Search Results for: que es revista

¿Qué es el papel offset?

papel-offsetEn una nota anterior te respondíamos a una consulta bastante interesante: ¿qué papel escoger para imprimir una revista? Aunque es cierto que se trata de una cuestión secundaria, es importante en el momento en el que vayamos a tomar tal decisión, dado que no es lo mismo imprimir una revista fotográfica que una revista con mucho texto.

En caso de ser una revista con muchas imágenes, por ejemplo, lo más adecuado es optar por el papel brillo, puesto que ayuda a destacar el color tanto de las fotografías como del impreso en general. Además, no hace falta darle una capa de protección adicional.

Sin embargo, en caso de encontrarnos ante una revista en la que deseemos aportarle una imagen seriedad o elegancia, en estos casos la mejor elección es el papel mate.

El papel offset es el tipo de papel más adecuado para la impresión con el sistema offset, uno de los más empleados por su buena relación calidad/precio.

En este aspecto, podemos encontrarnos con dos tipos de papel offset: por un lado el papel ilustración (que tiene cobertura y se utiliza sobretodo para la realización de dípticos y trípticos), y por otro el papel sin terminación (más económico pero visualmente menos atractivo.).

  • Papel ilustración: Presenta dos acabados, mate o brillante. Como te indicábamos anteriormente, la terminación con brillo ayuda a resaltar los colores.
  • Papel sin terminación: Es mucho más económico, aunque menos atractivo que el anterior.

Como vemos, la elección de un papel u otro dependerá del presupuesto que la empresa tenga. Por tanto, la elección del papel sin terminación es una opción cuando se desean costos reducidos.

La redacción de un texto claro y de calidad

A lo largo de las pasadas semanas nos hemos estado ocupando de una serie de cuestiones destacadas, que incluso podríamos llegar a considerar como fundamentales si deseamos que la impresión revistas funcione y consigamos vender cuántos más números mejor (no olvides que de la impresión barata ya nos ocupamos nosotros).

redaccion-texto

En este sentido, como ya vimos en su momento, es especialmente importante definir el mensaje de la revista una vez tengamos claro cuál es nuestro público objetivo, dado que –por un lado- el mensaje de la revista es considerado como la imagen que la editorial desea transmitir en cada edición o número, mientras que –por otro- el público objetivo es aquél al que dirigiremos los contenidos de nuestra revista, en función de su temática.

Pero para que nuestra revista destaque precisamente por su contenido, es imprescindible que el texto sea no solo de calidad, sino también claro.

La importancia de redactar un texto de calidad

Cuando una revista cuenta con un contenido de calidad, destaca principalmente por los contenidos que, con cada edición, ofrece a sus principales lectores. Y se diferenciará de su competencia principalmente por esta cuestión de importancia.

La mejor opción es contar con un equipo redactor especialista en la temática de la revista. Por ejemplo, si se trata de una revista sobre fotografía, unos cuantos fotógrafos y diseñadores profesionales podrían aportarnos una información clara sobre el tema. Mientras que, si se trata de una revista de nutrición, contar con un nutricionista nos ayudará a elaborar siempre contenidos puntuales y acordes a la temática.

La importancia de redactar textos claros

No solo es importante que el texto de la revista sea de calidad, sino también que éste sea claro.

Hay unas pautas generales que los redactores deben especialmente tener en cuenta, dado que dependiendo del espacio, un contenido puede ser más o menos amplio. Además, los textos largos con mucha información pueden ser contraproducentes, puesto que correremos el riesgo de caer en el aburrimiento, y que un lector fiel nos abandone.

Imagen | photosteve101

Tipografía adecuada al mensaje y público

Aunque se trata de una cuestión importante es cierto que cuando una persona o editorial se plantea publicar una revista (conoce más sobre la mejor impresión barata), tiende a fijarse más en su contenido, maquetación y diseño externo, y se ‘olvida’ de otros elementos igual de destacables, por no decir casi fundamentales.

tipografia-revista

Uno de estos elementos es definir el mensaje de la revista, dado que no debemos olvidarnos que, el mensaje de la revista, está considerado como la imagen que la editorial desea transmitir en cada edición o número.

Esta definición podemos descubrirla a partir de otro elemento fundamental: conocer el público objetivo de nuestra revista según su contenido, su temática, y nuestros objetivos principales.

