Revistas y catálogos

La imagen en la portada

La portada de una revista se convierte en uno de los apartados o elementos de la revista más importantes, especialmente si tenemos en cuenta una cuestión vital: es lo primero que ve el lector cuando entra en un quiosco o tiene la revista entre sus manos.

portadas-revistas

Pero no basta cualquier portada, dado que la portada de la revista debe captar la atención de la persona, en especial si deseamos aumentar las probabilidades de compra por parte de la persona, y aumentar –sobretodo- las posibilidades de que se convierta en un lector habitual de nuestra edición impresa.

A la hora de diseñar una buena portada de revista es fundamental tener siempre en cuenta cuáles son los diferentes elementos en los que habitualmente se organiza la revista: formato, logo y cabecera, información fija, ilustración o motivo principal y titulares principales y secundarios.

¿Cómo debe ser la imagen de la portada?

No es lo mismo una imagen ilustrativa que se utilice para ilustrar toda la portada que utilizar, además de ésta, otras imágenes de menor tamaño para incluir en la portada y orientar al lector qué temas encontrará en esa revista.

Siempre es fundamental contar con una imagen amplia que destaque y sirva para ilustrar el contenido principal de la revista en esa edición. Pueden ser ilustraciones, pero lo mejor es optar por imágenes de personas reales.

También es posible utilizar imágenes más pequeñas para destacar otros temas de la revista, aunque podemos correr el riesgo de que confundamos al lector.

Sea como fuere, la imagen principal debe ser de buena calidad, y a ser posible lo más original posible. No nos olvidemos de lo más importante: con esa imagen principal conseguiremos o no captar la atención del lector/a.

Si quieres imprimir revistas con una buenísima relación calidad/precio no dudes en contactar con nosotros. Llámanos sin compromiso al teléfono 902 101 965, estaremos encantados de resolver las dudas que tengas.

Cómo diseñar una buena portada de revista

La portada de una revista se convierte en uno de los apartados en los que el diseñador gráfico (y el equipo editorial) más debe trabajar. La razón es evidente: es lo que llama la atención del lector, y en lo primero que se fija cuando acude al quiosco y ve nuestra revista.

portadas-revistas

Por ello siempre es útil conocer –y descubrir- cuáles son los diferentes elementos importantes en una portada de revista, y que precisamente debe contener toda revista: formato, logo y cabecera, información fija, ilustración o motivo principal y titulares principales y secundarios.

Para ello, si tienes dudas, puede serte de utilidad leer nuestra nota anterior dedicada a ofrecerte diferentes consejos de diseño de portadas de revista.

Pero, claro está, no es lo mismo diseñar una portada de revista que diseñar una buena portada de revista. ¿Por qué? Porque al diseñar una buena portada de revista aumentamos la probabilidad de que el lector se fije en nuestra edición por encima de nuestros competidores más directos.

Consejos para diseñar una buena portada de revista

  • Presta atención al diseño de la portada: cuando una revista se presenta con una portada cuidada es evidente que el usuario lo valorará a positivo. Si le presentamos una portada bien diseñada y maquetada conseguiremos aumentar la posibilidad de que el lector se interese por su contenido.
  • Mantén un buen  orden y organización: es fundamental presentar una portada con sus diferentes elementos organizada. El lector aborrece el desorden, por lo que es probable que si le presentamos una portada mal organizada o saturada en textos e imágenes, lo más normal es que la deje en el quiosco o simplemente pase de ella.
  • Respeta los elementos: toda portada de revista debe contener un formato fijo, un logo y una cabecera que el lector debe siempre identificar. Además, es útil incluir los principales titulares y las imágenes que ilustrarán la portada.
  • Mantén un diseño fijo: aunque es útil cambiar el diseño en función de la organización de los elementos, es vital que siempre mantengamos el mismo orden. Debemos recordar que es importante que el lector identifique nuestra revista mes a mes.

Si quieres imprimir revistas con una excelente relación calidad/precio no dudes en contactar con nosotros. Llámanos sin compromiso al teléfono 902 101 965, estaremos encantados de resolver las dudas que tengas.

