Revistas y catálogos

La doble lectura en diseño gráfico

Aunque no seas un experto en diseño gráfico y en maquetación profesional, si tienes en mente diseñar tu propia revista, catálogo o folleto siempre es útil embarcar nuestro conocimiento hacia algunos de los conceptos del diseño profesional más útiles y recomendados.

doble-lectura-diseno

Es lo que ocurre, por ejemplo, con la denominada como doble lectura, una estructura de diseño que puede ayudar mucho en el diseño de catálogos, puesto que es fundamental para que el usuario no se aburra hojeando el catálogo y no termine por tirarlo sin pasar de la tercera o cuarta página.

¿Qué es la doble lectura en diseño gráfico?

La doble lectura es fundamental en diseño gráfico, ya que con ella se rompe la estructura normal del catálogo cuando el lector esperaba encontrar lo mismo que en las páginas anteriores.

Con este cambio o ruptura de la estructura lo que se consigue es crear el efecto sorpresa en el lector, lo que se traduce en ilusión por continuar hojeando el catálogo.

¿Para qué sirve la doble lectura?

Esta estrategia ayuda a que el lector no se aburra cuando por ejemplo hojea un catálogo. Lo habitual es que si en una página del catálogo empezamos con la inclusión de una serie de productos, con sus características uno debajo del otro, lo normal es que en las páginas siguientes ocurra lo mismo, siguiendo un orden lógico basado en una estructura de diseño ordenada.

Sin embargo, con la doble lectura se rompe esa estructura, de forma que el lector se siente más interesado por continuar leyendo.

¿En qué página utilizar la doble lectura?

Lo mejor es hacerlo cada 4 o 5 páginas, insertando por ejemplo una frase corta pero que llame la atención, insertar una fotografía a toda página o jugar con los colores y tipografías.

Imagen | L. Marie

Cómo diseñar catálogos

En Imprimir Mi Revista somos especialistas en la impresión de revistas, pero también en la impresión de catálogos. De hecho, en la sección Nuestros trabajos puedes visualizar algunos de los catálogos en los que hemos trabajado.

nuestros-catalogos

Si no cuentas con un equipo de diseño gráfico que, además de diseñar el catálogo se encargue de su maquetación desde un punto de vista profesional, siempre es posible diseñar el catálogo por nuestra cuenta. Puede no ser sencillo al principio, sobretodo si no somos diseñadores gráficos profesionales y no tenemos idea de diseño, pero según vayamos cogiendo experiencia nos será algo más sencillo.

Hoy queremos recopilar muchos de los consejos, trucos y tips que ya te hemos indicado en anteriores artículos para responderte de forma completa a una sencilla pregunta: ¿cómo diseñar catálogos?.

  1. Escoge el software adecuado: puedes encontrar en el mercado programas profesionales de diseño y maquetación gráficos, como es el caso de QuarkXpress, Adobe InDesign CS y Scribus (como software libre).
  2. Diseña una buena portada: la portada de un catálogo (al igual que de una revista) se convierte en uno de los elementos más importantes, dado que es lo primero que ve la persona cuando tiene el catálogo entre sus manos.
  3. Utiliza fotografías: cuando nos encontramos ante un catálogo con demasiado texto podemos correr el riesgo que la persona no pase de la segunda página. Por ello es útil usar imágenes que sean claras y nítidas (sobretodo de productos y/o servicios).
  4. Utiliza los espacios en blanco sabiamente: los espacios en blanco entre el texto y el contenido ayudará a que el catálogo gane en apariencia organizada, limpia y clara.
  5. Organiza bien los elementos: es fundamental organizar los diferentes elementos del catálogo de manera efectiva, que ayude al lector a saber dónde se encuentra o a donde ir si está buscando algún elemento en concreto.