Una vez conozcamos cuál es el público objetivo de nuestra revista conseguiremos definir el mensaje de la misma. Y, finalmente, deberemos elegir una tipografía adecuada al mensaje por un lado, y al público, por otro.

Tipografía adecuada al mensaje y público

El texto es considerado como el aspecto central de cualquier publicación, dado que brinda al lector la información suficiente que necesita o requiere de nuestra revista a través de sus contenidos.

En este caso, no hay duda que redactores y periodistas profesionales serán los más adecuados a la hora de producir el texto adecuado en cada edición o número, mientras que el diseño y maquetación pasará a manos de los diseñadores gráficos expertos en la materia.

En lo que se refiere a la tipografía, es importante ponernos en el lugar de nuestros lectores y tratar de descubrir qué nos ‘dice’ una determinada tipografía.

Dada la gran diversidad de tipografías existentes, seleccionar la más adecuada puede ser una tarea ardua y difícil. Por tanto, la imagen corporativa que ya tenga la revista (su logotipo, por ejemplo) nos será de utilidad, al igual que nuestro público objetivo.

Seguramente te ayudarán las siguientes cuestiones fundamentales:

  • ¿Queremos que nuestra revista tenga un estilo tradicional, formal? Lo mejor es optar por tipografías con serif; esto es, letras que finalicen con terminaciones, como es el caso de la fuente Times.
  • ¿Queremos aportar un estilo más moderno? En esta ocasión una buena opción es optar por fuentes sin serif, que no tengan terminaciones, como es el caso de Arial o Helvética.

Requisitos que una fotografía o imagen debe tener para ocupar la portada

Dentro de nuestra guía para el diseño de portadas, es fundamental que si desde un primer momento tienes en mente realizar una impresión revistas y lanzar al mercado una edición (con independencia de que ésta sea semanal, mensual, bimensual, trimestral o incluso anual), es aconsejable tener en cuenta una serie de elementos o cuestiones importantes.

imagen-foto-portada-revista

Para ayudarte en este sentido, a continuación recopilamos nuestras últimas notas en que nos hemos ocupado de este tema:

Seguramente que ya te habrás dado cuenta de que, en el desarrollo de una portada de revista, existen diferentes tipos que dependiendo del objetivo principal de sus editores, pueden ser de una manera o de otra.

Pero no hay duda que si existe un elemento central que destaca siempre por encima de cualquier otra cuestión, esa es la fotografía que incluimos en la portada. Y es que, ¿cuáles son los requisitos que debe tener una fotografía o una imagen para ocupar la portada de una revista?

Requisitos que una fotografía o imagen debe tener para ocupar la portada

  • Nunca debe ser una fotografía retocada. A no ser que se trata de una imagen previamente diseñada (por ejemplo, en el caso de revistas de fotografía o videojuegos).
  • Puede ser de un hecho de actualidad. De hecho, cuánto más de actualidad mejor.
  • Nunca pegan bien las ilustraciones o dibujos, a no ser que éstas sean realmente llamativas y su inclusión en la portada esté fundamentado.
  • En caso de que se recoja un personaje, éste debe mirar al lector.
  • La fotografía o imagen debe contar una historia.
  • Puede ayudar que la persona que aparezca en la fotografía sea atractiva.

Principales objetivos de una portada

Como te hemos comentado en varias ocasiones, y más concretamente en la nota La importancia de contar con una buena portada, una portada de una revista es sumamente importante.

elementos-revista

Principalmente por dos cuestiones fundamentales. Por un lado, es lo primero que ven los lectores cuando se encuentran con nuestra revista. Por otro, dependiendo del diseño de la portada y de si los contenidos o titulares son los adecuados, la comprará o no (que a fin de cuentas es lo que nos interesa cuando decidimos imprimir revistas).

Pero, ¿cuáles son los principales objetivos de una portada? ¿De qué forma podemos conseguir que ésta sea comprada por el mismo lector mes tras mes? Y sobretodo, ¿cuáles serían los elementos que hacen que la portada de una revista sobresalga en el quiosco por encima de las demás?.

¿Cuáles son los principales objetivos de una portada?