Formato y tamaño del cartel publicitario

En el día de ayer, en nuestra nota dedicada a ofrecerte algunos consejos básicos sobre el diseño de carteles publicitarios, te indicábamos que ésta se trata de una opción ideal para empresas y negocios.

tamano-cartel-publicitario

¿Por qué? Fundamentalmente porque es un medio de comunicación que transmite un mensaje claro y eficaz sobre lo que la empresa pretende ofrecer al consumidor. Y es, de hecho, útil para mejorar la presencia de tu empresa o negocio en congresos, ferias, escaparates, mostradores o fachadas.

Esto se consigue con la ayuda de una tipografía adecuada y por los diferentes gráficos que puedan incluirse en el mismo, que permiten resaltar el contenido que podemos encontrar en el mismo.

Pero para poder empezar a diseñar el cartel publicitario es básico conocer cuál el es el formato y tamaño que puede tener un cartel publicitario.

¿Cuál es el formato y tamaño que tiene un cartel publicitario?

Por regla general, tanto el formato como el tamaño de los carteles publicitarios siempre se han ceñido a una serie determinada de medidas que tienen que ver con los diferentes formatos estandarizados tanto de su papel como de su aprovechamiento.

Es cierto que, como te indicábamos precisamente en una nota anterior, uno de los más comunes es el de 50×70, aunque también podemos optar por el popular formato A3 o bien 45×64.

También es posible optar por una impresión de gran formato, con lo que conseguiremos un atractivo y amplio poster o cartel.

Si deseas imprimir tu cartel publicitario recuerda que puedes contar con Imprimir Folletos y Posters para tus productos publicitarios. No olvides en llamarnos al teléfono 902 101 965 o bien solicitar tu pedido fácilmente.

Imagen | swaim sketching

Diseño de carteles publicitarios

La denominada como cartelería publicitaria tiende a convertirse en una solución ideal para acciones comerciales e imagen corporativa, de manera que es útil para mejorar la presencia de tu empresa o negocio en congresos, ferias, escaparates, mostradores o fachadas.

diseno-carteles-publicitarios

Se convierte de hecho en un medio de comunicación que transmite un mensaje claro y eficaz sobre lo que la empresa o marca pretende ofrecer al consumidor. Esto se consigue con la ayuda de una tipografía adecuada y por los diferentes gráficos que puedan incluirse en el mismo.

Es un elemento que, no nos olvidemos, debe captar la atención del espectador para así conseguir el principal objetivo que buscamos con la cartelería: que el espectador se convierta en consumidor.

El diseño de los carteles publicitarios puede ser sencilla para un diseñador gráfico experto, pero cuando nos planteamos realizar el diseño por nuestra cuenta es aconsejable tener en cuenta algunos consejos que nos ayuden a hacerlo, o al menos a intentarlo.

Para ello, debemos tener en cuenta que el cartel publicitario se divide en una serie de elementos determinados que en definitiva conformarán el cuerpo del cartel: desde la tipografía hasta los gráficos que se incluirán en el mismo. Todos estos elementos dependen del tamaño del cartel, su ubicación y el tamaño de la tipografía más adecuada.

Una vez tengamos el diseño del cartel con la inclusión de los contenidos sobre los que deseamos informar, y queremos imprimir carteles publicitarios, podemos tener en cuenta los tamaños que podemos elegir: A3, 45×64 y 50×70 (siendo este último uno de los más comunes).

Imagen | west.m

Diferencias entre marca y logotipo

Cuando te planteas imprimir revistas, lo más recomendable desde un primer momento es ocuparnos en crear la imagen (o identidad corporativa) de la nueva revista, sobretodo porque de esta forma conseguiremos diferenciarla de sus competidores más directos (y que probablemente tengan más experiencia en el quiosco, y por ende sean más conocidas que la nuestra por parte de los lectores y nuestros clientes potenciales).

logotipo-marca

Si tienes dudas, una buena opción es leer los pasos para hacer una revista que te explicábamos hace algún tiempo, en el que también te indicábamos que si necesitas que una editorial edite la revista, lo mejor es redactar el proyecto editorial, establecer la línea editorial y cuáles serían las ideas para el plan de negocio.

No obstante, como te comentábamos, es fundamental conocer las diferencias entre la marca y el logotipo, en especial si no queremos confundirnos desde un primer momento.

¿Qué se diferencia la marca de un logotipo?

El logotipo es considerado como el icono o símbolo que representa la identidad de la empresa, consistiendo a su vez en la propia marca.

Sin embargo, la marca es considerada como el elemento emocional que el espectador o cliente percibe y le da a la imagen de la empresa.

