta sea la tuya. Se llama Le Super Serif, y te permite jugar casi a la perfección con las letras en mayúscula y en minúscula.

Tipografía Blenda Script

blenda-script

Si por el contrario estás buscando tipografías tipo itálicas, que combinen el diseño curvado con el estilo vintage te interesará Blenda Script. Puedes utilizarla para la publicación de noticias, carteles, logos o insignias… en definitiva, para lo que quieras.

También existe la opción de crear tu propia tipografía, revisa este post que publicamos hace un tiempo donde indicamos una guía paso a paso para crear tu propia tipografía, quizá esto te ayude más

¿Conoces alguna otra que quieras que incluyamos? puedes ser el autor o que simplemente te guste

The New Yorker: origen, historia y algunas curiosidades

Si te apasiona el mundo del periodismo, y particularmente el sector de las revistas y los periódicos, es bastante probable que en algún momento hayas oído hablar acerca de la popular The New Yorker. Y es que nos encontramos ante una revista con muchísima historia, la cual a día de hoy es publicada 47 veces al año y presenta una circulación total de alrededor de 1.062.310 ejemplares.

[Tweet «#revista The New Yorker, publica 47 veces al año 1.062.310 ejemplares»]

¿Qué es The New Yorker?

Se trata de una revista semanal estadounidense, la cual publica reportajes de investigación y ficción, críticas y ensayos diversos. Si bien es cierto que se trata de una revista que sobretodo se concentra en la vida social de Nueva York, sus lectores no solo son de esta ciudad sino también de otros lugares de Estados Unidos, debido principalmente a la calidad de sus periodistas y en definitiva a la calidad de sus contenidos.

the-new-yorker

Podemos decir que se trata de una revista cosmopolita. Es decir, cuenta con un carácter urbano, el cual se ha visto acentuado con la aparición de la sección Talk of the Town, en la que se recogen comentarios refrescantes sobre la vida en Nueva York, las excentricidades propias de Estados Unidos y temas relacionados con la cultura popular.

Además, destacan no solo sus famosas viñetas, sino el reconocido ingenio de sus sketches.

¿Cuál es el origen de The New Yorker?

Para encontrar el origen o inicio de esta revista semanal debemos remontarnos al mes de febrero de 1925, concretamente al 21 de febrero de 1925. Por aquel entonces, la revista comenzó con una tirada semanal. La primera portada fue ilustrada por Rea Irvin, quien se convirtió en el símbolo de la publicación y llegó a ser llamado por Corey Ford como Eustace Tilley.

portada-the-new-yorker

Fue fundada por Harold Ross, que quería crear cierto humor sofisticado para la revista, algo que contrastaba con el humor que en aquellos momentos el público interesado podría encontrar en otras publicaciones relacionadas, como es el caso de Judge.

harold-ross

La primera oficina se podía encontrar en la 25 West 45 th Street de Manhattan, que fundó junto a Raoul Fleishmann. Ross continuaría editando la revista hasta su fallecimiento en el año 1951.

La revista The New Yorker, con su propio estilo

Lo cierto es que encontramos en las páginas del The New Yorker un estilo propio, y realmente característico: el uso del signo de diéresis en palabras con doble vocal, en las que las dos vocales indican sonidos separados.

Por otro lado, también es común encontrarnos con palabras que en la actualidad son utilizadas más bien poco, mientras que es habitual que la revista no indique los títulos de obras de teatro o libros con la típica tipografía itálica, sino siempre entre comillas.

tipografia-caslon

El tipo de tipografía escogido para el interior de los artículos es la Adobe Caslon, que aparecieron por primera vez en el año 1734 en un catálogo publicado por Caslon, y es considerada como la primera tipografía inglesa.

Algunas curiosidades sobre la revista

¿Sabías que The New Yorker es una de las pocas revistas que cuentan en su plantilla con la presencia de un verificador?

Se trata de una persona encargada de analizar cada uno de los datos que serán publicados en la revista, con el objetivo de no publicar informaciones falsas o no cometer errores.

De esta manera los lectores pueden estar seguros de que la información que se recoge en cada edición es fiable, y siempre de la máxima calidad posible.

¿Te ha parecido interesante el artículo? ¿tienes algún dato más sobre The New Yorker que quieras compartir con nosotros?