  • La portada tiene y debe que llamar la atención del lector, especialmente por encima de sus competidores más directos (esto es, las revistas con contenido similar y misma temática).
  • Debe interesar no solo a nuestro lector habitual, sino también a nuevos lectores.
  • Debe expresar el potencial y el carácter de la revista.
  • Brevemente debe informar sobre el contenido de la revista, pero sin excederse.
  • Se deben escoger titulares adecuados pero que llamen la atención.
  • Debe resultar familiar para los lectores habituales.
  • Debe convertir al usuario en un potencial comprador, y finalmente convertirlo en lector habitual.

La importancia de contar con una buena portada

Como te desvelábamos en nuestra nota sobre los contenidos de una revista, la portada de la revista es algo sumamente importante a la hora de imprimir revistas y ponerlas a la venta, dado que es la principal forma que tenemos para llegar a nuestros potenciales clientes.

portada-revista

Básicamente podríamos decir que es lo primero que ven los lectores cuando se encuentran con nuestra revista, y dependiendo del diseño de la portada (especialmente si es o no llamativo, y si sus contenidos le interesan), finalmente la cogerá entre sus manos y aumentará la probabilidad de que pueda o no comprarla.

No debemos olvidarnos de algo fundamental a la hora de diseñar una portada, y es que si existe algo claro, es el riesgo de que ésta pueda producir rechazo, especialmente si no nos encontramos ante un diseño cuidado, o si tanto los contenidos como las imágenes que se recogen en ella no llaman la atención del lector o choca con sus valores y necesidades.

¿Cómo contar con una buena portada?

Teniendo en cuenta que la portada establece la marca de la publicación, sus valores y su propia personalidad, es sumamente importante que tengamos en cuenta los siguientes elementos básicos:

  • Debe ser reconocible número tras número, de forma que nuestros lectores habituales sean capaces de identificar rápidamente nuestra revista sin esforzarse mucho.
  • Debe producir curiosidad y estimular la curiosidad del lector.
  • Debe ser rápida de ojear. Lo importante es tratar de captar su atención rápidamente y ofrecerle una información rápida de manera eficiente.

En este punto es fundamental diferenciar dos características importantes: si bien es cierto que la propia portada, si es buena, debe captar la atención del lector, el que éste la compre o no dependerá de sus titulares, dado que son los principales elementos de una portada que influyen en que la revista se venda o no.

¿Qué es el número cero?

Una vez hemos seguido los pasos para hacer una revista que te hemos indicado en notas anteriores para ayudarte a la hora de desarrollar el proyecto de tu propia revista para luego presentarlo a un consejo editorial, que será quienes la aprueben o no para su edición y publicación (no olvides que de la impresión revistas ya nos encargamos nosotros), debemos finalizar con el denominado como número cero.

numero-cero-revista

Es cierto que este paso se convierte en uno de los últimos, aunque aún quedaría lo más importante: imprimir revistas, escoger una empresa de distribución y conseguir que ésta llegue a los lectores que nos interesan.

¿Qué es el número cero?

El número cero es la prueba irrefutable de que todo el trabajo que hemos llevado a cabo en el desarrollo del proyecto para la revista ha sido el adecuado.

Podemos decir incluso que se trata de un ejemplo de cómo será la revista, dado que este número debe incluir textos reales, el diseño y la maquetación que tendrá “oficialmente” la revista.

Para ello, es aconsejable que se incluyan dos portadas y dos contraportadas, para comprobar posibles errores y decantarnos por una u otra.

Además, no debemos olvidarnos que se trataría de un buen ejemplo para tratar de conseguir posibles inversores para el proyecto. Y no solo inversores, sino posibles contrataciones publicitarias, que junto con las ventas de la revista, serán los principales ingresos de nuestra revista.

¿Qué debemos incluir en el número cero?

  • Dos portadas
  • Dos contraportadas
  • Textos reales sobre los contenidos de la revista
  • Diseño y maquetación que tendrán los números oficiales de la revista
  • Contenido de ejemplo
  • Ejemplos de publicidades y patrocinios

Imagen | jaybergesen

Memoria de diseño

Prosiguiendo nuevamente con nuestra guía especial sobre los pasos para hacer una revista, en especial si nuestro principal objetivo es el de su presentación a un consejo editorial para que le den el visto bueno y la editen (no olvides que de la impresión revistas nos encargamos nosotros), una vez hemos llevado a cabo la denominada como memoria de redacción (documento que nos ayuda a descubrir otros elementos importantes de la revista, y que no hemos podido incluir en el sumario ejecutivo), debemos finalizar con la memoria de diseño.

memoria-diseno

¿Qué es la memoria de diseño?