¡Promoción!: un faldón de publicidad

En Imprimir Mi Revista siempre nos preocupamos por cada uno de nuestros clientes, no solo ofreciendo información sobre cómo es nuestro trabajo (a la par que consejos y trucos especialmente útiles para quienes desean imprimir revistas porque tienen una idea y quieren llevarla a cabo).

faldon

También nos ocupamos de desarrollar promociones y ofertas teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de nuestros clientes.

Así, por ejemplo, si bien hace apenas unos meses lanzábamos la promoción 1 mes gratis en revistas mensuales, ahora queremos premiar la fidelidad de nuestros clientes.

Se trata de una interesantísima oferta de colaboración, mediante la que te ofrecemos 1 faldón de publicidad en cualquiera de tus revistas.

Esta oferta está solo disponible para revistas de importes superiores a 1.000 euros. Y con una única condición: que el importe del faldón publicitario no supere el 10% del precio de la revista.

Si tienes dudas o si deseas recibir más información, puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto, o bien llamarnos al teléfono 902 101 965. Estaremos encantados de ayudarte y de resolverte las dudas que puedas tener en todo momento, y sin compromiso.

¿Es mejor utilizar el ratón o un lápiz digital?

En el día de ayer te hablábamos sobre las diferentes ventajas del lápiz digital, un dispositivo táctil que en los últimos años ha mejorado –y facilitado- la forma de trabajar de muchos diseñadores y maquetadores gráficos.

Como te indicábamos precisamente en una nota anterior, el denominado como lápiz digital es un hardware avanzado que puede hacer las mismas funciones que el ratón, pero que cuenta con forma de boli y se “escribe” sobre una pizarra digital.

Entre esas ventajas principales que aporta en el trabajo de diseño gráfico se deben destacar su gran precisión, la posibilidad de utilizar tanto dedos como el propio bolígrafo en la pizarra táctil, su facilidad de uso y su precio (en versiones más básicas tiende a ser un producto económico a diferencia de las ventajas que posee).

Pero también es cierto que aún existan diseñadores que se resistan a utilizarlo, decantándose más bien por el uso común del ratón. Analizamos qué opción es mejor.

¿Qué es mejor? ¿Ratón o lápiz digital táctil?

Es cierto que su utilización dependerá de para qué los queramos. No debemos olvidarnos que el ratón puede resultar muy útil, pero utilizado por largos periodos de tiempo solo puede suponer problemas para la salud: un ejemplo es el denominado como síndrome del túnel carpiano, que se caracteriza por ser una inflamación de los tendones de la zona de la muñeca que produce intensos dolores y que puede llegar a impedir incluso que trabajemos con ordenadores.

Ésta es una de las principales desventajas del uso del ratón, además también de que se trata de un dispositivo que puede perjudicar el trabajo del diseñador, dado que no posee tanta precisión como el lápiz digital.

Una de las desventajas del lápiz es que debemos estar un tiempo intentando hacernos a su funcionamiento para coger práctica, y que su uso no suponga un suplicio mientras perdemos tiempo intentando seleccionar un icono o cerrando una ventana.

No obstante, la realidad es que el uso de una opción u otra dependerá ya no solo de nuestros intereses, sino de la facilidad que nos suponga trabajar con un dispositivo u otro.

Lápiz digital para diseño y maquetación: ventajas

Antaño lo más habitual a la hora de diseñar y maquetar digitalmente era el uso puro y duro del ratón, lo que en muchas ocasiones se convertía en un gran quebradero de cabeza para la mayoría de los diseñadores gráficos y maquetadores digitales profesionales.

lapiz-digital-ventajas

¿Por qué? Fundamentalmente porque con el uso del ratón, aunque podemos coger experiencia y utilizarlo fácilmente, siempre no dispondremos de la precisión que efectivamente se necesita para este tipo de trabajos.

Todo se solucionó con la llegada del denominado como lápiz digital, un hardware que puede funcionar efectivamente como ratón, pero que cuenta con forma de boli y se “escribe” sobre una pizarra digital. Hoy analizamos sus principales ventajas.

