Search Results for: que es revista

Espacios en blanco en diseño gráfico

Cuando nos planteamos cómo podría ser el diseño de nuestra revista, catálogo o folleto, tiende a ser bastante habitual que únicamente prestemos atención a elementos tan importantes como la portada, el contenido y la tipografía.

espacios-en-blanco-diseno

Sin embargo, los espacios en blanco se convierten en un elemento importante que en muchas ocasiones son unos grandes “olvidados”, a pesar de que aportan una gran diversidad de ventajas a la hora de diseñar el contenido de la revista o catálogo.

Los espacios en blanco destacan en el diseño porque aporta al documento un aspecto organizado, limpio y claro.

Está comprobado que aquellos catálogos o revistas que tienden a agobiar por contar con mucho contenido pero pocas imágenes o pocos espacios en blanco terminan por quedarse en el olvido, dado que al lector final no le interesa leer un documento con una gran cantidad de texto y con muchísima información.

Es cierto que al utilizar espacios en blanco es posible que necesitemos ampliar más páginas. En caso de que el objetivo sea ahorrar dinero, podemos plantearnos por ejemplo la posibilidad de eliminar elementos poco importantes, y sí mejorar la organización del diseño con espacios en blanco.

Los espacios en blanco son fundamentales precisamente porque tanto los ojos como el cerebro de los lectores necesitan tiempo para relajarse entre el texto y las fotografías e imágenes que se incluyan en el contenido, de ahí que el uso de espacios en blanco sean tan importantes.

Ventajas del uso de espacios en blanco en diseño gráfico

  • Aporta una imagen más organizada, limpia y clara.
  • Ayuda a conseguir un diseño minimalista.
  • Útil para que el lector no se “agobie” con tanto texto.

Imagen | Murat

La doble lectura en diseño gráfico

Aunque no seas un experto en diseño gráfico y en maquetación profesional, si tienes en mente diseñar tu propia revista, catálogo o folleto siempre es útil embarcar nuestro conocimiento hacia algunos de los conceptos del diseño profesional más útiles y recomendados.

doble-lectura-diseno

Es lo que ocurre, por ejemplo, con la denominada como doble lectura, una estructura de diseño que puede ayudar mucho en el diseño de catálogos, puesto que es fundamental para que el usuario no se aburra hojeando el catálogo y no termine por tirarlo sin pasar de la tercera o cuarta página.

¿Qué es la doble lectura en diseño gráfico?

La doble lectura es fundamental en diseño gráfico, ya que con ella se rompe la estructura normal del catálogo cuando el lector esperaba encontrar lo mismo que en las páginas anteriores.

Con este cambio o ruptura de la estructura lo que se consigue es crear el efecto sorpresa en el lector, lo que se traduce en ilusión por continuar hojeando el catálogo.

¿Para qué sirve la doble lectura?

Esta estrategia ayuda a que el lector no se aburra cuando por ejemplo hojea un catálogo. Lo habitual es que si en una página del catálogo empezamos con la inclusión de una serie de productos, con sus características uno debajo del otro, lo normal es que en las páginas siguientes ocurra lo mismo, siguiendo un orden lógico basado en una estructura de diseño ordenada.

Sin embargo, con la doble lectura se rompe esa estructura, de forma que el lector se siente más interesado por continuar leyendo.

¿En qué página utilizar la doble lectura?

Lo mejor es hacerlo cada 4 o 5 páginas, insertando por ejemplo una frase corta pero que llame la atención, insertar una fotografía a toda página o jugar con los colores y tipografías.

Imagen | L. Marie

Cómo diseñar catálogos

En Imprimir Mi Revista somos especialistas en la impresión de revistas, pero también en la impresión de catálogos. De hecho, en la sección Nuestros trabajos puedes visualizar algunos de los catálogos en los que hemos trabajado.

nuestros-catalogos

Si no cuentas con un equipo de diseño gráfico que, además de diseñar el catálogo se encargue de su maquetación desde un punto de vista profesional, siempre es posible diseñar el catálogo por nuestra cuenta. Puede no ser sencillo al principio, sobretodo si no somos diseñadores gráficos profesionales y no tenemos idea de diseño, pero según vayamos cogiendo experiencia nos será algo más sencillo.

Hoy queremos recopilar muchos de los consejos, trucos y tips que ya te hemos indicado en anteriores artículos para responderte de forma completa a una sencilla pregunta: ¿cómo diseñar catálogos?.

