Revistas y catálogos

No te olvides de nuestra última promoción

Tanto si eres cliente habitual de Imprimir Mi Revista como si tienes en mente imprimir revistas, tenemos que recordarte una de nuestras últimas promociones. Y es que en nuestro intento por ayudar a todos y cada uno de nuestros clientes, hemos desarrollado una oferta que seguro no podrás rechazar.

En pedidos superiores a 1.000€ te pagamos 1 faldón de publicidad en cualquiera de tus revistas. Esto significa que Imprimir Mi Revista se publicita en tu revista a través de un faldón publicitario y te paga por ello sólo por confiar en nosotros e imprimir tu revista con nosotros.

La promoción únicamente tiene una sola condición: el precio del faldón no debe superar el 10% del precio de la revista.

Si tienes dudas o si deseas recibir más información, puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto, o bien llamarnos al teléfono 902 101 965. Estaremos encantados de ayudarte y de resolverte las dudas que puedas tener en todo momento, y sin compromiso.

faldon

Imágenes e ilustraciones gratis para tu revista

A lo largo de esta semana nos estamos haciendo eco de uno de los elementos en cierto sentido más “olvidados” cuando nos planteamos la posibilidad de imprimir revistas: la elección de imágenes e ilustraciones para tu revista. Por este motivo, en el día de ayer te hablábamos sobre cómo elegir las mejores imágenes para tu revista.

En este sentido, una de las cuestiones más útiles e importantes es tratar de tener en cuenta los siguientes elementos destacables:

  • Tener clara cuál es la imagen que desea dar la revista: seriedad, innovación, actualidad…
  • ¿A qué público objetivo para dirigida? Jóvenes, niños, público profesional (abogados, médicos, profesores…).
  • Utilización de imágenes o ilustraciones.

No obstante, no hay duda que uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a la hora de la impresión revistas propias, con contenido e ilustraciones, es la autoría de tales imágenes, especialmente si no contamos con un equipo de diseño o fotografía especializado que las elaboren.

Por ello, siempre lo más útil –y recomendado- es acudir a bancos de imágenes que nos permiten adquirir catálogos de imágenes e ilustraciones que necesitemos en todo momento. Pero se puede dar el caso que, por bajo presupuesto, no contemos con recursos económicos para poder adquirirlas.

En estos casos lo mejor es acudir a bancos de imágenes gratuitas, completamente legales y cuyos autores permiten la publicación de sus imágenes siempre y cuando se reconozca su autoría. A continuación te comentamos los mejores:

  • Free Digital Photos: incluye un apartado organizado por categorías que permite buscar de forma sencilla las imágenes o ilustraciones que necesites en todo momento.
  • Stock.Xchng: es uno de los portales de imágenes e ilustraciones más conocidas, precisamente porque cuenta con más de 350.000 archivos, todos gratuitos.

Existen más portales de imágenes gratuitas, pero nosotros te recomendamos sobretodo los anteriores.

Cómo elegir las mejores imágenes para tu revista

En el día de ayer te hablábamos sobre la importancia de las imágenes e ilustraciones en revistas, ambos elementos sumamente destacables en cualquier revista impresa y digital, dado que nos ayudan a que ésta destaque por encima de sus posibles “competidores” más directos.

imagenes-revistas

Es cierto que cuando nos planteamos la posibilidad de imprimir revistas (que gracias precisamente a Imprimir Mi Revista es ahora muchísimo más sencillo y fácil), sobretodo si su edición la llevamos a cabo por nuestra cuenta, suele ser habitual que tengamos que prestar atención a una grandísima diversidad de elementos, como por ejemplo su diseño, el tipo de papel, cómo enfocar el contenido de la misma dependiendo de nuestro público objetivo… y qué imágenes y tipografías escoger en función de la imagen que deseemos que transmita nuestra revista.

Teniendo en cuenta la importancia de la selección de imágenes para la revista, queremos hoy ampliar un poco más sobre ello ayudándote a descubrir cómo elegir las mejores imágenes para tu revista.

¿Cómo elegir y seleccionar las mejores imágenes para tu revista?

Antes de seleccionar las imágenes debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué imagen queremos que de nuestra revista y qué información deseamos que transmita a nuestros lectores?.

Recuerda que no es lo mismo una revista para jóvenes que una revista para abogados, por lo que tanto la selección de las imágenes e ilustraciones a incluir en cada edición tendrá relación con el diseño de la misma.