Ventajas del lápiz digital para el diseño y la maquetación

  • Gran precisión: con el uso del ratón para diseñar corremos el riesgo de perder tiempo precisamente por la poca precisión que tiene este dispositivo digital. Sin embargo, con el lápiz digital ganamos en precisión, por lo que el trabajo sobre la pizarra resulta fácil, y además intuitiva.
  • Tecnología táctil: se pueden utilizar tanto el lápiz digital como los dedos de las manos, por lo que su uso es incluso más sencillo, rápido e intuitivo.
  • Facilidad de uso: aunque para el uso del lápiz digital de forma profesional se requiere cierta precisión, estos dispositivos destacan por su facilidad de uso, lo que significa que no es necesario ser un experto para utilizarlo. Sólo se requiere paciencia y mucho uso.
  • Precio económico: aunque es cierto que para usos profesionales lo ideal es adquirir un  buen lápiz y pizarra digitales, en la actualidad las principales marcas del sector desarrollan productos a precio económico. Son ideales para comenzar a utilizarlas, sobretodo si somos usuarios amateur en este sentido.

Te dejamos con un vídeo demostrativo sobre el uso de este tipo de dispositivos:

Cómo hacer una revista con Microsoft Word

Es cierto que, a la hora no solo de imprimir revistas, sino precisamente a la hora de desarrollarla, diseñarla y maquetarla resulta fundamental disponer de algunos conocimientos de diseño gráfico, o bien contar con el apoyo de un diseñador o de un equipo de diseñadores incluso. Siempre y cuando contemos con algo de presupuesto.

microsoft-word-revista

Sin embargo, cuando nuestro presupuesto es limitado y deseamos encargarnos de todo el proceso de producción (contenido, diseño, maquetación…) siempre es posible ahondar un poco en los diferentes programas para maquetar revistas y el mejor software para diseño y retoque digital en revistas para investigar y hacernos a su funcionamiento.

Pero si el coste de estos programas es elevado para nuestro presupuesto y no quieres optar por Scribus (un programa de diseño y maquetación de distribución libre), seguramente que sí contarás con Microsoft Word en tu PC.

Por ello, te explicamos en esta ocasión cómo hacer una revista con Microsoft Word.

¿Cómo hacer una revista con Microsoft Word?

  1. En primer lugar asegúrate que tienes en el ordenador el paquete de Microsoft Office, para abrir luego la aplicación.
  2. Crea un nuevo documento.
  3. Lo ideal es elaborar la revista en un mismo documento, por lo que en la primera página puedes cargar imágenes e ilustraciones para diseñar la portada. La inserción de imágenes es tan sencilla como acudir al botón “Insertar” y luego “Imagen”. Ahora Word permite añadir una gran variedad de efectos, por lo que nuestra portada puede mejorar considerablemente.
  4. Agrega títulos y subtítulos que destaquen en la portada.
  5. Agrega en la portada el texto que necesites para atraer la atención.
  6. En las páginas siguientes añade el índice y el resto de los contenidos.
  7. Finaliza finalmente con la contraportada.

Software para diseño y retoque digital en revistas

En bastantes ocasiones, cuando nos planteamos la posibilidad de hacer nuestro sueño realidad e imprimir nuestra revista fácilmente, debemos tener presente una serie de pasos a seguir antes –claro está- de ponernos manos a la obra e imprimir revistas.

software-retoque-revistas

Pero para ello no solo es fundamental tener una buena idea ni llevar a cabo un estudio en el que tener en cuenta cuál es nuestro público objetivo, ocuparnos por la elaboración de contenidos de calidad o pensar de qué forma la revista puede conseguir hacerse un hueco entre las ya existentes.