  1. Escoge el software adecuado: puedes encontrar en el mercado programas profesionales de diseño y maquetación gráficos, como es el caso de QuarkXpress, Adobe InDesign CS y Scribus (como software libre).
  2. Diseña una buena portada: la portada de un catálogo (al igual que de una revista) se convierte en uno de los elementos más importantes, dado que es lo primero que ve la persona cuando tiene el catálogo entre sus manos.
  3. Utiliza fotografías: cuando nos encontramos ante un catálogo con demasiado texto podemos correr el riesgo que la persona no pase de la segunda página. Por ello es útil usar imágenes que sean claras y nítidas (sobretodo de productos y/o servicios).
  4. Utiliza los espacios en blanco sabiamente: los espacios en blanco entre el texto y el contenido ayudará a que el catálogo gane en apariencia organizada, limpia y clara.
  5. Organiza bien los elementos: es fundamental organizar los diferentes elementos del catálogo de manera efectiva, que ayude al lector a saber dónde se encuentra o a donde ir si está buscando algún elemento en concreto.

¡Promoción!: un faldón de publicidad

En Imprimir Mi Revista siempre nos preocupamos por cada uno de nuestros clientes, no solo ofreciendo información sobre cómo es nuestro trabajo (a la par que consejos y trucos especialmente útiles para quienes desean imprimir revistas porque tienen una idea y quieren llevarla a cabo).

faldon

También nos ocupamos de desarrollar promociones y ofertas teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de nuestros clientes.

Así, por ejemplo, si bien hace apenas unos meses lanzábamos la promoción 1 mes gratis en revistas mensuales, ahora queremos premiar la fidelidad de nuestros clientes.

Se trata de una interesantísima oferta de colaboración, mediante la que te ofrecemos 1 faldón de publicidad en cualquiera de tus revistas.

Esta oferta está solo disponible para revistas de importes superiores a 1.000 euros. Y con una única condición: que el importe del faldón publicitario no supere el 10% del precio de la revista.

Si tienes dudas o si deseas recibir más información, puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto, o bien llamarnos al teléfono 902 101 965. Estaremos encantados de ayudarte y de resolverte las dudas que puedas tener en todo momento, y sin compromiso.

¿Es mejor utilizar el ratón o un lápiz digital?

En el día de ayer te hablábamos sobre las diferentes ventajas del lápiz digital, un dispositivo táctil que en los últimos años ha mejorado –y facilitado- la forma de trabajar de muchos diseñadores y maquetadores gráficos.

Como te indicábamos precisamente en una nota anterior, el denominado como lápiz digital es un hardware avanzado que puede hacer las mismas funciones que el ratón, pero que cuenta con forma de boli y se “escribe” sobre una pizarra digital.

Entre esas ventajas principales que aporta en el trabajo de diseño gráfico se deben destacar su gran precisión, la posibilidad de utilizar tanto dedos como el propio bolígrafo en la pizarra táctil, su facilidad de uso y su precio (en versiones más básicas tiende a ser un producto económico a diferencia de las ventajas que posee).

Pero también es cierto que aún existan diseñadores que se resistan a utilizarlo, decantándose más bien por el uso común del ratón. Analizamos qué opción es mejor.

¿Qué es mejor? ¿Ratón o lápiz digital táctil?

Es cierto que su utilización dependerá de para qué los queramos. No debemos olvidarnos que el ratón puede resultar muy útil, pero utilizado por largos periodos de tiempo solo puede suponer problemas para la salud: un ejemplo es el denominado como síndrome del túnel carpiano, que se caracteriza por ser una inflamación de los tendones de la zona de la muñeca que produce intensos dolores y que puede llegar a impedir incluso que trabajemos con ordenadores.

Ésta es una de las principales desventajas del uso del ratón, además también de que se trata de un dispositivo que puede perjudicar el trabajo del diseñador, dado que no posee tanta precisión como el lápiz digital.

Una de las desventajas del lápiz es que debemos estar un tiempo intentando hacernos a su funcionamiento para coger práctica, y que su uso no suponga un suplicio mientras perdemos tiempo intentando seleccionar un icono o cerrando una ventana.

No obstante, la realidad es que el uso de una opción u otra dependerá ya no solo de nuestros intereses, sino de la facilidad que nos suponga trabajar con un dispositivo u otro.

Lápiz digital para diseño y maquetación: ventajas

Antaño lo más habitual a la hora de diseñar y maquetar digitalmente era el uso puro y duro del ratón, lo que en muchas ocasiones se convertía en un gran quebradero de cabeza para la mayoría de los diseñadores gráficos y maquetadores digitales profesionales.

lapiz-digital-ventajas

¿Por qué? Fundamentalmente porque con el uso del ratón, aunque podemos coger experiencia y utilizarlo fácilmente, siempre no dispondremos de la precisión que efectivamente se necesita para este tipo de trabajos.