¿Por qué? Fundamentalmente porque no es adecuado que si se trata de una revista sobre salud seria, incluyamos imágenes que en el fondo no son tan serias, como pueden ser gráficos o dibujos.

Si es una revista –por ejemplo- para niños, entonces sí podemos incluir ilustraciones y dibujos relacionados con el contenido, dado que ayudarán a que el pequeño se fije en cada página y se muestre interesado por ella.

Imagen | ollanani

Imágenes e ilustraciones en revistas

A la hora de desarrollar tu propia revista, es evidente que debemos prestar atención no solo a la propia temática específica de la revista y el contenido que publicaremos en ella, además de tener en cuenta si se tratará de una revista semanal, mensual, bimensual o trimestral (aunque también hay revistas semestrales e incluso anuales con una única edición especial).

ilustraciones-imagenes-revistas

Analizar y conocer –por ejemplo- cuál sería nuestro público objetivo nos será de utilidad para dar los primeros pasos en el desarrollo de la revista, porque sabremos de qué manera trataremos los contenidos, qué temas podremos publicar en ella, cuál será la mejor tipografía a escoger en función de la imagen que deseemos dar, y lo que es igualmente destacable: qué imágenes e ilustraciones podremos utilizar.

Aunque la portada de la revista será lo que más destacará de la misma, especialmente porque es lo primero que ve la persona, tanto las imágenes como las ilustraciones que incluyamos en ella y en su interior será igualmente importante.

La importancia de las imágenes e ilustraciones en las revistas

En la portada siempre es útil, además de insertar la imagen principal que identificará ese número y que –se supone- ayude a destacar la revista por encima de sus competidores más directos en el quiosco, añadir algunas ilustraciones o imágenes pequeñas que, valga la redundancia, ilustren y sirvan de guía sobre el resto del contenido que el lector se encontrará en su interior.

Es obvio que estas imágenes e ilustraciones deben ser lo más originales posibles, manteniendo cierta calidad, y sobretodo que sean originales (esto es, nuevas).

Aunque lo mejor sería optar por imágenes completamente nuevas, incluso elaboradas por nosotros o por algún fotógrafo o ilustrador que hayamos podido contratar, en la actualidad es tan sencillo como acceder a un banco de imágenes y adquirir las que necesitemos para la edición.

Si buscas imprimir revistas no dudes en contar con Imprimir Mi Revista. Somos auténticos especialistas en la impresión revistas.

Imagen | Max Braun

Las mejores tipografías para revistas

Cuando nos planteamos la posibilidad de imprimir revistas, especialmente si se trata de nuestra propia revista o incluso nos contratan como maquetadores o diseñadores gráficos de la misma, no hay duda que no debemos menospreciar la tipografía que escojamos para ilustrar el texto/contenido de la misma.

sans-serif

Este elemento se convierte en fundamental sobretodo cuando nos ocupamos de editarla por nuestra cuenta, porque probablemente no seamos expertos en diseño y maquetación, y no sepamos a ciencia cierta qué opción es mejor utilizar.

Antes de decidirnos, es una buenísima idea pasarnos un primer momento por los diferentes tipos de tipografías que existen, para luego conocer un poco más sobre las tipografías gratuitas para tu revista.

Una vez hecho esto, si queremos acertar en nuestra elección, podemos descubrir algo más sobre cuáles son las mejores tipografías para mi revista.

¿Cuáles son las mejores tipografías para mi revista?

Antes de decidirnos debemos tener en cuenta que podemos elegir entre varias tipografías dependiendo de su forma: esto es, según tengan o no “serifas” (pequeñas líneas que encontramos en las terminaciones de las letras y que facilitan la lectura).

Por ello, si tenemos en cuenta que las letras con “serifas” ayudan a leer mejor el texto, cuando nos encontramos ante revista con una cantidad importante de texto, lo mejor es escoger entre letras con “serifas” tipo Georgia o la clásica Times. Pero aportará una imagen seria y clásica a nuestra revista, por lo que estas tipografías pueden chocar con nuestro objetivo (sobretodo si deseamos brindarle una imagen jovial y actual).

En este caso la elección más adecuada serían las letras sin “serifas”, es cierto que poco adecuada para textos largos, pero ideal para revistas de actualidad.

Imágenes | FontFont

Tratamiento de imágenes para la impresión de revistas

A la hora de imprimir revistas, es fundamental seguir una serie de pasos o fases para imprimir revistas que, aunque ciertamente complejo de explicar, es imprescindible para la impresión correcta de una revista.

tratamiento-imagenes

Estas fases pasan por ajustar el material de origen, preparación del papel, realización de un primer borrador, llevar a cabo las pruebas definitivas, filmar las planchas en el CTP, impresión, plegado de hojas, encuadernación y transporte.