También es fundamental e imprescindible tener unos conocimientos mínimos de diseño y maquetación, que en definitiva nos será de utilidad a la hora de desarrollar una revista visualmente de calidad, especialmente si en el comienzo no podemos contar con la ayuda de un equipo de diseño, o con un diseñador gráfico.

Como ya te indicamos en su momento, en la actualidad podemos encontrarnos con una diversidad interesante de programas para maquetar revistas, cuyo uso no es en absoluto complicado y que puede ayudarnos muchísimo en este sentido. Destacan sobretodo QuarkXPress, Adobe InDesign CS y Scribus, aunque también debemos tener presente en muchas ocasiones no solo es imprescindible la maquetación y el diseño de las revistas en sí, sino realizar retoques sobre las propias ilustraciones o imágenes.

Para estos casos, lo mejor es optar por aplicaciones de calidad tan conocidas y utilizadas como Illustrator (para desarrollar gráficos vectoriales), o Photoshop (para el retoque de gráficos y fotografías). O incluso en caso de no contar con mucho presupuesto, una buenísima opción es optar por Inkscape para gráficos vectoriales y The Gimp para retoque fotográfico.

Consejos para editar revistas de salud

Tal y como te hemos comentado en muchísimas ocasiones, imprimir revistas y en definitiva hacer tu sueño realidad de imprimir tu propia revista es posible, siempre y cuando cuentes con la ayuda y el asesoramiento de una empresa como Imprimir Mi Revista, donde contamos con más de 20 años de experiencia en las artes gráficas, y 12 años de andadura como nueva empresa.

editar-revistas-salud

Es cierto que la impresión revistas requiere un equipo editor detrás que se haga cargo de la maquetación, del diseño, de la publicidad y del contenido a incluir en sus páginas. Pero lo importante es contar con una buena idea y ponernos malos a la obra. Si tenemos experiencia y ganas, todo es posible.

En la actualidad existen de hecho una gran variedad de revistas de muchísimas temáticas. En el sector de la salud es cierto que actualmente podemos encontrarnos con una diversidad interesante, de forma que cada mes los lectores tienen a su disposición una variedad interesante de revistas muy diversas.

Si te apasiona el tema de la salud y la medicina siempre es posible editar revistas de salud, pero antes debes tener en cuenta algunos consejos y pautas.

Consejos y pautas para editar revistas de salud

  • Equipo asesor: aunque el blog no sea sobre medicina y sí sobre salud, lo más recomendable es contar con un equipo asesor que nos ayude a la hora de editar o modificar los contenidos que se publicarán en la revista. En temas de salud esta función es simplemente fundamental.
  • Maquetación y diseño: el diseño de la revista, más aún de la portada, es lo primero que ve el lector y lo que en definitiva le llevará o no a adquirir la revista; al igual que el diseño y maquetación de su contenido. Por tanto, siempre es mejor contar con una persona con experiencia en este sentido, aunque también podemos hacer nuestros pequeños pasos y probar.
  • Buenos contenidos: los contenidos de una revista son vitales. Por tanto, cuanto mejor sean los contenidos (no solo en innovación, sino en calidad) mayor será el número de lectores que adquirirán las revistas.

Utilizar el programa de maquetación adecuado

Tal y como te hemos indicado ya en bastantes ocasiones, cuando nos planteamos la posibilidad de hacer nuestro sueño realidad e imprimir nuestra revista fácilmente, debemos tener presente una serie de pasos a seguir antes –claro está- de ponernos manos a la obra e imprimir revistas.

Para saber estas pautas puede ser interesante respondernos a la siguiente pregunta: ¿qué se necesita para editar una revista?:

  1. Tener una idea.
  2. Pensar en un nombre llamativo, innovador.
  3. Tener presente cuál es nuestro público objetivo.
  4. Elaborar contenidos de calidad.
  5. Conocimientos mínimos de diseño/maquetación.
  6. Presupuesto disponible.