Todo se solucionó con la llegada del denominado como lápiz digital, un hardware que puede funcionar efectivamente como ratón, pero que cuenta con forma de boli y se “escribe” sobre una pizarra digital. Hoy analizamos sus principales ventajas.

Ventajas del lápiz digital para el diseño y la maquetación

  • Gran precisión: con el uso del ratón para diseñar corremos el riesgo de perder tiempo precisamente por la poca precisión que tiene este dispositivo digital. Sin embargo, con el lápiz digital ganamos en precisión, por lo que el trabajo sobre la pizarra resulta fácil, y además intuitiva.
  • Tecnología táctil: se pueden utilizar tanto el lápiz digital como los dedos de las manos, por lo que su uso es incluso más sencillo, rápido e intuitivo.
  • Facilidad de uso: aunque para el uso del lápiz digital de forma profesional se requiere cierta precisión, estos dispositivos destacan por su facilidad de uso, lo que significa que no es necesario ser un experto para utilizarlo. Sólo se requiere paciencia y mucho uso.
  • Precio económico: aunque es cierto que para usos profesionales lo ideal es adquirir un  buen lápiz y pizarra digitales, en la actualidad las principales marcas del sector desarrollan productos a precio económico. Son ideales para comenzar a utilizarlas, sobretodo si somos usuarios amateur en este sentido.

Te dejamos con un vídeo demostrativo sobre el uso de este tipo de dispositivos:

Utilizar el programa de maquetación adecuado

Tal y como te hemos indicado ya en bastantes ocasiones, cuando nos planteamos la posibilidad de hacer nuestro sueño realidad e imprimir nuestra revista fácilmente, debemos tener presente una serie de pasos a seguir antes –claro está- de ponernos manos a la obra e imprimir revistas.

Para saber estas pautas puede ser interesante respondernos a la siguiente pregunta: ¿qué se necesita para editar una revista?:

  1. Tener una idea.
  2. Pensar en un nombre llamativo, innovador.
  3. Tener presente cuál es nuestro público objetivo.
  4. Elaborar contenidos de calidad.
  5. Conocimientos mínimos de diseño/maquetación.
  6. Presupuesto disponible.

Hoy nos vamos a parar en el quinto punto de nuestro listado (Conocimientos mínimos de diseño/maquetación), dado que aunque se puede convertir en un gran olvidado, no hay duda que tanto el diseño de una revista como la propia maquetación de la revista se convierten en dos elementos imprescindibles a tener siempre en cuenta a la hora de la impresión revistas.

¿Qué programa de maquetación es el más adecuado?

Como ya te indicamos en su momento, en la actualidad podemos encontrarnos con una diversidad interesante de programas para maquetar revistas, cuyo uso no es en absoluto complicado y que puede ayudarnos muchísimo en este sentido.

Entre los programas más utilizados nos encontramos con los siguientes:

Pero es cierto que si buscas un software libre que además sea gratuito, Scribus se convierte en la mejor de las opciones. Aunque también nos hemos dejado otras opciones atrás, como es el caso de Illustrator o Corel Draw (aunque estas opciones son ideales sobretodo para el diseño de folletos, papelería o carteles).

Incidimos precisamente en la utilización del programa de maquetación adecuado porque evidentemente lo que más deseamos es ahorrar en tiempo y coste, dado que según vayamos utilizando el programa le vamos tomando práctica y aprovecharemos más el tiempo. Sin contar con que la utilización del programa correcto nos ayuda a trabajar mucho más rápido, reduciendo los errores y con la mayor facilidad posible.

Es cierto que puede sernos algo más fácil escoger entre las aplicaciones que te hemos indicado a continuación, sobretodo porque en diseño editorial no existen muchas opciones.

¿La clave? Tener algo de conocimiento en el programa que vayamos a elegir, o al menos saber algo de diseño/maquetación para ahorrar tiempo y maquetar nuestra primera revista más fácilmente.

No te olvides de nuestra última promoción

Tanto si eres cliente habitual de Imprimir Mi Revista como si tienes en mente imprimir revistas, tenemos que recordarte una de nuestras últimas promociones. Y es que en nuestro intento por ayudar a todos y cada uno de nuestros clientes, hemos desarrollado una oferta que seguro no podrás rechazar.