Como su propio nombre podría llegar a indicar, la memoria de diseño es el documento en el que indicados la política de diseño que debe seguir la revista, que en definitiva se convertirá en su esencia principal y que, junto con el nombre de marca, la diferenciará del resto de revistas comerciales (en caso de que, claro está, tu objetivo sea publicar y editar una revista comercial).

¿Qué debe incluir la memoria de diseño?

Fundamentalmente debemos incluir cómo vendría a ser el diseño que deseamos que tenga la revista, su presentación, cómo se van a distribuir las fotografías y de qué tipo deben ser, y la ilustración/maquetación a seguir.

También es el documento en el que podremos indicar cuál será la tipografía escogida, el formato, las cabeceras, la propia arquitectura interna de cada una de las páginas y los colores principales a utilizar.

Imagen | Thomas Shahan

Memoria de redacción

Una vez elaborado el sumario ejecutivo donde debemos explicar aquellos puntos que sean los más relevantes del proyecto (en el que, no olvidemos, debemos incluir cuál es la temática principal de la revista, su público objetivo, análisis sociodemográfico, la línea editorial y las ideas de negocio), el siguiente paso es desarrollar la denominada como memoria de redacción.

memoria-redaccion

La memoria de redacción es un documento igual de importante que nos ayuda a descubrir otros elementos importantes de la revista, y que no hemos podido incluir en el sumario ejecutivo.

Digamos que la memoria de redacción incluye principalmente las características más importantes de la revista desde un punto de vista interno.

¿Qué debe contener la memoria de redacción?

Teniendo en cuenta que la memoria de redacción es la parte de proyecto que se encarga de la parte más técnica de la revista, desde un punto de vista editorial, es común que debamos incluir los elementos que recogemos a continuación.

Eso sí, para tratar de responder fácilmente a estas cuestiones, lo mejor es exponerlo en forma de preguntas, cuestión que te ayudará a redactar mejor esta parte del proyecto:

  1. ¿Cuál es la posición de la revista en el mercado?
  2. ¿Cuáles son los principios editoriales de la revista?
  3. Índice de contenidos en el que se recoja una descripción de las secciones y los suplementos que puede tener la revista. La estructura y el ritmo de publicación es también fundamental.
  4. ¿Cómo será la organización de la redacción? Aquí podemos incluir los cargos y funciones que tendría cada miembro del equipo.

Sea como fuere, en caso de que desees imprimir revistas porque ya cuentas con tu revista diseñada y elaborada, Imprimir Mi Revista te propone una impresión revistas rápida, de calidad, pero sobretodo económica.

Imagen | americaspower

Ideas para el plan de negocio

Si bien es cierto que uno de los elementos importantes, dentro de los diferentes pasos para hacer una revista, a la hora de desarrollar un plan para presentar la idea de nuestra revista a un consejo editorial para que la publique, es el desarrollo del proyecto para una revista, es conveniente tener en cuenta que dentro de este apartado nos encontramos con la redacción del proyecto editorial.

Y dentro de este apartado, es aconsejable desarrollar cuál podría ser el público objetivo de una revista, y la línea editorial que debe seguir la misma mes tras mes.

Pero otro apartado importante dentro de la redacción del proyecto editorial es tener claro cuáles son las ideas para el plan de negocio que en definitiva permitan conocer cuáles son las oportunidades de negocio que tiene la revista en la actualidad.

¿Cuáles podrían ser unas buenas ideas para el plan de negocio?

Teniendo en cuenta que se entiende por ideas para el plan de negocio al resumen de las diferentes oportunidades de negocio que permitan a la revista la obtención de ingresos, es aconsejable que nos paremos a descubrir cuáles son esas oportunidades.

La revista puede obtener ingresos a través de la publicidad que incluye en sus páginas de determinados anunciantes relacionados directamente con la temática de la revista.

Por ejemplo, una revista sobre bebés puede obtener ingresos publicitarios por los anuncios que diferentes marcas de fabricación de productos alimenticios infantiles publican en sus páginas.

Tampoco debemos olvidarnos de los ingresos que provendrán de los lectores con la compra de la edición. Una cifra que dependerá de si es una revista mensual, trimestral, semestral o anual.