Por tanto, el logotipo puede ser considerado como la identidad corporativa, de ahí que se constituya como el elemento que acompaña a la marca y que ayuda a identificarla y diferenciarla del resto de empresas, especialmente de la competencia más directa.

Imagen | Bazstyle | Photography

Cómo organizar los elementos del catálogo o revista correctamente

Tanto cuando nos planteamos imprimir revistas como cuando tenemos en mente hacer alguna que otra impresión de folletos (o de catálogos), es evidente que si deseamos que tenga éxito lo mejor y más adecuado es conocer ya no solo algunos tips y consejos para mejorar el diseño del documento, sino también algunas técnicas de marketing o de diseño gráfico que sean de utilidad en este sentido.

organizacion

Existen algunos trucos determinados, como por ejemplo son el caso de la doble lectura, los espacios en blanco o la situación de página que pueden ser de gran utilidad. 

Pero la organización de los diferentes elementos que incluyamos en el catálogo o revista debe ser siempre inteligente, además de hacerlo siempre con cabeza, dado que en caso contrario terminaremos por “agobiar” o “estresar” al lector, y evidentemente eso es algo que no queremos hacer.

La organización de los elementos del catálogo o revista

Es habitual que tanto un catálogo como una revista cuenten con imágenes y texto, aunque es cierto que la revista contará con un mayor volumen de texto que el catálogo, cuya función principal es la de ofrecer información sobre unos determinados productos o servicios (cuando el objeto de la revista es informar sobre temas relacionados con la temática de la misma).

Por tanto, es vital mantener una organización lógica y coherente, además de inteligente en nuestro documento, con independencia de que sea un catálogo o una revista (aunque está claro que la organización será diferente).

Lo mejor es organizar el texto o las imágenes en bloques relacionados. Si por ejemplo nos encontramos con un catálogo, y en una de las páginas ofrecemos la venta de lápices y bolígrafos diversos, lo mejor es ofrecerlos en una misma página.

En el caso de la revista, si existe una sección de ‘Noticias’ lo más adecuado es no mezclarlas con ‘Artículos de opinión’ o con los propios artículos de la revista..

¿Es útil incluir un índice en el catálogo?

Cuando te encuentras diseñando tu propio catálogo, especialmente tanto si es la primera vez que te pones manos a la obra como si no tienes conocimientos de diseño gráfico, suele ser habitual que surjan una gran diversidad de preguntas relacionadas con la organización del contenido.

indice-catalogos

Por suerte, los diferentes conocimientos que nos ofrece el diseño gráfico nos aporta todo un conjunto de trucos y consejos útiles de aplicar en nuestro propio diseño y maquetación, sin que para ello seamos unos auténticos profesionales. Simplemente se requiere maña y algo de constancia.

En este sentido ya en ocasiones anteriores te hemos hablado de las siguientes cuestiones:

Pero cuando nos encontramos organizando el catálogo en lo que se refiere a cómo organizar su contenido, especialmente el texto, puede surgirnos algunas dudas. Una de ellas puede ser qué tipografía utilizar, dado que dependiendo de la imagen que deseamos dar a través del catálogo lo mejor es usar un tipo de tipografía u otra.

También es habitual que nos preguntemos cuánto utilizar el índice en el catálogo.

En este caso, no hay duda que lo mejore es utilizar el catálogo únicamente cuando el catálogo es demasiado grande, de forma que ayudamos al lector a no perderse o tardar demasiado tiempo en buscar un determinado producto o servicio.

Eso sí, si también nos encanta la organización siempre es útil incluir un índice aunque el catálogo sea pequeño, pero nunca en un flyer o díptico.

Fotografías e imágenes en el catálogo

A lo largo de la semana pasada te hemos explicado algunos consejos sencillos para que conozcas de buena mano cómo diseñar catálogos de manera sencilla y fácil, ofreciéndote determinadas pautas de interés para diseñar el mejor de los catálogos: la doble lectura, el uso correcto de espacios en blanco o la denominada como situación de página.

imagenes-catalogo

De esta forma, siempre es posible diseñar un buen catálogo sin ser un profesional diseñador gráfico con experiencia, aunque es cierto que en caso de ser posible siempre es útil –y adecuado- contar con un equipo profesional que se haga cargo tanto del diseño como de la propia maquetación de nuestra edición, para luego imprimir catálogos de calidad.