En pedidos superiores a 1.000€ te pagamos 1 faldón de publicidad en cualquiera de tus revistas. Esto significa que Imprimir Mi Revista se publicita en tu revista a través de un faldón publicitario y te paga por ello sólo por confiar en nosotros e imprimir tu revista con nosotros.

La promoción únicamente tiene una sola condición: el precio del faldón no debe superar el 10% del precio de la revista.

Si tienes dudas o si deseas recibir más información, puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto, o bien llamarnos al teléfono 902 101 965. Estaremos encantados de ayudarte y de resolverte las dudas que puedas tener en todo momento, y sin compromiso.

faldon

Para qué se utiliza el papel brillo

Si tienes pensado imprimir revistas y sobretodo contar con Imprimir Mi Revista para tu propia impresión revistas, seguramente te habrás percatado ya de la importancia que tiene el conocer todas las cuestiones técnicas y no técnicas relacionadas de forma directa con tu revista.

Y es que si bien es cierto que desde un punto de vista general debemos hacer frente a conocer elementos tan importantes como nuestro público objetivo, el diseño que escojamos para la revista y su posterior maquetación, el número de páginas… Desde un punto de vista técnico debemos prestar más atención si cabe.

En lo que se refiere a los diferentes tipos de papel de una revista, es necesario tener en cuenta desde un primer momento que lo mejor es tener claro de qué trata nuestra revista, cómo serán sus contenidos y la imagen que deseamos dar en ella. Y es que no es lo mismo una revista dedicada para personas jóvenes o con muchas fotografías, que una dedicada a la publicación de textos generalmente largos.

Hoy te vamos a explicar un poco más sobre para qué utilizar el papel brillo.

¿Para qué utilizar el papel brillo?

Como seguramente sabrás, a la hora de imprimir una revista general y comúnmente nos encontramos con dos tipos de papel bien diferenciados: el papel mate (adecuado para aportar una imagen de seriedad, elegancia y calidad a la revista, especialmente útil para ediciones con mucho texto), y el papel brillo.

El papel brillo es una opción adecuada para revistas fotográficas o cualquier otras en las que deseemos aportar una imagen jovial, con muchísimo color.

Es una opción  más sencilla de manipular, mientras que aporta al papel un aspecto más brillante.

Clasificación histórica de tipografías

En varias ocasiones te hemos comentado los diversos tipos de tipografías que existen, especialmente por una cuestión ciertamente fundamental: su selección es uno de los grandes olvidados a la hora de plantearnos el diseño/maquetación de una revista. A pesar de que, claro está, se convierte en un elemento cuya selección puede ayudarnos o no a que nuestra publicación tenga éxito.

Esto es debido a que para la elección de una determinada tipografía no solo es necesario tener en cuenta la imagen de nuestra marca y el diseño escogido para la propia revista. También es fundamental tener presente si nos encontraremos edición tras edición ante textos largos, o bien de pequeño tamaño.

Precisamente como te indicábamos en nuestra nota sobre las tipografías por forma, fundamentalmente existen dos clasificaciones básicas de los diferentes tipos de tipografías que existen: o bien por su forma, o bien a partir de su origen. Hoy nos hacemos eco de esta última.

La clasificación de tipografías según su origen histórico

Los primeros tipos móviles fueron creados por Johannes Gutenberg, quien imitó la escritura manuscrita medieval. De ahí que las primeras tipografías que comenzaron a fundirse fueran la fraktur en Alemania (letra gótica) y la veneciana en Italia:

  • Veneciano (o humanístico): son los primeros tipos de letras creadas en Italia poco tiempo después de inventarse la imprenta. Imitaban la caligrafía de la época.
  • Romanos (o antiguos): son los empleados por Aldo Manucio en su imprenta a partir de 1495 en Venecia. Son más refinados, aunque tienen una gran influencia caligráfica.
  • Reales (o de transición): pertenecen al siglo XVII, concretamente a la primera Revolución Industrial que tuvo lugar en Inglaterra. Su principal característica es que en una misma línea entran varios caracteres, las minúsculas son más altas y el ápice posee forma de gota.
  • Egipcios: son tipografías de grandes remates, que los exageran hasta tal punto que se caracterizan por sus rasgos achatados y estructura monolineal.
  • Modernos: son las creadas por Firmín Didot en 1784, las cuales poseían un contraste entre los trazos, con una profunda modulación y unos remates nítidos. Fueron empleadas hasta comienzos del siglo XIX.
  • Sans serif (o palo seco): no disponen de remates o serifas (pequeñas líneas que encontramos en las  terminaciones de las letras).