Tipos de papel para una revista

Si nos damos una vuelta por algún kiosco seguramente que nos daríamos cuenta de la gran variedad de revistas que existen actualmente en el mercado, y no precisamente por la diversidad de temáticas (que también), sino en especial por los formatos, encuadernaciones, calidad de la maquetación y tipos de papel escogidos.

Y es que una revista en la que tanto sus editores han cuidado su edición y han contado con un equipo de imprenta adecuado, y sus autores han redactado un contenido de calidad, es lo que ayuda a que una determinada publicación tenga o no el éxito esperado.

tipos-papel-revista

En lo que se refiere a las cuestiones más técnicas de una revista, no hay duda que la elección del tipo de papel es tanto o igual de importante que su contenido, ya que el lector o la lectora interesado/a pasará sus dedos por sus hojas y tanto su tacto como su brillantez o no podrían incluso invitar a que éste siguiera o no con su lectura.

Los tipos de papel que existen más recomendados para una revista

Al momento de imprimir revistas, y sobretodo al momento de hacerla físicamente, debemos pensar fundamentalmente en qué tipos de papel podemos elegir –y deberíamos escoger-, especialmente dependiendo de las diferentes opciones existentes y cuál sería la más aconsejada.

Fundamentalmente son dos las principales opciones que en la actualidad nos podemos encontrar para elegir entre las diferentes variedades de papel que podemos utilizar en la impresión de revistas:

1. El papel mate

Es una opción bastante recomendada cuando, por ejemplo, deseamos aportar a nuestra revista una imagen de seriedad, elegancia y calidad. Al no ser brillante, es un papel adecuado para largos textos, dado que nuestra vista tiende a cansarse muchísimo menos al no reflejarse tanto la luz.

Dado que el papel mate no tratado es más sensible a arañazos o corrimientos de tinta, nuestra recomendación es darle siempre una capa de barniz, que ayudará a protegerlo.

papel-mate

En lo que se refiere al presupuesto, se trata de un tipo de papel algo más barato o económico. No obstante, si optas o no por él dependerá de la temática de la revista, del contenido que nos encontremos en ella y del resultado final que deseemos que ésta tenga.

2. El papel brillo

Es una opción ideal para revistas fotográficas, o que contengan muchísimas imágenes en sus páginas, puesto que con este papel conseguimos resaltar el color de las mismas.
No es necesario darle una capa de barniz como protección, y una de sus principales ventajas es que además de secarse rápido, su manipulación es muchísimo más fácil.

papel-brillo

Podemos decir incluso que se trata de una opción útil no solo para revistas que tengan muchas imágenes, instantáneas o fotografías. También es ideal a aquellas revistas a las que deseemos aportar una imagen jovial, con muchísimo color.

A diferencia del papel mate, es una opción más simple y sencilla de manipular y es un papel que brindará un aspecto mucho más brillante.

…Bien, ¿qué opción escojo?

Tal y como hemos podido ver a lo largo del presente artículo, la elección de una opción u otra de papel para nuestra revista dependerá realmente de muchos factores:

  • El dinero que deseemos invertir en su impresión.
  • El contenido que tenga la revista: mucho texto, pocas o muchas imágenes, muchos colores…
  • La temática de la revista: si se trata de una revista de fotografía, de cocina con imágenes de recetas, de videojuegos con instantáneas de las últimas novedades…
  • El público al que deseamos llegar: ¿se trata de una revista destinada a un grupo profesional, especializado y serio? ¿O más bien ha sido creada para un público joven?.

Por todo ello, lo más adecuado siempre es tener bien claro los anteriores elementos para decidirnos por una opción u otra.

Por ejemplo, en caso de que tengas dudas, el equipo de Imprimir Mi Revista estará encantado/a de atenderte siempre que lo necesites, a través del teléfono 958 405 655, por mail a la dirección de correo electrónico marian@imprimirmirevista.es o a través de nuestra web imprimirmirevista.es ¡Esperamos tu contacto! Gracias por leernos

Alternativas a Flickr para almacenar mis fotos

Si te preguntara por una página Web o servicio en el que puedas almacenar tus fotografías y permitir que los usuarios de todo el mundo puedan también verlas (o bien, dejarlas como privadas para que sólo las visualices tú, tus amigos o familiares), es bastante probable que la primera que me digas –o que te venga a la cabeza- sea Flickr.