Pero en lo que se refiere tanto al propio diseño como a la propia maquetación de las revistas, se debe cuidar muy mucho el tratamiento de imágenes para la impresión, importante en cualquier documento impreso, pero muy especial a la hora de imprimir una revista.

La importancia del tratamiento de imágenes en la impresión de revistas

El tratamiento de imágenes en la impresión es importante porque con este paso fundamental lo que conseguimos es analizar la calidad de las fotografías, ilustraciones e imágenes que se incluyen en el documento (en este caso, en la revista), eliminando y desechando aquellas que por diseño, resolución, mala calidad… sean incorrectas.

Proceso a seguir en el tratamiento de imágenes

  1. Imagen original en RGB/8 (a resolución de 300 ppp).
  2. Ajustar sombra e iluminación.
  3. Pasar la imagen original a CMYK/8.
  4. Ajustar niveles y curvas.
  5. Ajustar equilibrios de color.
  6. Ajustar contraste y brillo.
  7. Enfocar.
  8. Recortar.
  9. Retocar la imagen en caso de ser necesario.
  10. Guardar imagen.

Es necesario indicar que el primer y el segundo paso puede ser realizado al revés (es decir, ajustar los niveles en RGB para pasarlo luego a CMYK), por lo que dependerá de la forma de trabajar del equipo o del diseñador.

¿Quieres imprimir tu revista? Haz tu sueño realidad

A lo largo de nuestra experiencia, en Imprimir Mi Revista nos hemos encontrado con muchísimas personas que perseguían como sueño el lanzamiento de su propia revista.

Es cierto que se trata de una grandísima idea. Pero sabemos que para llevarla a cabo no solo se requiere tenerla, también trabajar duro y llevarla a buen puerto.

Desde Imprimir Mi Revista te ayudamos precisamente a la hora de imprimir tu revista, y ponemos toda nuestra experiencia para que los resultados que buscas sean precisamente los que finalmente consigas.

Por ello contamos con los mejores precios del mercado en referencia a la relación calidad/precio. Y, además, ponemos a tu disposición una sencilla calculadora con la que podrás saber en todo momento cuánto te podrá costar imprimir tus revistas en función del número, tipo de papel, cantidad de hojas…

Desde nuestro blog también te ofrecemos todo un conjunto de consejos, trucos e ideas para que desarrollar tu revista se convierta en un sueño hecho realidad, y sobretodo no sea una tarea ardua, difícil y complicada. Por lo que te recomendamos que nos visites cada día para que en todo momento descubras sugerencias nuevas.

Precisamente los pasos a seguir para imprimir tu revista son muy sencillos:

  1. Con nuestra calculadora online de impresión podrás conocer al instante cuánto podría costarte imprimir tu revista.
  2. Para conocer tu precio individualizado, deberás añadir algunos datos para configurar el presupuesto.
  3. Una vez introducidos todos estos datos, deberás pulsar en el botón Calcular.
  4. Finalmente, podrás conocer el precio de la impresión de las revistas y su valor de mercado correspondiente.

Una vez llevado a cabo, solo tienes que pulsar en el botón ‘Esto es lo que busco, quiero encargar mi revista’, de forma que conoceremos tus necesidades y nos pondremos manos a la obra.

Eso sí, en caso de que lo que te indicamos en la calculadora no se encuentre dentro de lo que necesitas, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros.

Para qué se utiliza el papel brillo

Si tienes pensado imprimir revistas y sobretodo contar con Imprimir Mi Revista para tu propia impresión revistas, seguramente te habrás percatado ya de la importancia que tiene el conocer todas las cuestiones técnicas y no técnicas relacionadas de forma directa con tu revista.

Y es que si bien es cierto que desde un punto de vista general debemos hacer frente a conocer elementos tan importantes como nuestro público objetivo, el diseño que escojamos para la revista y su posterior maquetación, el número de páginas… Desde un punto de vista técnico debemos prestar más atención si cabe.

En lo que se refiere a los diferentes tipos de papel de una revista, es necesario tener en cuenta desde un primer momento que lo mejor es tener claro de qué trata nuestra revista, cómo serán sus contenidos y la imagen que deseamos dar en ella. Y es que no es lo mismo una revista dedicada para personas jóvenes o con muchas fotografías, que una dedicada a la publicación de textos generalmente largos.

Hoy te vamos a explicar un poco más sobre para qué utilizar el papel brillo.