Hoy nos vamos a parar en el quinto punto de nuestro listado (Conocimientos mínimos de diseño/maquetación), dado que aunque se puede convertir en un gran olvidado, no hay duda que tanto el diseño de una revista como la propia maquetación de la revista se convierten en dos elementos imprescindibles a tener siempre en cuenta a la hora de la impresión revistas.

¿Qué programa de maquetación es el más adecuado?

Como ya te indicamos en su momento, en la actualidad podemos encontrarnos con una diversidad interesante de programas para maquetar revistas, cuyo uso no es en absoluto complicado y que puede ayudarnos muchísimo en este sentido.

Entre los programas más utilizados nos encontramos con los siguientes:

Pero es cierto que si buscas un software libre que además sea gratuito, Scribus se convierte en la mejor de las opciones. Aunque también nos hemos dejado otras opciones atrás, como es el caso de Illustrator o Corel Draw (aunque estas opciones son ideales sobretodo para el diseño de folletos, papelería o carteles).

Incidimos precisamente en la utilización del programa de maquetación adecuado porque evidentemente lo que más deseamos es ahorrar en tiempo y coste, dado que según vayamos utilizando el programa le vamos tomando práctica y aprovecharemos más el tiempo. Sin contar con que la utilización del programa correcto nos ayuda a trabajar mucho más rápido, reduciendo los errores y con la mayor facilidad posible.

Es cierto que puede sernos algo más fácil escoger entre las aplicaciones que te hemos indicado a continuación, sobretodo porque en diseño editorial no existen muchas opciones.

¿La clave? Tener algo de conocimiento en el programa que vayamos a elegir, o al menos saber algo de diseño/maquetación para ahorrar tiempo y maquetar nuestra primera revista más fácilmente.

El tamaño de la tipografía en revistas

A lo largo de las pasadas semanas nos hemos estado ocupando de un elemento que, en la propia impresión de revistas, se ha convertido en un gran ‘olvidado’ por parte de un buen número de personas: las tipografías y su correcta utilización.

tamano-tipografia

Así, por ejemplo, ya nos hemos ocupado de hablarte sobre las mejores tipografías para revistas, y las diferentes tipografías gratuitas para tu revista, para tratar de ayudarte a la hora de seleccionar entre las tipografías más adecuadas para tu edición.

Sin embargo, es cierto que antes de ponernos con la tipografía, elegirla y pasarla a nuestro contenido, es necesario hacer un repaso por los diferentes tipos de tipografías que existen actualmente (un ejemplo son las tipografías por forma).

No hay duda que si nos encontramos ante una revista con mucho contenido, lo mejor es escoger tipografías con serifas, que ayudan a leer mejor el texto sin que nuestra vista se canse tanto. Pero ¿y qué ocurre con el tamaño de la tipografía?

El tamaño más adecuado de la tipografía en revistas

Es cierto que no es lo mismo escoger una tipografía para una carta que para un panfleto publicitario con el que se pretende llamar la atención. Al igual que no es lo mismo escoger una tipografía para un periódico que para una revista.

Es básico tener en cuenta que, cuando empezamos a utilizar una tipografía en el documento digital porque simplemente la leemos bien, a la hora de imprimirlo luego podemos encontrarnos con que la tipografía es demasiado grande, o incluso demasiado pequeña.

Por tanto, a no ser que nos encontremos ante títulos o elementos destacables, si escogemos un tamaño de letra grande no solo perderemos espacio a lo largo de la página, sino que la lectura del contenido puede incluso resultar poco agradable.

Para saber algo más sobre los diferentes tamaños de letras o tipografías, podemos prestar atención a la siguiente guía:

  • Libros de texto infantiles: tamaño de letra de 12 puntos.
  • Libros con textos cortos: de 10 a 12 puntos.

Pero para revistas lo habitual es escoger incluso tamaños más pequeños, que van desde los 7 hasta los 10 puntos, aunque el punto 9 es uno de los más comunes.

Imagen | Son of Groucho