¿Que por qué lo pienso? Muy sencillo, desde su nacimiento en febrero de 2004, y sobretodo tras su compra por parte de Yahoo! después de 2005, el portal de fotografías se hizo enormemente popular, hasta alcanzar en el año 2010 más de 5 mil millones de fotografías. Ahí es nada.

Se trata de un servicio que, sobretodo, destaca en primer lugar por ser gratuito, y también por la increíble capacidad de almacenamiento que, de forma gratis, brinda a sus usuarios, desde el pasado año la capacidad aumentó hasta ¡1TB!, lo que equivale a poder subir alrededor de 300.000 imágenes en calidad HD, o el equivalente a 46.080 minutos (32 días completos de vídeos).

De ahí que sea uno de los servicios de almacenamiento de fotos y vídeos más grande del mundo, no sólo en volumen de archivos, sino también en volumen de usuarios.

Además, también dispone de otras dos cuentas que sí son de pago y que son la Cuenta Sin Publicidad por 49,99 dólares al año o 5,99 dólares al mes (que te permite navegar por tu cuenta sin que veas publicidad insertada en la página), y la Cuenta Doublr por 499 dólares al año (tienes disponibles 2TB de espacio para fotos y vídeos). Ya hablábamos de ello en uno de nuestros post anteriores sobre las diferentes cuentas de Flickr

Pero puede ocurrir que Flickr no te guste, o que incluso prefieras optar por otros servicios de almacenamiento de fotos, que en definitiva se convertirían en una alternativa sumamente interesante al portal de fotografías de Yahoo!. Ahí va una recopilación con algunos de los más útiles.

Las mejores alternativas a Flickr

1. Photobucket

photobucket

Se ha convertido en los últimos años en uno de los servicios más populares después de Flickr. Entre otros aspectos, te brinda la posibilidad de crear una cuenta directamente a través del formulario de registro de la página Web, o bien utilizar las cuentas que ya tengas de Twitter o de Facebook.

Cuenta con dos opciones:

  1. Cuenta gratis con 10GB de almacenamiento (aunque con un número limitado de fotografías y vídeos)
  2. Cuenta de pago ¿Su precio? 1,67 euros al mes, disfrutando con espacio ilimitado.

¿Y sus características más interesantes? Por ejemplo, permite crear álbumes o utilizar sus herramientas para la edición de las imágenes, con posibilidad de añadir efectos para hacerlas más interesantes desde un punto de vista visual.

2. Picasa

picasa

Se trataría del servicio de alojamiento de fotos y vídeos de Google, después de que fuera adquirida por el buscador en el año 2004. Como opciones interesantes, brinda la posibilidad de descargar un programa para la gestión de la cuenta directamente desde el ordenador, y admite la posibilidad de compartirlas en Google+ de forma rápida y sencilla.

Cuenta con una opción de espacio gratuito de 1GB. También dispone de cuenta de pago, de sólo 5 dólares por año y permitiría disfrutar de 20GB más.

3. Dropshots

dropshots

Aunque menos conocido que Picasa o Photobucket, destaca también por ser un servicio para el almacenamiento de imágenes y vídeos de forma gratuita.

Dispone de una opción de cuenta gratuita, pero es limitada, ya que permite subir sólo 500 imágenes, o 20 vídeos de hasta 2 minutos de duración. Con la versión de pago, sin embargo, no posee límites de subida y los vídeos pueden durar hasta 10 minutos.

4. Dumpt

dumpt

Se trata de una opción útil para subir imágenes comprimidas en formato ZIP. Por otro lado, también permite subir hasta 10 fotos al mismo tiempo, y es posible utilizarlo sin registrarte pero con limitaciones: cada archivo sólo podrá pesar hasta 3MB, pero cuando te registras –es gratuito- el tamaño por peso de archivo se amplía hasta los 5MB.

¿Quieres imprimir tus revistas de forma fácil, rápida, sencilla, y sobretodo con la mejor calidad y al mejor precio? Nosotros podemos ayudarte. Conoce Imprimir Mi Revista y descubre por qué cada vez son más los clientes que confían en nosotros para hacer su sueño realidad de lanzar su propia revista.