¿Para qué utilizar el papel brillo?

Como seguramente sabrás, a la hora de imprimir una revista general y comúnmente nos encontramos con dos tipos de papel bien diferenciados: el papel mate (adecuado para aportar una imagen de seriedad, elegancia y calidad a la revista, especialmente útil para ediciones con mucho texto), y el papel brillo.

El papel brillo es una opción adecuada para revistas fotográficas o cualquier otras en las que deseemos aportar una imagen jovial, con muchísimo color.

Es una opción  más sencilla de manipular, mientras que aporta al papel un aspecto más brillante.

Clasificación histórica de tipografías

En varias ocasiones te hemos comentado los diversos tipos de tipografías que existen, especialmente por una cuestión ciertamente fundamental: su selección es uno de los grandes olvidados a la hora de plantearnos el diseño/maquetación de una revista. A pesar de que, claro está, se convierte en un elemento cuya selección puede ayudarnos o no a que nuestra publicación tenga éxito.

Esto es debido a que para la elección de una determinada tipografía no solo es necesario tener en cuenta la imagen de nuestra marca y el diseño escogido para la propia revista. También es fundamental tener presente si nos encontraremos edición tras edición ante textos largos, o bien de pequeño tamaño.

Precisamente como te indicábamos en nuestra nota sobre las tipografías por forma, fundamentalmente existen dos clasificaciones básicas de los diferentes tipos de tipografías que existen: o bien por su forma, o bien a partir de su origen. Hoy nos hacemos eco de esta última.

La clasificación de tipografías según su origen histórico

Los primeros tipos móviles fueron creados por Johannes Gutenberg, quien imitó la escritura manuscrita medieval. De ahí que las primeras tipografías que comenzaron a fundirse fueran la fraktur en Alemania (letra gótica) y la veneciana en Italia:

  • Veneciano (o humanístico): son los primeros tipos de letras creadas en Italia poco tiempo después de inventarse la imprenta. Imitaban la caligrafía de la época.
  • Romanos (o antiguos): son los empleados por Aldo Manucio en su imprenta a partir de 1495 en Venecia. Son más refinados, aunque tienen una gran influencia caligráfica.
  • Reales (o de transición): pertenecen al siglo XVII, concretamente a la primera Revolución Industrial que tuvo lugar en Inglaterra. Su principal característica es que en una misma línea entran varios caracteres, las minúsculas son más altas y el ápice posee forma de gota.
  • Egipcios: son tipografías de grandes remates, que los exageran hasta tal punto que se caracterizan por sus rasgos achatados y estructura monolineal.
  • Modernos: son las creadas por Firmín Didot en 1784, las cuales poseían un contraste entre los trazos, con una profunda modulación y unos remates nítidos. Fueron empleadas hasta comienzos del siglo XIX.
  • Sans serif (o palo seco): no disponen de remates o serifas (pequeñas líneas que encontramos en las  terminaciones de las letras).

Tipografías por forma

Tal y como indicábamos brevemente en una nota anterior dedicada a los diferentes tipos de tipografías que existen, es cierto que la selección de las tipografías que deben formar parte de nuestro documento se convierte en uno de los elementos más olvidados, a pesar de que su elección es fundamental, y no debe hacerse a la ligera.

No obstante, esta cuestión –o problemática- la suelen tener en cuenta únicamente los diseñadores gráficos y maquetadores profesionales, que se tienden a regir más por sus conocimientos, que por el mero hecho de diseñar algo bonito o que quede bien.

Antes de elegir una u otra tipografía, es básico descubrir cómo se clasifican los diferentes tipos de tipografías que existen hasta estos momentos. Y como te comentábamos, existen sobretodo dos formas de clasificación: o bien por su origen histórico, o bien por su forma (esto es, si tienen o no “serifas”).

La clasificación de tipografías por forma

Es una opción de clasificar la tipografía en función de si tienen o no “serifas”. Entendemos por serifas (también conocido como remates), a las pequeñas líneas que encontramos en las terminaciones de las letras, sobretodo en los trazos diagonales o verticales.

serif

Su utilidad es facilitar la lectura del lector, dado que las tipografías con “serifas” crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer.

sans-serif

No obstante, las letras sin “serifas” son también conocidas con el nombre de letras de palo seco, y se caracterizan porque no poseen ningún tipo de terminación. Muchos entendidos tienden a considerarlas como una tipografía poco adecuada para textos largos, puesto que su lectora termina por resultar incómoda.

Imágenes | FontShop / FontFont