No hay duda que cuando hablamos de catálogos uno de los elementos más importantes desde un punto de vista visual son las fotografías e imágenes, puesto que nos ayudan a dar dinamismo al catálogo y además son de utilidad para ofrecer una mayor información al lector.

Pautas ante el uso de fotografías e imágenes en el catálogo

Es fundamental que las fotografías e imágenes sean claras y nítidas, dado que no hay nada más poco profesional que observar un catálogo o un folleto con las imágenes pixeladas, puesto que este problema brinda una imagen poco seria de la empresa, negocio o profesional.

Es imprescindible utilizar imágenes con un color adecuado en relación a los colores del diseño del resto del catálogo, por lo que la selección de las instantáneas no es en absoluto baladí.

¿Lo mejor? Tratar de crear expectación y llamar la atención al lector, para que siga leyendo las páginas hasta llegar a la última y en definitiva conseguir nuestro objetivo: que adquiera nuestros productos/servicios.

Imagen | StACk GS

La situación de página en el catálogo

A lo largo de la semana pasada te hemos explicado algunos consejos sencillos para que conozcas de buena mano cómo diseñar catálogos de manera sencilla y fácil, a través de una serie de pautas ideales para que personas con pocos conocimientos en diseño gráfico puedan diseñar sus propios catálogos y folletos, especialmente si precisamente quieres imprimir catálogos e imprimir folletos.

situacion-pagina-catalogos

En este sentido ya te hemos explicado dos conceptos fundamentales e interesantes, muy utilizados por parte de diseñadores gráficos profesionales:

Hoy queremos hacernos eco de otro elemento importante en el diseño de catálogos, y que nunca deberíamos menospreciar cuando nos encontramos diseñando nuestro propio catálogo: la denominada como situación de página.

¿Qué es la situación de página?

Se entiende por situación de página a la colocación de los elementos más destacables (o que más queremos destacar) en aquellas partes de la página que –sabemos- serán las que el lector hojee primero, ya que son zonas a donde se le va primero la vista (por explicarlo de manera más sencilla).

Esto significa que, por ejemplo, cuando deseamos destacar algunos productos (ya sea por llamativos o impresionantes, o incluso las mejores ofertas), lo más adecuado es hacerlo de la siguiente forma:

  • Páginas de la izquierda: lo mejor es situar estos productos o servicios en la zona superior izquierda.
  • Páginas de la derecha: lo mejor es situar los productos o servicios en la zona superior derecha.

¿Por qué? Porque cuando una persona hojea un catálogo los ojos los mantiene enfocados hacia los bordes exteriores del diseño.

Imagen | Simon Zirkunow

Espacios en blanco en diseño gráfico

Cuando nos planteamos cómo podría ser el diseño de nuestra revista, catálogo o folleto, tiende a ser bastante habitual que únicamente prestemos atención a elementos tan importantes como la portada, el contenido y la tipografía.

espacios-en-blanco-diseno

Sin embargo, los espacios en blanco se convierten en un elemento importante que en muchas ocasiones son unos grandes “olvidados”, a pesar de que aportan una gran diversidad de ventajas a la hora de diseñar el contenido de la revista o catálogo.

Los espacios en blanco destacan en el diseño porque aporta al documento un aspecto organizado, limpio y claro.

Está comprobado que aquellos catálogos o revistas que tienden a agobiar por contar con mucho contenido pero pocas imágenes o pocos espacios en blanco terminan por quedarse en el olvido, dado que al lector final no le interesa leer un documento con una gran cantidad de texto y con muchísima información.

Es cierto que al utilizar espacios en blanco es posible que necesitemos ampliar más páginas. En caso de que el objetivo sea ahorrar dinero, podemos plantearnos por ejemplo la posibilidad de eliminar elementos poco importantes, y sí mejorar la organización del diseño con espacios en blanco.

Los espacios en blanco son fundamentales precisamente porque tanto los ojos como el cerebro de los lectores necesitan tiempo para relajarse entre el texto y las fotografías e imágenes que se incluyan en el contenido, de ahí que el uso de espacios en blanco sean tan importantes.

Ventajas del uso de espacios en blanco en diseño gráfico

  • Aporta una imagen más organizada, limpia y clara.
  • Ayuda a conseguir un diseño minimalista.
  • Útil para que el lector no se “agobie” con tanto texto.

Imagen | Murat